-------------------------
            Vinculación tecnológica
             Desarrollan un kit didáctico para aprender sobre ciencias
             /Se trata de un proyecto innovador de investigadores de  
la UNL para la enseñanza de las ciencias naturales, en las primeras  
infancias. Accedieron al financiamiento de la Universidad, que les  
permitirá perfeccionarlo y planificar un modelo de negocios./
Marcelo De Greef y María Silvina Reyes son investigadores de la  
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional  
del Litoral (FHUC-UNL). Desarrollaron un kit didáctico de Ciencias  
Naturales para primeras infancias, una propuesta innovadora que  
consiste en un conjunto de dispositivos, instrumentos y orientaciones  
didácticas, diseñados específicamente para realizar actividades  
experimentales simples donde se abordan contenidos estructurantes de  
las Ciencias Naturales del Nivel Inicial.
Por primera vez, un proyecto de esta Unidad Académica, participa de la  
Convocatoria del Capital Semilla de la UNL, bajo propósito de aportar  
valor a las capacidades de los resultados de investigación y los  
servicios tecnológicos que ofrece el grupo.
APRENDER JUGANDO
La inclusión socio-educativa, la escuela como institución social y la  
calidad educativa, son los tres pilares de la política educativa, así  
lo enuncian los documentos de los organismos oficiales tanto de la  
provincia de Santa Fe como de la Nación.  Teniendo esto como marco de  
referencia, es que un grupo de investigación de la FHUC puso sus  
capacidades científicas y tecnológicas al servicio de diseñar  
alternativas para la enseñanza de las ciencias, en las primeras  
infancias, cuyos principales recursos son la creatividad y el sentido  
lúdico.
Se trata de una propuesta innovadora que consiste en un conjunto de  
dispositivos, instrumentos y orientaciones didácticas, diseñados  
específicamente para realizar actividades experimentales simples donde  
se abordan contenidos estructurantes de las ciencias naturales del  
nivel inicial. El kit consta de siete propuestas para la realización  
de diferentes actividades, ordenadas en estuches individuales, que  
permiten el desarrollo de las mismas en paralelo, por ejemplo, en  
distintas salas de la misma institución. En cada estuche se encuentran  
los materiales necesarios para realizar la propuesta didáctica y una  
cartilla orientadora. Las mismas, además de ser una guía para el  
desarrollo de la clase, aportan a la formación del docente en la  
temática específica. Por otra parte, es destacable el sistema de  
guardado que facilita el uso, la disponibilidad y traslado de los  
materiales, como así también su conservación.
Los dispositivos didácticos fueron diseñados cuidadosamente pensando  
en los destinatarios, niñas y niños de entre 4 y 6 seis años, es por  
ello que el grupo de investigación desarrolló un producto seguro, con  
materiales y diseños que minimizan potenciales peligros (puntas o  
bordes afilados, materiales contundentes, cortantes o tóxicos, etc.).  
El kit está compuesto por elementos disponibles en el mercado  
(contenedores plásticos, vasos, cucharitas, lupas, etc.) y por  
dispositivos específicos fabricados a partir de servicios ampliamente  
difundidos como corte láser, impresión 3D, etc.
“Este kit didáctico pretende hacer más eficiente la tarea docente  
reduciendo tiempos de planificación y facilitando el abordaje de  
contenidos que, en general, resultan difíciles, principalmente, por  
falta de recursos didácticos elaborados para tal fin. A su vez, el  
material didáctico aporta a la formación del docente en temáticas  
específicas, lo que le brinda mayor seguridad para desarrollar la  
clase. El conjunto de actividades intenta abarcar los contenidos que  
más se enseñan dentro del área y del nivel, convirtiendo la enseñanza  
y el aprendizaje de las ciencias naturales en una tarea agradable y  
gratificante”, comentó el investigador.
ACERCARSE A LA CIENCIA DESDE LAS PRIMERAS INFANCIAS
“La idea de desarrollar un kit lleva varios años, éste es uno de los  
cuatro que hemos realizado como equipo de investigación. La idea  
original surge en el marco de un proyecto de extensión de FHUC, donde  
desarrollaron un kit de química que se llamó /Caja de herramientas -  
módulo química/. Luego, hicimos el módulo física y el módulo ciencias  
naturales para nivel primario y el de ciencias naturales para primeras  
infancias. Cada kit nuevo que íbamos haciendo iba siendo mejor que el  
anterior en cuanto a diseño, propuesta estética, etc.”, explicó  
Marcelo De Greef.
“Al principio eran más un conjunto de elementos de laboratorio junto  
con cartillas guías para hacer las experiencias”.  Los años de trabajo  
y dedicación dieron como resultado una propuesta superadora que invita  
a aprender ciencia, a partir de diferentes actividades y que muestra  
un abordaje mucho más acentuado en aspectos como comunicación,  
estética y diseño, “porque entendimos que, para comunicar sobre todo a  
niños y niñas en etapa de primera infancia, es fundamental ese  
aspecto”.  Tal como lo expresa el investigador, que  resultara un  
producto lúdico y visualmente atractivo para las primeras infancias,  
fue el principal propósito del producto; lo cual se puede observar en  
cada uno de los detalles del kit, que recuperan y ponen en valor el  
universo propio de la infancia, por ejemplo, el nombre de cada  
actividad experimental pensada a partir de un uso connotativo del  
lenguaje: "A lavarse las manos", "El cambio de clara", "Piojo
bajo la  
lupa", "Veo, Veo", "¿Hacia dónde van?", "Condimento
asombroso",  
"Crece, crecerá".  Además, hay un personaje que acompaña todas las  
actividades experimentales. “Estamos convencidos que enseñar a pensar  
científicamente en la primera etapa de la infancia posibilita acceder  
a modos de razonamiento basados en la evidencia. Esto permite  
flexibilidad en el pensamiento y fundamentalmente, promueve en ellos,  
el deseo y la curiosidad para seguir aprendiendo. Es la forma que  
entendemos empezamos a sembrar, a futuro, semillitas de científicos y  
científicas”, destacó De Greef.
VALORIZAR LA TECNOLOGíA
En ocasión de la convocatoria 2022 para Capital Semilla del Programa  
de Valorización Tecnológica de la UNL, el equipo de investigación  
presentó el kit de ciencias naturales para primeras infancias, en una  
primera versión de prototipo, que entregaron a algunos jardines  
maternales. “La idea a futuro es poder validar estos kits en las  
aulas, y generar un producto que se pueda comercializar en forma  
masiva, siempre con la idea que es despertar interés de por las  
ciencias naturales (física, química, biología)”, El financiamiento  
obtenido, que proviene de fondos de la Secretaría de Vinculación y  
Transferencia Tecnológica de la Universidad, les permitirá validar  
técnicamente la propuesta, en relación al diseño, los materiales, los  
costos, entre otros aspectos; hacerle las mejoras necesarias y armar  
un producto que sea escalable para fabricar de forma masiva. “En esa  
línea, también tenemos pensado buscar una persona o empresa que tenga  
la capacidad para producirlo en forma masiva”, agregó De Greef.
Este grupo, si bien fue cambiando sus integrantes, viene trabajando  
hace tiempo en el desarrollo de estos kits didácticos, muy  
comprometido fundamentalmente con la intención de llevar a cabo la  
transferencia de los resultados de investigación obtenidos;  
involucrándose en la definición y valorización del desarrollo, en  
tanto primera propuesta de resultados de la investigación que persigue  
este propósito desde la unidad académica.
“Este proyecto de la Facultad de Humanidades y Ciencias es el primero  
financiado por el fondo del Capital Semilla de esta Facultad, lo cual  
constituye un orgullo para la Secretaría de Vinculación Tecnológica e  
Innovación.  Esta línea, que aplica a todas las Facultades, tiene por  
objetivo agregar valor a los desarrollos tecnológicos de los grupos de  
I+D, con el objetivo de facilitar la transferencia al medio. Este caso  
es muy particular porque se trata de un kit didáctico que viene de la  
formación de ciencias sociales y es la primera vez que sucede. Para la  
UNL es muy importante poder invertir en el agregado de valor de este  
tipo de proyecto”, puso en valor Christián Nemichenitzer, director del  
CETRI Litoral.
Por su parte, Laura Tarabella, decana de la Facultad de Humanidades y  
Ciencias expresó lo que significa para la Facultad este paso en la  
valorización del proyecto: “Estamos muy contentos como Unidad  
Académica que un proyecto de nuestra casa haya resultado seleccionado  
para acceder al Capital Semilla, articulando, como nos gusta subrayar,  
funciones sustantivas de la Universidad, que refieren a la enseñanza,  
la investigación y la extensión, proponiendo el desarrollo de  
materiales educativos, en este caso para las primeras infancias. En  
esta oportunidad, la idea proyecto, los esfuerzos que se llevaron a  
cabo, pensar los contenidos estuvo a cargo de un equipo que presenta  
las ciencias naturales y particularmente, la química, la física y la  
biología; pero también sumaron e integraron a otras disciplinas como  
el diseño, las letras porque hay escritos que nos invitan a repensar y  
a recorrer lo que significan las ciencias naturales y como se pueden  
enseñar en nuestras primeras infancias”. El grupo de trabajo ha  
manifestado la importancia que le asigna a este proyecto por  
considerar que, de efectivizarse la implementación del mismo, servirá  
como caso estímulo para que en el marco de las Ciencias Sociales se  
trabaje en desarrollar aptitud para la transferencia de otros  
resultados.
“Detrás de esto, hay todo un proceso de capacitación y de formación  
para los docentes, esto, para una Facultad de Humanidades y Ciencias  
tan plural en cuanto a la cantidad de disciplinas que la conforman, la  
diversidad de las carreras de grado y de posgrado y en el 35°  
aniversario de la Facultad, la articulación entre lo que significa  
enseñar, construir conocimiento y volver disponible ese conocimiento,  
siempre estuvo presente desde que nos pensamos como Facultad” agregó  
Laura Tarabella. “A partir de esta propuesta se nos van a presentar  
muchos desafíos”.
Las palabras Marcelo De Greef  transmiten, por, sobre todo, vocación  
por la ciencia proyectada en una solución tecnológica: Nos entusiasma  
mucho pensar que esta iniciativa de los kits didácticos (o "las cajas  
de herramientas" por recuperar el nombre original) pueda volverse  
masivo. Creemos que es una contribución en pos de lo que llamamos  
educación científica, que es acercar un poco más la ciencia a la  
sociedad y que deje de verse como algo difícil, complejo y aislado del  
resto del mundo. Es hermoso hacer ciencia, nos ayuda a mejorar como  
sociedad y además puede ser muy divertido. Ese es el mensaje que  
queremos transmitir con este trabajo”.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/84083
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/84082
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/84081
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/84077
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/84075
 
 
Descarga de material audiovisual con testimonios de
*Marcelo De Greef, investigador de FHUC-UNL.XA
*Laura Tarabella, decana de FHUC-UNL.
https://wetransfer.com/downloads/f7d373a2f890462787b56d38210f8c3920221216...
 
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar