-------------------------
            2 de abril
 
             Malvinas y los combates por la historia
A 40 años de la guerra, el análisis histórico puede ampliar la mirada  
sobre el teatro de operaciones y el proceso bélico en sí mismo, para  
pensar el impacto de esos 74 días en el colapso de la dictadura y en  
la transición democrática. Para Marcelino Maina, docente investigador  
de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, “relacionar esos  
hitos puede potenciar reflexiones sobre la sociedad actual, sobre el  
presente, y sobre cómo se discuten hoy los pasados recientes  
traumáticos.
 
             Con el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de  
Malvinas comienzan a conmemorarse los 40 años del conflicto entre  
Argentina y Gran Bretaña, que escaló una disputa histórica por la  
soberanía sobre las islas. La efeméride señala un proceso que va desde  
el desembarco de las tropas hasta la rendición militar del 14 de  
junio, pero puede pensarse en el marco más amplio de la historia  
argentina. Para Marcelino Maina, profesor en Historia y Magíster en  
Ciencias Sociales por la UNL, “Malvinas inaugura las reflexiones sobre  
la democracia”. La caída de la tercera Junta Militar, el arribo de la  
que sería la última, encabezada por Reynaldo Benito Bignone; y el  
levantamiento de la veda política, el 2 de julio de 1982, anticipaban  
según el historiador, que el país empezaba a emerger finalmente del  
terrorismo de estado. “Ahí comienzan los procesos transicionales de  
una invención democrática”, agrega, para referir a un concepto que  
viene trabajando como docente –investigador. “La agenda de la  
democracia no es una agenda previsible, es siempre incierta, pero es  
una agenda que construimos, a mí me gusta más decir, la inventamos  
entre todos, con distintos grados participación y protagonismo.  
Malvinas es un hecho capital en este sentido y por eso hay  
historiadores que lo mencionan como punto focal de la construcción  
democrática posterior”.
              
             LA NACIóN Y LOS OTROS
             Durante la dictadura se produjeron distintas experiencias  
de búsqueda de legitimación de la Junta Militar hacia la sociedad  
civil. Desde la primera etapa de ese proceso, aparecerá la idea de  
Nación como un elemento central para justificar la interrupción del  
mandato constitucional de Isabel Perón, y “consolidar una mirada ‘del  
otro’ como un enemigo al que hay que eliminar, no solo al interior del  
país sino también hacia afuera”, explica Maina. Sobre esa idea se  
despliegan también la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional,  
el vocablo “subversivo” y muchos otros que casi como sinónimos  
“actuaron marcando que se puede excluir a una parte de la sociedad del  
conjunto de la Nación, o dicho de otra manera, identificarla  como  
antinacional”, agrega. El Mundial de Fútbol en 1978 y la decisión de  
desembarcar en Malvinas, en el otoño de 1982, también fueron parte de  
los intentos por construir legitimidad. 
En esos años se puede mencionar otro hito, señala el docente, que  
tensó las relaciones con Chile al punto de plantear otro escenario de  
conflicto militar por los límites al sur del país, en el Canal de  
Beagle. La disputa en ese caso se resolvería por otros medios y en  
1984, con una consulta popular. “En esa convocatoria que lanzó el  
alfonsinismo está la confirmación de cómo la democracia puede resolver  
dilemas que se presentan, en una clave que no habilite la eliminación  
del otro o de autoritarismos. Eso frenó la posibilidad de instalar un  
nuevo escenario de conflicto, en un momento en que Chile seguía bajo  
la dictadura pinochetista”.
              
             UNA HISTORIA QUE DISCUTA EL PRESENTE
             Un hilo común une las evocaciones del Estado sobre la  
cuestión Malvinas a lo largo de estas últimas cuatro décadas, con un  
papel central de la escuela, “al constituir el reclamo por Malvinas en  
una empresa nacional, que en clave educativa habla de un territorio de  
soberanía indiscutida”. Para el docente, debe ser posible reflexionar  
críticamente, introduciendo “al otro” como una dimensión que permita  
diversificar el planteo de soberanía en la sociedad, en los medios de  
comunicación, en la escuela, en las redes sociales: “Habría que  
reflexionar por qué luego de 40 años aún Gran Bretaña, que está en  
control de las islas, no abrió un canal de diálogo fluido, constante,  
estable en torno a Malvinas, y porqué es probable que siga sin  
hacerlo, al menos en el mediano plazo. Necesitamos pensar el lugar del  
otro para posicionarnos en una reflexión que pueda implicar a lo  
educativo y alcanzar a lo diplomático y geopolítico a nivel  
internacional”. 
Entre dos lecturas antagónicas que piensan a la guerra solo como una  
aventura criminal más de la dictadura, y quienes la reivindican como  
gesta, el pensamiento crítico puede abrir un abanico de opciones,  
donde Malvinas sigue siendo un hito trascendental para pensar el  
pasado, pero sobre todo para pensar la democracia argentina, mantener  
vivo el reclamo de soberanía, y habilitar la pregunta por la memoria.  
“¿Cómo evocamos, en clave individual, social, educativa, los hechos  
del pasado argentino reciente?” pregunta Maina. “¿De qué manera evocar  
a Malvinas, de qué manera pensar, qué palabras utilizamos para  
mencionar a quienes participaron de la guerra, a quienes murieron en  
ella, a quienes sobrevivieron? Todo eso tiene que ver con los  
‘combates por la historia’, como los denomina Enzo Traverso, donde la  
historia como disciplina no analiza solamente el pasado sino que  
discute temas del presente. Malvinas es y seguirá siendo por décadas,  
un hito trascendental para pensar el pasado, pero también para pensar  
la democracia y el presente argentino”.
              
             ARGENTINA RECIENTE
             Marcelino Maina integra el equipo de la cátedra de  
Historia Argentina de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL  
(FHUC-UNL), a cargo de Bernardo Carrizo. También es docente de la  
materia optativa Argentina Reciente, un campo de la historiografía que  
se consolidó en las últimas décadas, que reflexiona acerca de la  
dictadura y llega hasta el presente. En la UNL esa perspectiva de  
trabajo incluye a otros docentes como Fabiana Alonso, que indagó sobre  
los alcances del proyecto represivo en el sistema educativo  
santafesino; y Luciano Alonso, que investigó la configuración de las  
organizaciones de Derechos Humanos. Argentina Reciente, define Maina,  
“es un campo en construcción y en permanente flujo de debates y  
reconstrucciones, donde convergen la ciencia política, la sociología,  
la historia y otras disciplinas más, para enriquecer las posibilidades  
conceptuales, categoriales y metodológicas de abordar los temas”.
“Mi perspectiva de trabajo -explica- se enfoca en los fenómenos de  
finales del siglo XX, comienzos del siglo XXI que conducen a instalar  
el tema de la democracia en el horizonte de reflexiones, sin olvidar  
los autoritarismos que se reflejan en la dictadura, pero que persisten  
luego de su final, en microcosmos autoritarios que son de variada gama  
e impacto en lo político, en lo económico y en lo social”. Un  
referente a nivel nacional de la cuestión Malvinas, es el historiador  
y escritor Federico Lorenz, autor de numerosas publicaciones sobre  
este tema, entre las que se encuentra “Las guerras por Malvinas”.  
“Lorenz trabaja no solo sobre el momento en que se produjo la guerra  
sino específicamente en los procesos posteriores que van marcando a lo  
largo de las últimas décadas cómo el hito de Malvinas se constituye en  
una referencia obligada para pensar otros temas clave para nuestra  
historia: la idea de Nación, de qué manera reflexionamos acerca de lo  
que es ser argentino o argentina, de qué manera nos integramos en un  
mundo global, complejo, caótico, y cómo instalamos a nivel diplomático  
un reclamo por un espacio soberano que gran parte del país y de la  
política partidaria consideran de esa manera”.
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/73867 Calle céntrica de  
Puerto Argentino. Crédito: Gustavo Peretti, Depto. Geografía-FHUC. 2016
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/73861 Paisaje  
malvinense. Crédito: Gustavo Peretti, Depto. Geografía-FHUC. 2016
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/73863 Paisaje  
malvinense. Crédito: Gustavo Peretti, Depto. Geografía-FHUC. 2016
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/73862 Cementerio de  
Puerto Argentino. Crédito: Gustavo Peretti, Depto. Geografía-FHUC. 2016
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar