-------------------------
            Bajante del Paraná
             Buscando sedimentos de más de 100 mil años, realizan  
nuevas perforaciones en el lecho de la Laguna Setúbal
             /Este trabajo se enmarca en una investigación que vienen  
desarrollando especialistas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias  
Hídricas de la UNL para conocer el origen y la historia de la Laguna  
Setúbal. Aprovechando la bajante del río Paraná, los trabajos  
continuaron con perforaciones que llegaron a los 17 metros de  
profundidad -7 metros bajo el nivel del mar- y estudios de georradar y  
sondeos eléctricos./
En el marco de una investigación que viene desarrollando un equipo de  
investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la  
Universidad Nacional del Litoral (FICH-UNL), coordinado por Carlos  
Ramonell, se agregaron dos nuevas perforaciones a las que se habían  
realizado en la primera semana de julio en áreas de la superficie  
emergida del lecho de la laguna Setúbal.
En esta oportunidad se volvió a trabajar frente a barrio El Pozo y se  
utilizó una máquina de perforación brindada por la empresa Justo Domé  
y Asociados SRL, que permitió llegar hasta 17 metros de profundidad,  
alcanzándose así siete metros por debajo del nivel del mar. Además,  
los especialistas realizaron otra perforación hacia el oeste, frente  
al Parque Tecnológico Litoral Centro, con barreno manual, recuperando  
muestras del subsuelo de hasta casi 6 metros de profundidad. Ambas  
perforaciones se encuentran alineadas con la que fue hecha hace un mes  
en la zona y sirven de contraste y control para estudios no invasivos  
del subsuelo que se hicieron con georradar y métodos geoeléctricos,  
esto último en colaboración con el Centro Regional Litoral del  
Instituto Nacional del Agua (INA). Uno de los objetivos de estas  
mediciones es analizar la forma o geometría del contacto entre los  
fangos actuales del lecho y materiales limo-arcillosos similares, pero  
geológicamente muy antiguos, del subsuelo lagunar.
BAJO EL NIVEL DEL MAR
En la perforación de 17 metros se extrajo una muestra de sedimentos  
por cada metro de profundidad, a fin de obtener –a través de análisis  
que se realizarán en Singapur– la edad exacta en que el sedimento se  
depositó.
“Hasta el momento, las arenas fosilíferas que pudimos analizar en este  
sitio nos permitió inferir la edad aproximada de los sedimentos a  
partir de la antigüedad de los restos fosilizados de animales  
extintos, alojados en esas arenas. La idea ahora es conocer  
exactamente cuándo se depositaron esas arenas, lo que permitirá, a su  
vez, conocer con precisión cuándo vivieron tales animales en este  
ambiente”, explicó Pía Fernández, docente de la FICH-UNL y becaria del  
Conicet.
Según la investigadora, para analizar la distribución de los  
sedimentos en el subsuelo existen diferentes técnicas, entre ellas,  
las perforaciones –que son estudios directos y puntuales sobre el  
suelo– y luego métodos geofísicos, como los que se obtienen por los  
sondeos eléctricos, midiendo la resistividad de los sedimentos al paso  
de la corriente eléctrica, o la emisión de ondas electromagnéticas de  
banda ultra ancha a través de un georradar. “Las técnicas que vamos a  
emplear en la próxima instancia de la investigación son similares a  
las tomografías u otros estudios de diagnóstico por imágenes  
utilizados frecuentemente en medicina, dado  que permiten obtener una  
imagen del subsuelo con distintas receptividades, que luego se  
interpretan geológicamente”, amplió Fernández.
Cabe destacar que esta perforación no hubiese sido posible sin el  
equipo de la consultora de ingeniería Justo Domé y Asociados, que  
brindó el servicio de manera altruista. “Valoramos especialmente los  
grupos de profesionales de investigación de la UNL y creemos en la  
articulación de lo público y lo privado, donde cada uno aporta lo que  
mejor sabe hacer”, señalaron desde la empresa, que posee sedes en  
Paraná, Santa Fe y Rosario.
MáS DE 20 MIL AñOS
La nueva perforación realizada a la altura del Parque Tecnológico  
tiene diferentes finalidades. Por un lado, conocer la composición de  
los materiales en este punto del lecho. “Aquí afloran sedimentos  
arcillo-limosos de más de 20 mil años de antigüedad. Si bien  
normalmente están cubiertos por los fangos recientes de la laguna a  
una profundidad de dos o tres metros, en sitios puntuales, como en  
proximidades y entorno de la traza del ex Ferrocarril Francés, que  
marca la terminación por el sur de la laguna, esos sedimentos antiguos  
están en superficie, al mismo nivel topográfico que los limos blandos  
recientes. Por ello prevemos realizar también una cuarta perforación  
más hacia el oeste, sobre esos sedimentos, cercana al estribo  
izquierdo del ex puente ferroviario”, explicó Ramonell.
Estas perforaciones y los próximos estudios con georradar y  
geoeléctricos permitirán obtener información para diferentes  
aplicaciones. “Es una investigación multipropósito. Entre otras  
finalidades, la idea es atravesar ese material limo-arcilloso de más  
de 20 mil años y llegar a arenas más antiguas, de unos 100 mil años  
según conocemos al momento, que tienen la particularidad de ser  
fosilíferas. Con estas técnicas podremos conocer cómo se distribuyen  
en superficie y en el subsuelo estas distintas capas de sedimentos,  
las que tienen diferentes características y propiedades, no sólo en  
cuanto a su antigüedad geológica”, detalló el experto.
ENTENDER PARA INTERVENIR 
Según Ramonell, comprender los fenómenos naturales es el primer paso  
que debemos dar los seres humanos para poder interactuar con ellos.  
“El sistema fluvial del Paraná, al igual que todos los ríos del mundo,  
necesita ser cruzado por el hombre, no sólo con conexiones viales,  
sino también con líneas eléctricas o distintos tipos de ductos. Este  
ambiente lagunar no está exento a esta realidad. El desarrollo urbano  
de la ciudad de Santa Fe, particularmente hacia la zona de la costa  
(Colastiné, Rincón y Arroyo Leyes) seguramente va a necesitar a futuro  
de nuevos enlaces y para ello es importante conocer las  
características de los materiales y su distribución en el subsuelo  
lagunar”.
Si bien los resultados del análisis de las muestras estarán listos en  
unos meses, Ramonell destacó que haber podido acceder al lugar,  
aprovechando la oportunidad que brindó esta bajante extraordinaria en  
los últimos 50 años, y hacer estas perforaciones es un gran avance que  
ya permite aventurar algunos datos importantes. “Por ejemplo, que este  
fondo lagunar no sólo está compuesto de fangos blandos de muy poco  
espesor y de sedimentación reciente, sino también por materiales muy  
antiguos, resistentes a la erosión,  lo cual nos permitirá inferir  
sobre los procesos que tienen que ver con el origen y la evolución de  
la laguna Setúbal a través del tiempo”, remarcó el experto, a la vez  
que anticipó que esta investigación se extenderá en los próximos días  
a cauces secundarios del sistema fluvial del Paraná, tales como los  
arroyos Leyes, Potrero y el río San Javier, entre otros.
EQUIPO
El equipo que trabajó en estas nuevas perforaciones, coordinadas por  
Ramonell, estuvo integrado por Pía Fernández, Manuel Gallego y Pilar  
Castro.
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56971
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56979
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56978
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56977
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56976
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56975
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56974
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56972
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad:
              
https://wetransfer.com/downloads/f796de11e9e30903488e14cdd4c8123220200812...
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar