-------------------------
            Geografía
             Los desafíos 2020 para el Censo Nacional
/Unos 650 mil censistas recorrerán cada hogar del país para relevar  
los datos que nos definen como población. El próximo Censo Nacional  
preguntará cuál es la identidad de género autopercibida, así como la  
de origen con las opciones pueblos originarios, afrodescendientes y  
migrantes. Las nuevas tecnologías aportan confiabilidad a las tareas  
previas al operativo.   /
/ /
Con la premisa de que cada Censo Nacional es una fuente de datos que  
nos permite conocernos como población y, fundamentalmente, saber qué  
tenemos y qué nos falta, Gladys Massé, especialista en estadísticas  
sociales y de población del INDEC, se refirió a “El censo argentino de  
la ronda 2020. Principales oportunidades y desafíos”, este jueves, en  
la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL.
Recalcando la continuidad del trabajo sobre la disciplina Estadística  
en la FHUC, por la importancia de generar datos confiables para  
diseñar políticas públicas, abrió el encuentro la decana Laura  
Tarabella, quien estuvo acompañada por los docentes del Departamento  
de Geografía Gustavo Peretti y Javier Gómez.
La investigadora del INDEC confirmó que se ha sugerido al Ejecutivo  
Nacional que el próximo Censo se realice el 28 de octubre de 2020, que  
trabajarán aproximadamente 650 mil cencistas y unas 750 mil en todo el  
operativo, incluyendo jefes de radio y otros roles. 
 
NUEVOS INTERROGANTES
¿Cómo nos preparamos para el Censo Nacional 2020?, se preguntó Glayds  
Massé y continuó: “Cada operativo nos permite dar respuestas a un  
contexto social particular, para eso hay que elaborar los  
interrogantes necesarios. Particularmente para 2020 el desafío es cómo  
medir las nuevas conformaciones familiares e identitarias cuando las  
categorías tradicionales ya no son comunes en nuestra realidad”.
“Para 2020 se incluirá la pregunta sobre la autopercepción de la  
identidad de género, al tradicional varón, mujer, se sumarán: mujer  
trans, varón trans y la posibilidad de consignar otros”, explicó la  
investigadora del INDEC.
A continuación, se refirió a la necesidad de reconocimiento de la  
población, de ser censada, ser reconocida, lo que su vez se  
correlaciona con la demanda internacional de reivindicación de  
derechos, por lo que el año próximo se prevé incluir en todos y cada  
uno de los cuestionarios la pregunta sobre la autopercepción de  
identidad de origen y se incluirán las opciones pueblos originarios,  
afrodescendiente y migrante.
Al respecto, la investigadora refirió que sin duda “esta pregunta  
responde a salvaguardar valores republicanos, en el censo 2001 se  
incluyeron los pueblos originarios, en 2010 los afrodescendientes y  
para 2020 se incluirá la autopercepción, ya no es el censista el que  
anota ese dato, y también se preguntará sobre el pueblo de referencia”.
 
PARA FUTURAS POLíTICAS PúBLICAS
La especialista en estadísticas aseguró que para elaborar cada una de  
las preguntas del Censo Nacional se trabaja en diálogo con organismos  
públicos y ONGs, se piensa cada interrogante, se lo pone a prueba y  
luego se realizan ajustes para que no sea excesivamente largo y no  
sufra malentendidos. En 2020 habrá dos cuestionarios, uno corto de 10  
minutos de elaboración y otro extendido de 20 minutos.
A partir del diálogo con el Ministerio de Educación de la Nación se  
incluirá la pregunta sobre el título de grado obtenido por cada  
persona para posteriormente contrastar los datos con los de la  
inserción en el mercado laboral.  El Estado actualmente carece de esta  
información, solamente cuenta con la cantidad de títulos emitidos.
También se preguntará el domicilio postal de trabajo de cada persona  
para recoger estadísticas que le permitan a la Secretaría de  
Transporte de la Nación pensar en nuevas políticas de transporte  
urbano de acuerdo a cómo se movilizan las y los ciudadanos y los  
nuevos emplazamientos que han elegido en la última década. Se incluirá  
una pregunta sobre la religión de cada argentino, a pedido de la  
Dirección de Cultos de la Nación.
 
NUEVAS TECNOLOGíAS
“La fortaleza de los datos estadísticos es el trabajo integrado y hoy  
por hoy el desafío es que cada vez hay más demanda de información,  
pero simultáneamente el presupuesto cada vez es más acotado, entonces  
la cuestión es poder equilibrar las demandas con las posibilidades y  
para ello las tareas precensales son fundamentales”, aseguró Massé.
Detalló al respecto que en la planificación pre – censo es la etapa en  
la que más influirán las nuevas tecnologías, sobre todo los  
dispositivos móviles para capturar datos y los de georreferenciación  
que permiten a las Áreas de Cartografía elaborar con mayor precisión  
el armado del trabajo del censista. “La organización y fiabilidad de  
esta planificación es el éxito del censo en el futuro”, redondeó.
 
 
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/50400
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/50403
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/50401
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/50402
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe