-------------------------
            Ciencia y territorio
             Visibilizar y compartir: experiencias de investigación en la UNL
 
             /Investigadores y actores sociales, productivos y  
gubernamentales fueron los protagonistas del Encuentro que permitió el  
intercambio y la propuesta de líneas a futuro. La actividad tuvo lugar  
ayer en el MAC./
              
             Entender a la ciencia, y en especial a la ciencia  
universitaria, como un motor de transformación de la realidad local es  
lo que impulsa el trabajo de científicos con actores sociales para  
abordar e intentar dar respuestas a problemas concretos. De eso tratan  
los proyectos de investigación orientados a problemas sociales y  
productivos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
En la tarde de ayer, equipos de diez proyectos se dieron cita en el  
Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la UNL en el marco del Encuentro  
Ciencia en Territorio.
La actividad fue organizada por las secretarías de Ciencia, Arte y  
Tecnología y Extensión Social y Cultural. Con unas breves palabras de  
las secretarias  se dio la bienvenida a los equipos de trabajo de los  
proyectos CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos  
convocatoria 2014, que fueron recientemente finalizados y evaluados.
“La particularidad de este tipo de investigación, la que se lleva  
adelante a través de este instrumento, se encuentra en el trabajo con  
los actores sociales: forman parte desde el inicio, desde la  
identificación del problema a abordar”, destacó Ana María Canal,  
secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología.
“Estos proyectos son una herramienta muy importante para aportar a las  
políticas públicas y trabajar la articulación de la extensión con la  
investigación", recalcó María Lucila Reyna, secretaria de Extensión  
Social y Cultural.
EN COMúN
             La propuesta de la jornada fue generar un espacio para  
poder contar el trabajo, darle visibilidad y poder reflexionar sobre  
la experiencia, no sólo entre los docentes universitarios, sino  
fundamentalmente sumando a los miembros de la comunidad que integraron  
las propuestas desde otros roles.
Cada equipo expuso de manera breve y se habilitó un espacio de diálogo  
e intercambio. La interdisciplina apareció como una necesidad real ya  
que varios investigadores coincidieron en que su vínculo a partir de  
una temática de su ámbito de incumbencia fue solo el punto de partida.  
El trabajo en campo con diferentes miembros de la comunidad implicó  
detectar muchas otras demandas u oportunidades que exceden su campo  
disciplinar.
Por otra parte, se coincidió en la dificultad y la necesidad de  
modificar el esquema de trabajo de la investigación tradicional, tanto  
en las prácticas como en el mismo reglamento de este tipo de proyectos.
“Queremos usar nuestra mejor capacidad y formación y orientar esas  
capacidades a las necesidades reales. Hay que pensar la evaluación ya  
que cuando queremos impactar socialmente necesitamos mirar la calidad  
académica, por supuesto, pero también el impacto real”, subrayó Carlos  
Abeledo, especialista en temas de política y gestión de ciencia y  
tecnología, y de gestión de la educación superior. Además, repasó la  
década de trayectoria que tiene la UNL en este tipo de investigación.
PROBLEMAS
             La agenda de proyectos expuestos significó un repaso por  
algunos de los temas urgentes que afectan y demandan diferentes  
sectores sociales del territorio santafesino. El tema agroquímicos,  
por ejemplo, fue abordado en diferentes aristas: tanto desde el  
monitoreo de residuos de fitosanitarios en alimentos hasta modelos  
agroecológicos periurbanos, pasando por el manejo de plagas en  
cultivos orgánicos. Los resultados de estas investigaciones no sólo se  
tradujeron en publicaciones científicas, más importante fue su  
transformación en producciones orientadas a públicos específicos,  
desde talleres para difusión de buenas prácticas domésticas hasta  
instrumentos de gestión para implementar por gobiernos locales.
Del mismo modo se trabajaron proyectos en zoonosis, arsénico en el  
agua, alimentación y actividad física en niños.
Otro eje de interés estuvo marcado por el abordaje de las actividades  
económicas y el ordenamiento territorial para un desarrollo  
sustentable. En esta línea se puede encontrar el mapeo de las  
organizaciones de la economía social de Santa Fe y Reconquista, la  
valoración del paisaje ribereño y el relevamiento de la extensión  
norte de la ciudad de Santa Fe. Finalmente, se trabajó en calidad de  
vida de adultos mayores santafesinos.
Descargar foto:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/38296
              (Descargar  video)
              Estimados periodistas y productores
              Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad:
               
https://wetransfer.com/downloads/71e3110f0e227f6795030140c1c16f8620181122...
              Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
               
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales