-------------------------
            Vinculación
 
             Se desarrolla en Santa Fe el primer vehículo de carga  
híbrido del país
/La principal ventaja del vehículo es que permite un uso más eficiente  
de la energía y el combustible. El proyecto está a cargo de la empresa  
Bounous Hnos., y de tres centros de investigación pertenecientes a la  
UNL, UNR, UNRC y el Conicet./
 
             En un contexto ambiental en donde resulta cada vez más  
necesario reducir las emisiones de dióxido de carbono, la empresa  
santafesina, oriunda de la ciudad de Gálvez, Bounous Hnos. S.A. busca  
dar una reconversión industrial como fabricante de equipos con motores  
exclusivamente de combustión interna.
Para ello, están trabajando en diseñar, optimizar y fabricar un  
prototipo de vehículo de carga híbrido, que combine un motor diésel  
monocilíndrico auxiliar con generador eléctrico tipo PMG para la carga  
de un set de baterías recargables que alimentarían dos motores  
eléctricos que transmitirían la fuerza motriz a las ruedas.
Para lograr este objetivo, la empresa se asoció a tres grupos de  
diferentes universidades públicas: el Grupo de Electrónica Aplicada  
(GEA) de la Universidad Nacional de Río Cuarto y Conicet; el  
Laboratorio de Automatizaciones y Control de la Universidad Nacional  
de Rosario; y el Centro de Investigaciones y Métodos Computacionales  
(CIMEC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Conicet.
Las cuatro instituciones se presentaron a la convocatoria provincial  
Innovación Productiva de la Agencia Santafesina de Ciencia Tecnología  
e Innovación, en la cual obtuvieron un financiamiento de $ 1.198.000  
para llevar a cabo el proyecto “Desarrollo y optimización de un  
vehículo de carga híbrido diésel eléctrico - VCH1”. La formulación,  
gestión y coordinación general del proyecto están a cargo del Centro  
para la Transferencia de los Resultados de la Investigación, oficina  
de la UNL que realiza acciones para facilitar la vinculación  
tecnológica entre los grupos de investigación y las empresas.
"Este proyecto reviste un interés sustancial para la UNL, en primer  
lugar, porque plantea el desarrollo de un producto mucho más amigable  
con el medio ambiente y, en segundo lugar, porque integra capacidades  
de I+D de tres universidades nacionales que se complementan", comentó  
Christián Nemichenitzer, director del Centro para la Transferencia de  
los Resultados de la Investigación (Cetri Litoral), de la secretaría  
de Vinculación y Transferencia de la UNL.
La idea del proyecto surgió del vínculo entre Bounous Hnos. con la  
empresa alemana Hazt. “Esta empresa fabrica motores diésel y año a año  
va evolucionando y mejorando las prestaciones de los motores. Hace muy  
poco tiempo, largó un motor con PMG, que es un motor al cual se le  
incorpora un generador de energía, pero al tener tecnología PMG es un  
generador de baja densidad y pequeño”, explicó el responsable del  
Departamento Técnico de Bounous Hnos., Nicolás Trosce. Tal es así que  
si se compara el motor común y el motor con generador no se aprecia la  
diferencia porque solamente tiene unos 50 milímetros más de tamaño.
“Al largar este motor con este generador, aparece la posibilidad de  
poder construir un cargador de batería. La idea es tener un motor  
diésel que cargue las baterías y que tenga también la posibilidad de  
cargarlo de forma externa en una fuente de alimentación eléctrica”,  
agregó Trosce. El concepto es hacer un vehículo que sea híbrido, que  
tenga un motor diésel, pero con esta nueva tecnología que permita ser  
mucho más eficiente en el uso de la energía y el combustible.
 
             UTILIDADES Y VENTAJAS COMPARATIVAS
             El vehículo apunta, en principio, a ser de carga. Los  
fabricantes calculan que el vehículo cargue unos 500/600 kilogramos.  
Puede ser un utilitario con muchas utilidades y destinos ya que hoy  
hay diversas tareas y actividades que se hacen con vehículos de gran  
porte, como una pick up, donde tienen un consumo y costo muy elevado  
para, quizás, hacer movimientos de cosas muy livianas. El vehículo de  
carga híbrida apunta a ser una ayuda en esos sectores, siendo algo  
totalmente sustentable y de bajo costo. Por ejemplo, en principio, lo  
ven trabajando dentro de una empresa, en una explotación agrícola o  
ganadera.
Respecto de un vehículo convencional, la gran ventaja comparativa que  
tiene el de carga híbrida es que tiene un consumo mucho más eficiente.  
Y con respecto a un vehículo eléctrico cien por ciento,  el híbrido  
tiene la posibilidad de tener ese plus que le da el motor diésel de  
poder recargarlo. “En un vehículo eléctrico, si te quedás sin carga  
estás complicado, con este tenés todavía el plus del motor diésel. El  
motor es de baja cilindrada, monocilíndrico, pero es diésel y  
normalmente el usuario agrícola o el productor está más asimilado al  
uso del combustible diésel que a la nafta. Además, el diésel es mucho  
más eficiente”, detalló Trosce.
 
             SINERGIA PúBLICO-PRIVADA
             El responsable del Departamento Técnico de Bounous Hnos.  
sostuvo que están trabajando en un primer prototipo, donde la empresa  
realiza la ejecución material del proyecto y las universidades y  
grupos científicos del Conicet aportan el desarrollo teórico y  
práctico del proyecto.
Por su parte, el coordinador científico-tecnológico del proyecto y  
vicedirector del Centro de Investigación de Métodos Computacionales  
(CIMEC) –instituto de doble dependencia de la Universidad Nacional del  
Litoral y el Conicet-, Norberto Nigro, explicó que es un proyecto de  
tipo de innovación productiva, en el cual el sistema científico se  
pone de acuerdo con una empresa para llevar adelante un proyecto de  
interés para la provincia.
 
             DETALLES TéCNICOS
             Este proyecto, de 18 meses de duración, de los cuales ya  
se ejecutaron 11, se basa en tres verticales: una es el modelo  
mecánico del vehículo eléctrico, que tiene que ser capaz de reproducir  
las maniobras planificadas para su aplicación en forma eficaz,  
duradera y segura.
Por otro lado, el modelo electrónico, que debe contar con todos los  
elementos que provean la potencia necesaria para la atracción, el  
almacenamiento de la energía necesaria para propulsión y un sistema de  
control capaz de organizar la oferta energética en función de la  
demanda del usuario del vehículo.
Por último, el modelo de gestión energética, que incluye cómo conviene  
que sea el flujo de energía interna del vehículo que garantice no sólo  
cumplir con la autonomía necesaria para las maniobras que están  
involucradas, sino también que esta gestión atienda a la durabilidad  
de sus componentes.
En cuanto al aspecto mecánico del vehículo, “en este momento se  
encuentra con un modelo geométrico del vehículo casi completo, con su  
sistema de suspensión, los elementos que componen el chasis y algunos  
mecanismos para garantizar un desempeño confortable y seguro, quedando  
aún por definir algunas partes”, detalló Nigro. Además, se ha  
realizado un modelo matemático que simula el comportamiento mecánico  
del vehículo en forma dinámica ante diferentes maniobras, herramienta  
que permite predecir su funcionamiento previo a la construcción. “En  
este momento se está desarrollando otro modelo matemático para atender  
a las solicitaciones estructurales, con el fin de predecir la  
durabilidad de la jaula y los principales mecanismos intervinientes.  
Modelos matemáticos desarrollados por el CIMEC”, agregó Nigro.
En cuanto a los aspectos electrónicos, en una primera etapa se  
dimensionaron los motores eléctricos de tracción en rueda y las  
baterías usando un modelo muy simplificado, modelo que actualmente  
está siendo mejorado. Este trabajo lo lleva a cabo el Grupo de  
Electrónica Aplicada de la Universidad Nacional de Río Cuarto y  
Conicet. También se fabricaron las placas impresas correspondientes a  
estos inversores. Se realizó el montaje de un inversor y se realizaron  
las primeras pruebas en laboratorio con una potencia, por el momento,  
reducida. Resta aún por realizar ensayos con potencia completa,  
incluyendo los motores reales.
En cuanto al tercer eje, relacionado con la eficiencia energética, se  
desarrollaron varios modelos virtuales a parámetros concentrados para  
recrear el funcionamiento de las baterías y los motores, tanto  
eléctrico como el de combustión y un modelo simplificado de la  
dinámica longitudinal del vehículo. “Todo esto con el objeto de tener  
un modelo virtual de gestión energética que, empleando un ciclo de  
manejo típico de estas aplicaciones, permita diseñar estrategias que  
atiendan no sólo a la autonomía sino también a la durabilidad y, de  
ser posible, a la reducción de la cantidad de elementos, del tamaño,  
del peso, todo en pos de aligerar al máximo el vehículo y, por ende,  
disminuir su costo”, mencionó Nigro.
              
             BOUNOUS HNOS.
             Bounous Hnos. S.A. tiene sus orígenes en el año 1922,  
como taller mecánico, primero fabricando repuestos, luego máquinas en  
reemplazo de artefactos para la construcción importados. A partir del  
1949, incorpora la fabricación de motores a explosión estacionarios y  
refrigerados por aire.
En el año 1959, se consolida la planta industrial en la ciudad de  
Gálvez. Y, a partir del año 1960, se constituye Bounous Hnos SAIM. En  
la década del 70, se inicia en Bounous una renovación de la línea de  
productos y modelos.
Desde el año 2012, la empresa expande su competencia constituyendo  
tres grandes líneas de acción: la aplicación de los motores  
diésel-gas; la fabricación de equipos finales en serie moderada para  
usuarios, y el diseño y proceso de componentes y subconjuntos  
metálicos diversos. En el año 2016, se da inicio al Departamento de  
Proyectos Especiales.
El año 2020, marcó el fin de un ciclo para la empresa, ya que deja de  
fabricarse el motor Bounous, luego de haber estado vigente en el  
mercado 71 años ininterrumpidamente. Se continúa el negocio a través  
de la línea de motores Hatz, productos que cuentan con tecnología de  
nivel mundial.
 
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/71776
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/71775
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/71774
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/71773
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad con testimonio de Norberto Nigro,coordinador  
científico tecnológico del proyecto:
https://wetransfer.com/downloads/df308fbb1622b9eac007e1a47c88348e20211222...
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar