-------------------------
            Coronavirus
             Investigadores de la UNL estudian anticuerpos contra COVID-19
/El estudio de investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la  
UNL permite detectar anticuerpos a través de una extracción de sangre  
en personas que pudieron haber cursado de forma asintomática la  
infección por el virus SARS-CoV-2. El estudio, que está en desarrollo,  
permitirá obtener información del virus en nuestra ciudad. /
 
             Desde que comenzó la pandemia de COVID-19 ha habido un  
aumento en la infraestructura tecnológica aplicada para investigación  
científica en busca de respuestas a un problema que ha tenido un  
impacto global extraordinario. En este tiempo, se probaron  
medicamentos con diferentes resultados; se aplicaron distintos niveles  
de restricciones; se apostó fuertemente al rastreo de contactos  
cercanos de contagiados y a la realización de test serológicos.
No obstante, las pruebas para la detección de los anticuerpos en  
personas asintomáticas son fundamentales para determinar quién ha  
contraído el virus y si está inmunizado frente a él. En este proyecto  
denominado “Fortalecimiento del monitoreo epidemiológico local de  
COVID-19 en personas asintomáticas para mejorar la red sanitaria de su  
abordaje”, se involucra un equipo de investigadores de la Facultad de  
Medicina y Ciencias Médicas  (FCM) de la Universidad Nacional del  
Litoral (UNL).
El estudio está liderado por el Dr. Mg. Miguel Vicco, médico  
especialista en medicina interna, docente-investigador de la FCM.  
Tiene como principal objetivo reforzar el sistema de información  
provincial, obteniendo detalles del comportamiento clínico  
epidemiológico de la enfermedad para poder brindar información que  
colabore al control de la transmisión de la misma. 
La coordinadora del estudio, Dra. Luz María Rodeles, especialista en  
medicina interna de la FCM, explicó los alcances y desafíos de esta  
investigación epidemiológica local.
              
             EN QUé CONSISTE LA PRUEBA ELISA
             La pandemia nos ha habituado a leer y escuchar el nombre  
de varias pruebas de detección para contagios de la COVID-19. Por  
ejemplo, los PCR y test rápidos. Además de estos test, las basadas en  
las pruebas ELISA, nombre que hace referencia a las siglas en inglés  
de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas.
“Es una prueba serológica que permite detectar la presencia de  
anticuerpos de tipo IgG en la sangre de personas asintomáticas, con  
una elevada sensibilidad y especificidad. La presencia de este  
anticuerpo, quiere decir, que la persona ya ha padecido la enfermedad.  
Para su determinación, utilizamos el test COVID-AR desarrollado y  
brindado a nuestro grupo por la Fundación Instituto Leloir (FIL) y  
Laboratorio Lemos, a través de la colaboración de la Dra. Andrea  
Gamarnik y el Dr. Marcelo Yanovsky”, explicó Rodeles. 
En el muestreo se incluyen a mayores de 18 años, que consultan a los  
servicios de salud por otros motivos y se los invita a participar  
voluntariamente en el estudio. Con respecto al procedimiento y la  
obtención de resultados, la coordinadora explicó: “Se realiza una  
extracción de aproximadamente 5 ml de sangre venosa. El resultado está  
disponible a los tres días y se envía de forma confidencial a los  
voluntarios. Hasta el momento, en una muestra de 400 personas, se  
observa que un bajo porcentaje evidencia tener resultados positivos”. 
El director Vicco aclaró que, al momento de notificar los resultados  
-en aquellas situaciones que fueran positivas- se invita a los  
convivientes del caso o a sus contactos estrechos para armar el árbol  
epidemiológico de distribución de la enfermedad. “Por otra parte, este  
tipo de estudio nos permite también evaluar los condicionantes de  
aquellas personas que han cursado la infección sin traducción  
clínica”, expresó. 
El estudio pretende llegar a los 3.000 voluntarios y el equipo está  
conformado por 10 personas, entre ellos investigadores de la FCM y  
FBCB, así como también, por otros profesionales de la salud de los  
centros asistenciales. 
“Se está llevando a cabo en diversos puntos de la Ciudad de Santa Fe,  
en colaboración con el CEMAFE y el Grupo del Sanatorio Diagnóstico”,  
precisó la investigadora y continuó: “Si bien desde el CEMAFE y  
distintas dependencias del Sanatorio Diagnóstico se tiene una  
referencia de personas que vienen de diferentes puntos de la ciudad  
-centro y norte-, estamos viendo las posibilidades de sumar otros  
centros asistenciales para cubrir también lo que es el noroeste”. 
              
             BASE IMPORTANTE PARA FUTURAS INVESTIGACIONES 
             “En lo que respecta al financiamiento, el proyecto empezó  
hace relativamente poco. Sin embargo, desde hace dos meses estamos  
trabajando en la gestión de los reactivos y las primeras  
determinaciones”, recordó Rodeles. 
Anteriormente el equipo que coordina Rodeles, ha venido trabajando en  
inmunología en la enfermedad de Chagas. Como consecuencia de la  
pandemia, el grupo presenta una propuesta para transferir técnicas y  
conocimientos, adquiridos en diagnóstico de la enfermedad, al  
fortalecimiento de capacidad diagnóstica para COVID-19.
“Poder brindar información es uno de los objetivos para contribuir a  
la claridad de la situación epidemiológica. Además, permitirá detectar  
aquellos casos positivos, así como realizar el seguimiento de sus  
contactos, identificando también potenciales donantes de plasma para  
los proyectos que se están llevando adelante en nación y la provincia  
que apuntan a ofrecer este tratamiento a las personas que cursan  
formas graves de la infección. Por otro lado, nos parece importante  
destacar que es un trabajo colaborativo, de vinculación, entre  
instituciones tanto públicas como privadas, del ámbito  
científico-académico y asistencial”, detalló la coordinadora. 
Este estudio clínico epidemiológico, ha sido seleccionado dentro de  
las 20 propuestas que se gestionaron desde el CETRI Litoral de la  
Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica y se presentaron  
en la Convocatoria del Programa de Articulación y Fortalecimiento  
Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19. La misma  
pertenece al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la  
Nación en conjunto con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología.
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57878
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57882
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57881
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57877
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57880
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57879
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57876
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad con testimonios de Luz María Rodele, docente  
investigadora FCM-UNL:
 
https://wetransfer.com/downloads/84ce9e5751fa822767a177e63282862d20200911... 
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar