-------------------------
            Industria láctea
 
             Investigadores De UNL Desarrollan Alimentos Funcionales A  
Partir De Lactosuero
             /Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional  
del Litoral (UNL), pertenecientes al Instituto de Tecnología de  
Alimentos (ITA - FIQ), desarrolla tres tipos prototipos de alimentos  
funcionales a partir del lactosuero generado en las industrias  
queseras. La iniciativa busca evitar que el subproducto impacte en el  
ambiente y aprovechar sus propiedades nutricionales./
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL),  
pertenecientes al Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA - Facultad  
de Ingeniería Química), desarrolla una serie de prototipos de  
alimentos funcionales a partir del lactosuero generado en las  
industrias queseras, lo que permite una excelente salida comercial  
para muchas pymes lácteas que no suelen tratarlo correctamente.
El equipo está conformado por Sergio Rozycki, doctor en Ingeniería  
Química de la FIQ-UNL, coordinador del equipo y responsable del Área  
Leche y Productos Lácteos del ITA. Además, forman parte de dicho  
proyecto, los investigadores Juan Diego Cortez y Leonardo Calderón,  
entre otros especialistas del ITA, estudiantes y becarios. “El  
lactosuero de queserías es rico en lactosa, proteínas y calcio.  
Constituye el principal subproducto de la industria láctea quesera  
debido a que ocupa aproximadamente el 40% de la leche producida en el  
país y representa más de 11.000 millones de litros por año. Su alto  
contenido en materia orgánica, y principalmente en lactosa, lo  
convierte en un importante contaminante”, señala Sergio Rozycki que,  
en líneas generales, lo describe como “el líquido resultante de la  
coagulación de la leche, y posterior corte o desmenuzamiento del  
coágulo, formado en el proceso de fabricación del queso. Obteniéndose  
como resultado de la fase sólida que contiene principalmente las  
proteínas restantes (caseínas) y la grasa”.
Este subproducto de la industria láctea es muy contaminante, debido a  
que tiene capacidad para actuar como sustrato de fermentación  
microbiana. Aproximadamente unos 200-300 ml de lactosuero sin depurar  
es equivalente a las aguas residuales producidas por una persona en un  
día.
“Uno de los objetivos del estudio es el aprovechamiento integral del  
lactosuero, mediante la elaboración de nuevos productos funcionales,  
actualmente de consumo masivo, como son por ejemplo, los quesos  
untables, yogures y postres. La funcionalidad se la damos mediante la  
fortificación por agregado de minerales bioactivos (calcio, hierro,  
zinc), vitaminas, compuestos antioxidantes y/o proteínas de origen  
vegetal de alto valor biológico”, afirma el coordinador del equipo,  
que además agrega que a través de experiencias anteriores se han  
obtenido productos 'sin colesterol'”.
En este contexto, el investigador argumenta que las pequeñas y  
medianas queserías del país no cuentan con infraestructuras que les  
permitan gestionar y dar valor al lactosuero. Este aprovechamiento  
puede resultar de gran utilidad para dar una salida sostenible y  
comercial a este subproducto, como así también las pymes podrán  
contribuir en el cuidado del ambiente y reducirán los costos derivados  
de los vertidos. 
DE INGREDIENTE “CONTAMINANTE” A INGREDIENTE SALUDABLE Y RENTABLE
El lactosuero representa cerca del 85-90% del volumen de la leche y  
contiene aproximadamente el 55% de sus nutrientes. Se calcula que casi  
el 50% del lactosuero es generado en el país por pequeñas industrias  
artesanales (aproximadamente entre 1.500 y 2.000 millones de litros  
por año), y es utilizado para fines de bajo o nulo valor agregado,  
como alimentación animal, regado de campos y/o descarte. De allí surge  
la necesidad de buscar alternativas para la conversión de este  
efluente en productos de mayor valor agregado y con un importante  
impacto en los consumidores.
La creación de prototipos de alimentos, tales como quesos untables,  
yogures y postres, forman parte del resultado de desarrollos  
anteriores y actuales del equipo de investigadores del Área de Leche y  
Productos Lácteos del ITA. “Estos nuevos alimentos han sido elaborados  
a partir de lactosuero en polvo parcialmente desmineralizado.  
Actualmente están siendo validados mediante estudios de vida útil,  
cata de consumidores y análisis de calidad (fisicoquímicos, reológicos  
y texturales). La intención es transferir a la industria láctea la  
tecnología necesaria para desarrollar estos productos, lo que supone  
aportar valor al sector y diversificar sus actividades”, sostiene el  
coordinador.
Cabe destacar que el proceso desarrollado para quesos untables tiene  
el doble de rendimiento y de producción que la metodología  
tradicional. Para poder realizarlo, utiliza equipamiento habitual de  
las industrias queseras.
SOBRE LOS PROYECTOS Y EMPRESAS VINCULADAS 
Este desarrollo se enmarca dentro de un Proyecto CAID+O financiado por  
la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL, y lleva el  
nombre de “Uso de lactosuero en el desarrollo de alimentos con alta  
demanda, como estrategia de sustentabilidad y sostenibilidad en las  
pymes lácteas”, cuya finalidad consiste en que el lactosuero de  
quesería deje de ser considerado como un residuo contaminante, y pase  
a formar parte de la cadena alimentaria, lo que supone una nueva  
oportunidad de negocio para los sectores quesero y de producción de  
alimentos.
Algunas de las empresas que apoyan este proyecto son: Villa María,  
Córdoba, Capilla del Señor S.A. (Lácteos CDS), así como también  
empresas regionales que aportan aditivos indispensables para el  
desarrollo, como Nutralia SRL, Glutal SA, PB Leiner Argentina SA,  
Chr-Hansen SA, Heladerías Veneto SA and Tate & Lyle, entre otros.
El financiamiento proviene también del programa “Ciencia y Tecnología  
contra el Hambre”, que impulsa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e  
Innovación de la Nación (MINCYT) junto con el Ministerio de Desarrollo  
Social. Como parte de las actividades también se colabora en un  
trabajo conjunto con un grupo de la Universidad Nacional de Rosario  
(UNR), coordinado por la doctora Patricia Risso, para desarrollar  
yogures, quesos untables y postres lácteos funcionales a partir de  
leche y lactosuero, enriquecidos con antocianinas y con derivados  
proteicos de espirulina.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/91227
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/91231
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/91230
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/91228
 
Descarga de material audiovisual con testimonios de Sergio Rozycki,  
doctor en Ingeniería Química de FIQ-UNL / Coordinador del equipo y  
responsable del Área Leche y Productos Lácteos del ITA-UNL.
https://wetransfer.com/downloads/7705fcfdeef829d7fbbbb6bd6443aed720230818...
 
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar