-------------------------
            Salud
             Parasitosis intestinales: un problema de salud pública desatendido
/Un estudio realizado en la FBCB-UNL demostró una alta prevalencia de  
parásitos intestinales en niños menores de 5 años en Santa Fe. El  
trabajo multidisciplinario subraya la importancia del diagnóstico y  
tratamiento tempranos para el desarrollo infantil./
             Las parasitosis intestinales son un problema de salud  
pública que, en niños y niñas, puede generar efectos adversos en el  
crecimiento, el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar, sobre  
todo en las comunidades más vulnerables. Los enteroparásitos se  
transmiten principalmente a través del consumo de agua o alimentos  
contaminados.
             Un estudio interdisciplinario realizado por docentes  
investigadores y estudiantes de  la Cátedra de Parasitología y  
Micología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de  
la Universidad Nacional del Litoral (UNL), reveló la alta prevalencia  
de parásitos intestinales en niños y niñas menores de cinco años. El  
trabajo de campo se llevó a cabo en distintos Centros de Atención  
Infantil de la Fundación Hoy por Mañana de la Cooperadora para  
Nutrición Infantil (CONIN) de la ciudad de Santa Fe.
A través de este trabajo se confirmó que el 54% de la población  
infantil estudiada presentaba infecciones. Los principales parásitos  
hallados fueron: Blastocystis spp., Giardia intestinalis y Ascaris  
lumbricoides.
La intervención consistió en la realización de talleres participativos  
y actividades lúdico-educativas dirigidas a las madres. Desde los  
saberes previos de las participantes se abordaron temas como  
sintomatologías, forma de transmisión y las medidas preventivas frente  
a las parasitosis intestinales, logrando luego de finalizada la  
intervención, una reconstrucción de saberes más real y dinámica sobre  
estos temas.
“Este proyecto resalta la importancia de la educación continua en la  
prevención de enfermedades parasitarias y en la promoción de hábitos  
saludables, especialmente en comunidades vulnerables. Los resultados  
del estudio demuestran que las estrategias educativas pueden ser una  
herramienta eficaz para reducir la prevalencia de estas infecciones en  
la población infantil. Es importante remarcar que el abordaje  
educativo debe ir acompañado de otras acciones que promuevan los  
estándares sanitarios en la población, como disponibilidad de agua  
potable, una correcta disposición de excretas, entre otras”· explica  
Sergio Guerrero, responsable de la Cátedra de Parasitología  de la FBCB.
              
             ANáLISIS EPIDEMIOLóGICO
Las participantes en las actividades de intervención tuvieron la  
oportunidad de realizar (voluntariamente) un estudio parasitológico a  
sus niñas y niños asistidos en los tres CDI de la Fundación Hoy por  
mañana de la ciudad de Santa Fe. A cada uno se le realizaron exámenes  
coproparasitológicos que consisten en evaluar la materia fecal, para  
detectar la presencia de parásitos intestinales. Estos análisis  
permitieron identificar los parásitos más prevalentes en orden  
descendente de acuerdo con su distribución porcentual son:  
Blastocystis sp con el 27,08%, Giardia intestinalis con el 14,58%,  
Ascaris lumbricoides con el 12,50%, Dientamoeba fragilis con el 8,32%,  
Entamoeba coli con el 4,16%, y Enterobius vermicularis también con el  
4,16%. Los parásitos menos comunes incluyen Endolimax nana y  
Cryptosporidium sp., ambos con el 2,08%.
Estas actividades se desarrollaron en el marco de los Proyectos de  
Extensión de Interés Social, impulsados y financiados por la  
Secretaría de Extensión de la UNL. Participaron estudiantes  
voluntarios de las carreras de Bioquímica, Medicina y Licenciatura en  
Nutrición, así como profesionales de diversas disciplinas de la  
Fundación "Hoy por Mañana" y un equipo de docentes e investigadores de  
la FBCB, entre ellos María Agustina Jaras Horno, Carolina Aró, Andrea  
Gómez Colussi, María Belén Cheirano, Érica Rodríguez, María Verónica  
Vera Garate, Guillermo García Effron y Sergio Guerrero. Además,  
profesionales de CONIN actuaron como coordinadores. Es importante  
destacar que Agustina Jaras, estudiante de la Licenciatura en  
Nutrición, realizó su Trabajo Final en el marco de este proyecto.
"Este tipo de proyectos ofrece un valor incalculable al permitir que  
los estudiantes universitarios voluntarios asuman un rol activo y  
protagónico. Tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos  
académicos para abordar problemas en contextos reales, lo que no solo  
fortalece su compromiso social, sino que también promueve el respeto y  
potencia su autonomía, destacó el profesor César Gutiérrez”.
             ALGUNAS MEDIDAS DE PREVENCIóN
Es fundamental la provisión a toda la comunidad de una correcta  
disponibilidad de agua potable y una correcta disposición de excretas.  
A nivel general es importante pelar o lavar bien los vegetales y  
frutas antes de comer. Consumir agua segura para el consumo humano. Y  
por supuesto, cumplir las normas básicas de higiene, como el lavado de  
manos antes de comer alimentos, el lavado de manos después de ir al  
baño. Todas estas son algunas de las medidas de prevención ante estas  
enfermedades parasitarias.
Y finalmente, la educación continua de nuestra comunidad, nos  
compromete a continuar trabajando, a fin de facilitar la adopción  
voluntaria de conductas y de comportamientos tendientes a mejorar la  
salud y el bienestar de la comunidad.
             INFORMACIóN: Revista Argentina de Microbiología  
(
https://doi.org/10.1016/j.ram.2024.07.002[1])
             Descarga de material audiovisual con declaraciones de  
Sergio Guerrero, responsable de la Cátedra de Parasitología de la FBCB:
https://wetransfer.com/downloads/ad9b68cabd0b4c522231df18ec7a311c20240913...
             Descarga de fotografias:
             
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/103059
 
              
              
              
              
              
              
              
              
              
               
   
Vínculos:
---------
[1]  
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754124000853?via%3...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar