-------------------------
            Ciencia e Innovación
             Desarrollo UNL: Lanzan al mercado grasa lubricante biodegradable 
             /El producto es único en el país, se fabrica con materias  
primas vegetales y tiene un altísimo potencial exportador. Fue  
desarrollado en la Universidad Pública, resultado de la articulación  
entre el PROVADE (FIQ-UNL) y la empresa Andes S.A./
             En la actualidad, está aumentado el número de iniciativas  
públicas y privadas que promocionan la sustitución de recursos no  
renovables por otros renovables y la disminución del impacto ambiental  
de los residuos de los procesos industriales. En este marco se  
inscribe el producto -único en el país- desarrollado por la Facultad  
de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral de  
grasa lubricante biodegradable, recientmente lanzado al mercado.
             Gracias a este desarrollo nacido en la Universidad  
Pública, una empresa santafesina se convierte también en la primera en  
llevar al mercado una grasa lubricante totalmente biodegradable.
             Específicamente en lo referido a las pérdidas de  
lubricantes liberadas al ambiente, éstas se han convertido en un grave  
problema medioambiental. Teniendo en cuenta que las grasas lubricantes  
están formadas mayoritariamente por aceites minerales y jabones  
metálicos no biodegradables, existe una preocupación generalizada en  
el sector por sustituir estos componentes por otros biodegradables, en  
un corto período de tiempo. A esta coyuntura, hay que sumar que  
durante la pandemia por COVID se cierra la importación de un día para  
el otro, se paran los puertos y la industria minera en todo lo que  
respecta a perforación se queda sin productos.
             Así la ecuación (necesidad de sustitución de recursos no  
renovables, problemas medioambientales y falta de productos en una  
industria muy específica), se llega a la concreción del proyecto:  
“Desarrollo y escalado piloto de nuevas formulaciones de grasas  
lubricantes biodegradables”,  dirigido por el Dr. Juan Carlos Yori,  
docente-investigador de FIQ-UNL y director del Programa de  
Valorización, Desarrollo y Escalado de Procesos Agroindustriales  
(PROVADE, FIQ-UNL). La empresa con la que se articula es ANDES S.A. de  
la ciudad de Rosario.
             100% BIODEGRADABLE
             El gran reto de esta investigación fue la utilización de  
materias primas renovables como base para el desarrollo sostenible de  
espesantes medioambientalmente amigables y susceptibles de ser  
utilizados en la fabricación de grasas lubricantes totalmente  
biodegradables.
             En línea con las nuevas demandas, la empresa ANDES S.A.  
buscó abordar en este proyecto el desarrollo de nuevas formulaciones  
de grasas parcial y totalmente biodegradables (ambientalmente  
aceptables). 
             “El objetivo general fue producir grasas lubricantes más  
amigables con el medio ambiente a partir de materias primas vegetales  
existentes en la región”, sostuvo Yori y añadió: “buscamos desarrollar  
una grasa de uso universal parcialmente biodegradable, reemplazando el  
aceite mineral por un aceite vegetal en formulaciones existentes que  
utilizan jabones de litio, maximizando la biodegradabilidad del  
producto. Asimismo, se buscó desarrollar una grasa totalmente  
biodegradable pero utilizando jabones de calcio y aditivos compatibles”.
             Por su parte, Esteban Salusso de la empresa, expresó: “A  
través del contacto de un amigo industrial, nos acercamos a la  
Universidad. Les enseñamos cómo se hacían las grasas y ellos con esa  
información básica empezaron a desarrollar las formulaciones y ver las  
materias primas necesarias para hacer lo que nosotros necesitábamos  
para obtener un producto que es una grasa 100% biodegradable”.
             En referencia al producto terminado, José Molli,  
docente-investigador de FIQ, expresó: “Uno lo ve ahí y son más de 40  
reacciones bajo distintas condiciones, todas esas pruebas hasta llegar  
a algo que puede ser viable. Incluso, mucho antes de empezar a  
reaccionar, se requiere haber hecho un trabajo de búsqueda, de  
estudio, de ver las posibilidades, de discutir, como para que empiece  
a haber una reacción. Esto es el resultado del trabajo, de mucho  
trabajo, no hay milagro”.
             Otro de los grandes logros, sostiene Esteban, “fue el de  
utilizar materias primas regionales. Antes nosotros estábamos  
consumiendo materias primas  que son de importación. Ahora con esta  
grasa, al ser todos productos naturales de origen vegetal, logramos  
tener todos los proveedores en nuestra zona: Roldán, Carcarañá, Puerto  
General San Martín, o sea en un radio no superior a 30 kilómetros de  
la planta. Estamos comprando productos dentro de la provincia de Santa  
Fe”.     
             DE LA IDEA DE UN VISIONARIO A UN HITO EN EL MERCADO NACIONAL
             Andes S.A. es una empresa que nace en 1976 y que en la  
actualidad se dedica fundamentalmente a la fabricación, la  
recuperación de aceites lubricantes usados y fabricación de grasas  
lubricantes, que son todas derivadas del petróleo.
             En sus orígenes, estuvo ligada a la industria de las  
pinturas y con el tiempo empezaron a desarrollar productos químicos  
(desengrasantes, fosfatizantes, y otros muy específicos abocados a la  
industria). Entre ellos, todos los relacionados a lubricación. “Ahí mi  
papá empieza a incursionar en este mundo pero siempre guardando un  
proyecto de reciclar aceites usados. En ese momento no se hablaba de  
ningún tema medioambiental y nada por el estilo, sino que fue un tema  
que a él le empezó a interesar por un amigo”, explicó Esteban. Con la  
crisis de los ‘90 en la que no se podía competir con los productos  
importados, resurge aquel proyecto visionario que hoy se está  
concretando.
             Ante la actual demanda del mercado interno, traccionada  
principalmente por las empresas extranjeras que están trabajando en  
Vaca Muerta, la empresa se contacta con el PROVADE para ver de qué  
modo se podría realizar algún desarrollo conjunto. A partir de ahí,  
“lo que se hizo fue desarrollar una grasa que es 100% biodegradable,  
una grasa multiuso, para usar fundamentalmente en todo lo que  
involucre lubricación de partes móviles, motores, etc.”, dijo Yori.
             Durante la pandemia se cierra la importación de un día  
para el otro, se paran los puertos y la industria minera en todo lo  
que es perforación se queda sin productos. Entonces empiezan a buscar  
en forma local porque la mayoría son productos de importación. “Acá no  
se fabricaba nada específico. La industria minera, que son todas  
empresas extranjeras, ya vienen con sus productos y sus maquinarias”,  
explica Esteban. Un distribuidor de ellos les advierte que había una  
empresa que proveía a las mineras que necesitaban productos para la  
minería. “Nosotros, con nuestra experiencia de 40 años de fabricar  
grasa, empezamos a darles soluciones y a ingresar nuestros productos a  
esta industria que era una de las cosas más difíciles. Pero  
necesitaban avanzar hacia la tendencia mundial: productos  
biodegradables. Hoy, ya no importa tanto la performance de la grasa  
sino que es más importante la biodegradabilidad del producto. Y lo  
logramos”, expresa orgulloso Esteban.
             Al mismo tiempo, esta familia de cepa industrial, se  
encuentra trabajando también en un proyecto de grasa similar pero  
apuntando a la maquinaria agrícola.
DE ARGENTINA AL MUNDO
             Este innovador producto se produce en la planta de la  
empresa Andes S.A. en Rosario. Se trata de un producto exclusivo para  
la industria de la perforación para minería, gas o petróleo.
             “Nuestro interés por el desarrollo de todo lo que sea  
biodegradable y ecológico está vinculado a la problemática de la  
contaminación de napas, el problema que hay en San Juan y toda la zona  
de Cuyo”, sostuvo Esteban. Pero, “más allá de lo que podamos  
desarrollar nosotros acá en el país, sería interesante llegar a varios  
lugares en el mundo donde prácticamente no se conoce y ni siquiera  
tienen indicios”.
             En cuanto a las ventajas comparativas de nuestro país, el  
empresario explicó: “Estamos en un país donde tenemos todos los climas  
y estamos en plena pampa húmeda. Todo lo que es aceite vegetal para  
nosotros es el día a día, es lo común. Pero en China o en cualquier  
otro país del mundo, el aceite vegetal depende de la importación del  
grano de afuera. Entonces tenemos, por decirlo de una manera, la mina  
de oro. Tenemos un montón de ventajas comparativas”.
             Además de ser un producto que puede llegar a tener muy  
buena salida para lo que es el resto del mundo, también posiciona de  
otro modo a Santa Fe. “Pensamos que puede llegar a dar muchísimo más  
rédito a la provincia, no sólo en lo que es materia medioambiental,  
sino en lo que es dividendos, ingresos económicos. Es fundamental  
poder producir y exportar lo que nosotros tenemos como recurso natural  
elaborado”, enfatizaron los responsables de la firma.
             Los hermanos Salusso, Andrea y Esteban, se manifestaron  
entusiastas con este logro, producto de la articulación  
pública-privada: “Consideramos importante contar sobre este tipo de  
casos no solo para visibilizar a la empresa y a la universidad, sino  
para que esto se pueda replicar y sirva  para mostrar que existe y que  
es posible”.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/97786
             https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/97787
             https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/97788
              
 
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar