-------------------------
            Vinculación
             Combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo en  
la sociedad
 
             /Para cumplir con esta meta, la Universidad Nacional del  
Litoral en conjunto con el INADI están trabajando cooperativamente en  
el Mapa Nacional de la Discriminación del centro norte de Santa Fe./
 
             Actualmente, se está llevando a cabo un relevamiento para  
la confección del Mapa Nacional de la Discriminación del centro norte  
de Santa Fe. Esta actividad, tiene una duración aproximada de seis  
meses y consta de un relevamiento a través de encuestas realizadas en  
las localidades de Esperanza, San Justo, Rafaela, Reconquista, Vera y  
Santa Fe Capital. Este trabajo no solo resulta una contribución a  
mejorar la comprensión de la problemática de la discriminación en  
centro norte de la provincia de Santa Fe, sino que también fortalece  
el compromiso de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en generar  
acciones que ayuden a mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Este trabajo es posible gracias al convenio marco establecido, hace  
aproximadamente dos años, entre la UNL y el Instituto Nacional contra  
la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el cual permite  
formalizar la colaboración y asistencia entre ambas partes a los  
efectos de favorecer los espacios de intercambio y cooperación. Luego  
se realizó un convenio particular de Servicios Altamente  
Especializados a Terceros (SAT), para la realización de este  
relevamiento. El mismo es llevado a cabo por el Observatorio Social  
que depende de la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico  
de nuestra casa de estudios.
Este tipo de convenios permite el trabajo conjunto entre la UNL y  
distintos actores sociales para generar o transferir conocimiento que  
será de relevancia para el medio social. Los Servicios a Terceros son  
administrados desde el Cetri Litoral, de la Secretaría de Vinculación  
y Transferencia de Tecnología.
“Ahora la UNL es responsable de relevar e informar la situación en el  
centro norte de la provincia. En el caso del Observatorio, es una  
actividad muy pertinente dada la temática que abordamos que es el  
contexto social. Para la Universidad en general, es la posibilidad de  
participar en actividades que tengan que ver con la construcción de  
una sociedad en común. El Mapa de la Discriminación aborda un tema muy  
sentido por la comunidad universitaria y es una aspiración que tiene  
el mundo de la academia: poder monitorear la situación que se está  
dando en la sociedad y de qué manera impacta en las políticas  
educativas y culturales”, explicó el director del Observatorio Social,  
Roberto Meyer.
“El Observatorio tiene una función que es ser un vector de recolección  
de datos del contexto económico y social y como tal está al servicio  
de las distintas áreas de gestión y académicas de la UNL. El equipo de  
trabajo realiza tareas de relevamiento, carga de datos, conducción de  
entrevista en profundidad y  todos los instrumentos metodológicos  
existentes para la investigación cuantitativa y cualitativa. La  
metodología de esta investigación es transversal a todas las  
disciplinas”, aclaró Meyer.
Sobre el trabajo en conjunto, la delegada del INADI en Santa Fe Caren  
Schibelbein, explicó: “Nos parece importante el trabajo con nuestras  
universidades, primero porque son quienes tienen la labor de formar a  
los futuros profesionales del país, pero también para involucrar a  
toda la comunidad educativa en la lucha contra la discriminación. Por  
otro lado, también por una cuestión más técnica, ya que cuentan con la  
capacidad de poder hacer los relevamientos.”
 
             MAPA NACIONAL DE LA DISCRIMINACIóN DEL CENTRO NORTE SANTAFESINO
“Es la tercera edición del Mapa (existen dos Mapas previos, uno del  
centro-norte y otro del sur de la provincia, ambos fueron realizados  
por el INADI en conjunto con la UNL y con la Universidad Nacional de  
Rosario, respectivamente). Se trata de un monitorio, en términos de  
percepción de la sociedad en su conjunto, de todas aquellas  
situaciones que atenten con la tolerancia social, cultural y contra el  
racismo”, explicó Meyer. “El objetivo primordial del Mapa es realizar  
una descripción de la situación en torno a estos temas para promover  
una mayor tolerancia y una mejor convivencia de toda sociedad. La  
tolerancia es uno de los conceptos que tiene que transcender para la  
evolución de la propia humanidad, por lo tanto, este tipo de acciones  
abonan a controlar y monitorear la situación permitiendo efectuar los  
correctivos adecuados”, agregó Meyer.
Este estudio es una contribución a mejorar la comprensión de la  
problemática de la discriminación en la provincia de Santa Fe y forma  
parte de una investigación de carácter federal del INADI. “La demanda  
tiene que ver con la necesidad de contar con algunos números  
específicos sobre las víctimas de actos discriminatorios, sobre  
quienes comenten dichos actos y también para saber qué entiende la  
gente por discriminación. Todo esto nos brinda un marco teórico para  
la concreción de políticas públicas específicas y contundentes (ya  
sean a corto, mediano o largo plazo).  Es decir, el Mapa nos permite  
tener un pantallazo general y dirigirnos específicamente a esos grupos  
vulnerados que hoy están sufriendo”, explicó Schibelbein.
IDENTIFICAR ACTOS DE DISCRIMINACIóN Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
Según el INADI, el objetivo principal de estos Mapas es indagar acerca  
de las representaciones, percepciones y experiencias de la opinión  
pública en torno a las prácticas discriminatorias existentes en la  
sociedad argentina y profundizar en el conocimiento de los modelos  
sociales que favorecen la discriminación. “Todo acto discriminatorio  
trae aparejado un acto de violencia, por lo cual (los Mapas) son  
necesarios para ayudar a pacificar la sociedad”, afirmó Schibelbein.
Prosiguió, “este Mapa nos va a dar un panorama a dónde apuntar, por  
ejemplo con la lucha que el INADI viene llevando hace mucho con la  
temática de la educación sexual integral (ESI). Es necesario que la  
sociedad entienda que también es una manera de luchar contra la  
discriminación desde la infancia, para luchar contra el bulling que  
hoy es una de los flagelos que está afectando anuestros niños, niñas y  
adolescentes; este trabajo es muy importante y cae el momento justo”.
             + INFO
/ /www.inadi.gob.ar/mapa-discriminacion[1]
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
Vínculos:
---------
[1] 
http://www.inadi.gob.ar/mapa-discriminacion/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales