-------------------------
            Producción y gestión 
 
             Lechería: desarrollan una app para calcular los costos del tambo
 
/Se trata de una aplicación que funciona online desde un teléfono  
celular o desde la computadora y permite realizar una estimación  
rápida del costo de producción de leche y otros indicadores de  
eficiencia económica. Fue desarrollada por el Ministerio de  
Agroindustria de la Nación, la UNL y el INTA./
             Desarrollada por especialistas de la Dirección Nacional  
de Lechería del Ministerio de Agroindustria de la Nación, la Facultad  
de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el  
INTA Rafaela –Santa Fe– y Paraná –Entre Ríos–, la app Costos permite  
realizar una estimación rápida del costo de producción del litro de  
leche, de la rentabilidad del negocio y de la capacidad de retiro  
anual de los productores. Sus autores son Laura Gastaldi, Javier  
Baudracco, Patricia Engler y José Quintana.
             De acuerdo al docente investigador de la FCA-UNL, Javier  
Baudracco, “la aplicación funciona a partir de 30 datos de entrada,  
que se cargan en, aproximadamente, 10 minutos”. Para aquellos usuarios  
que deseen ingresar información adicional sobre su tambo podrán  
hacerlo en la sección de Opciones avanzadas.
Se trata de una aplicación web que funciona online desde un teléfono  
celular o desde la computadora, que permite realizar una estimación  
rápida del costo de producción del litro de leche, de la rentabilidad  
del negocio y de la capacidad de retiro anual de los productores  
tamberos.  La app se puede descargar desde:  
http://lecheria-costos.inta.gob.ar/
 
MáS GESTIóN EN LOS TAMBOS
Sobre el objetivo que impulsó el desarrollo, Gastaldi, investigadora  
de la Estación Experimental INTA Rafaela, y Engler, investigadora de  
la Estación Experimental Agropecuaria, INTA Paraná, quienes  
desarrollaron la metodología, argumentaron que “existe un bajo grado  
de adopción de estrategias de gestión en los tambos argentinos,  
caracterizado por la escasez de registros productivos y económicos, lo  
que dificulta la medición del nivel de eficiencia y competitividad de  
la producción de leche y, consecuentemente, la definición de metas y  
objetivos de mejora en muchos establecimientos”.
“Para empezar a corregir esta situación y a la vez promover y alentar  
la gestión formal en los tambos argentinos, se diseñó la app Costos”,  
especificaron los especialistas.  Y, en este sentido, destacaron sus  
ventajas: “Se trata de una herramienta sencilla, que estima las  
principales medidas de desempeño económico de establecimientos de  
producción de leche, a partir de una cantidad relativamente baja de  
datos de entrada”.
A su vez, aclararon que “no es un sistema formal de gestión, sino una  
aplicación que permite obtener resultados aproximados de, por ejemplo,  
un ejercicio anual o bien comparar de manera rápida el desempeño  
económico de distintos establecimientos de producción de leche, para  
un mismo ejercicio anual”.
También se puede obtener información aproximada del impacto que  
tendrían los cambios de precios y de manejo sobre los resultados  
económicos.
 
LA APLICACIóN, AL DETALLE
La app Costos se estructura en cuatro módulos: mis datos, mi tambo,  
valores de mi tambo y resultados. En la primera sección, el usuario  
ingresa sus datos personales, correo electrónico y contraseña, en el  
segundo módulo se carga el nombre y la localización del  
establecimiento tambero para el cual estimará los costos de producción  
de leche.
En el tercer módulo es necesario describir el establecimiento tambero  
mediante variables estructurales, de organización y de manejo.  En  
esta sección también se solicitan precios actuales de los principales  
insumos y productos asociados con la actividad lechera.
Los datos de carga obligatoria son 30 y están agrupados en siete  
grupos: superficie trabajada, rodeo, alimentación, manejo, mano de  
obra, precios y endeudamiento.
A fin de entender la lógica de cálculo de la app, Baudracco explicó  
que “se basa en que existen cuatro rubros de gastos que tienen alto  
impacto en el costo de producción de leche; éstos son: alimentación,  
mano de obra, reposición y arrendamiento. Los 30 datos de entrada  
solicitados se utilizan para describir estos rubros importantes”.
“Además –agregaron– de las variables de carga obligatoria, la app  
Costos se alimenta de otros valores físicos y monetarios que pueden  
ser modificados por el usuario en la solapa Opciones avanzadas:  
duración y costo de pasturas, costo de cultivos anuales, atención del  
rodeo, precio unitario de alimentos, precio de la hacienda y capital  
trabajado.
Algunos gastos asociados con el ordeño y el mantenimiento de  
equipamientos están precargados para permitir que la app funcione en  
forma sencilla y se actualizan cuando el usuario modifica el valor del  
dólar, que es uno de los datos de entrada.
El capital relativo a las instalaciones, mejoras, maquinaria y  
equipamiento se estima en función de la cantidad de vacas, pero el  
usuario puede modificar el valor de dichos capitales en Opciones  
avanzadas.
Finalmente, en la sección de Resultados se muestran los indicadores  
productivos y económicos estimados a partir de los datos ingresados  
por el usuario: indicadores de eficiencia productiva, descripción de  
los gastos efectivos, rentabilidad, costo de producción de leche,  
capacidad anual de retiro o para inversión y pérdidas por recuento de  
células somáticas.
Descargar la app: 
http://lecheria-costos.inta.gob.ar/
Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/32943
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/32944
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales