-------------------------
            En Córdoba
 
             Universidades públicas se reúnen en Córdoba para debatir  
en torno al futuro de la Educación Superior
/Con sede en la Universidad Nacional de Córdoba, el miércoles 29 se  
concretará un Plenario Extraordinario del CIN, mientras que el 30 de  
junio y 1 de julio se llevará a cabo el Congreso Internacional de  
Universidades Públicas (CIUP 2022). En estos espacios se debatirán  
políticas y acciones vinculadas a la Educación Superior de los  
próximos años./
 
             El sistema universitario público argentino se pone en el  
centro de la escena regional e internacional nuevamente para motorizar  
debates sobre el futuro de la Educación Superior y la mejor manera de  
afrontar las demandas que la sociedad traslada, como vehículo de  
creación y de transmisión del bien más preciado de las sociedades  
contemporáneas: el conocimiento.
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) junto con el Ministerio de  
Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN),  
convoca a toda la sociedad a debatir sobre el futuro de la educación  
superior el jueves 30 de junio y viernes 1 de julio en el CONGRESO  
INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES PúBLICAS (CIUP 2022)[1], que tendrá  
lugar en la ciudad de Córdoba, precisamente, en la ciudad  
universitaria de la UNC.
Además, en este contexto, el miércoles 29 se desarrollará un PLENARIO  
EXTRAORDINARIO DE RECTORAS Y RECTORES DEL CONSEJO INTERUNIVERSITARIO  
NACIONAL (CIN)[2]. Encabezada por su presidente, el rector Enrique  
Mammarella, la reunión se concretará desde las 12 en la UNC será  
transmitida en directo a través del canal YouTube del CIN.
DESAFíOS DE LA EDUCACIóN SUPERIOR
"El CIUP 2022 se propone como un espacio de debate e intercambio sobre  
el rumbo y las políticas que guiarán a la educación superior estatal  
en los próximos años, a tono con los nuevos paradigmas que surgen de  
la globalización, las necesidades regionales propias de las naciones  
de América Latina y el Caribe, el impacto de las nuevas tecnologías,  
la necesidad del aprendizaje permanente y, también, las nuevas  
modalidades de estudio y trabajo que trajo consigo la pandemia en los  
últimos dos años", explicaron desde la organización para luego  
ampliar: "Frente a los intentos cada vez más agresivos de considerar a  
la educación superior y al conocimiento como bienes privados, poder  
repensar desde los sistemas públicos universitarios al conocimiento  
como un bien público y social y un derecho de los ciudadanos y  
ciudadanas se torna imperioso".
En este sentido, cabe señalar que el CIUP 2022 va en sintonía con  
otros debates previos como la Conferencia Regional de Educación  
Superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe (CRES 2018),  
también realizada en Córdoba como parte de la celebración del primer  
centenario de la Reforma Universitaria de 1918; y la reciente  
Conferencia Mundial de Educación de la UNESCO (CMES 2022, llevada a  
cabo el mes pasado en Barcelona).
A la cita de Córdoba se invita a rectores y rectoras, decanos y  
decanas, equipos de gestión, docentes, equipos de investigación,  
nodocentes, estudiantes y organizaciones sindicales y gremiales de la  
comunidad educativa universitaria con la esperanza de generar un  
intercambio plural y enriquecedor.
EJES
El Congreso apunta a valorizar al conocimiento como herramienta de  
transformación social, al poner a la educación en primer plano como un  
derecho humano, un bien social y una responsabilidad de los estados.  
Para ello, fija como objetivos centrales tres ejes: la innovación, la  
integración y la agenda 2030.
Las áreas de trabajo definidas por la organización incluyen estos ejes  
temáticos:
*Los desafíos de la educación superior para el siglo XXI.
*La construcción de la agenda 2030 en y entre las universidades: una  
agenda para la integración y la innovación.
*La ciencia abierta y la participación ciudadana del conocimiento y la  
agenda científica.
*Las políticas de género en la educación superior.
*Los pueblos indígenas, afrodescendientes y la educación superior para  
el 2030.
*La cooperación para la salud.
*La interacción gremial en la educación superior: diálogo de claustros.
Para más información, ingresar en CIUP2022.UNC.EDU.AR[1]
ORGANIZADORES
En carácter de coorganizadores, además de la Universidad Nacional de  
Córdoba (UNC), el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo  
Interuniversitario Nacional (CIN), también son parte central del CIUP  
2022 la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), la  
Universidad de la República de Uruguay (Udelar) y la Unión de  
Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).
Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/76899
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/76900
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/76901
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1] 
http://ciup2022.unc.edu.ar
[2] 
https://www.cin.edu.ar/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar