-------------------------
            Innovación tecnológica y productiva
             Estados Unidos aprobó el cultivo de trigo tolerante a la  
sequía desarrollado por especialistas de UNL CONICET
/La autorización permitirá sembrarlo sin restricciones en ese país,  
uno de los mercados de trigo más importantes a nivel mundial. Se trata  
de una variedad del cultivo que incorpora la tecnología HB4,  
desarrollada en la Argentina por un equipo de investigación liderado  
por la científica Raquel Chan en el Instituto de Agrobiotecnología del  
Litoral, junto con la empresa nacional de alcance global Bioceres Crop  
Solutions./
             El gobierno de Estados Unidos, a través de su Servicio de  
Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en  
inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA,  
por sus siglas en inglés), a[1]utorizó[1] la posibilidad de cultivar  
en su territorio, sin restricciones, el trigo transgénico con  
tecnología HB4®, tolerante a la sequía. En su resolución el organismo  
estadounidense determinó que esta variedad transgénica no presenta  
riesgos en relación con las semillas de trigo no modificadas que se  
utilizan como referencia. “Desde una perspectiva de riesgo de plagas,  
esta planta modificada puede cultivarse y reproducirse de manera  
segura en los Estados Unidos”, señaló el organismo. Esto significa que  
no estará sujeto a ciertas normativas específicas destinadas a regular  
los organismo modificados o producidos mediante ingeniería genética.  
Esta aprobación se suma a la conseguida para su consumo en junio de  
2022 -otorgada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de  
Estados Unidos (FDA)- y es un paso importante para su comercialización  
en uno de los principales países productores de trigo del mundo.
             LA TECNOLOGíA HB4® TOLERANTE A LA SEQUíA, CONSIDERADA  
úNICA A NIVEL MUNDIAL, FUE DESARROLLADA POR UN EQUIPO DE ESPECIALISTAS  
DEL CONICET Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL, LIDERADOS POR  
RAQUEL CHAN, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE AGROBIOTECNOLOGíA DEL LITORAL  
(IAL, CONICET-UNL), EN CONJUNTO CON LA EMPRESA ARGENTINA, DE ALCANCE  
GLOBAL, DE BIOTECNOLOGíA AGRíCOLA BIOCERES CROP SOLUTIONS. Se trata de  
una exitosa alianza público-privada de más de veinte años de duración  
la que permitió el desarrollo de esta tecnología pionera que hoy se  
aprueba en Estados Unidos.
             “Es una novedad importantísima, dado que Estados Unidos  
es uno de los mayores productores mundiales de trigo, y lA APROBACIóN  
SIGNIFICA QUE SE PUEDE PLANTAR DE FORMA NO REGULADA; lo que quiere  
decir que pasó todos los exámenes de seguridad ambiental y de  
seguridad para la alimentación humana y animal. Aunque la FDA ya lo  
había aprobado para el consumo en 2022, esto va a tener una  
implicancia enorme: no es lo mismo sembrar en sólo en Argentina y  
exportar, que poder sembrar las semillas directamente en Estados  
Unidos u otros países. La diferencia es abismal”, señala Chan.
             Al ser más tolerantes a la sequía las semillas  
transgénicas que incorporan la tecnología HB4® permiten minimizar las  
pérdidas de producción, mejorar la capacidad de adaptación de las  
plantas a situaciones de estrés hídrico y dar mayor previsibilidad a  
los rindes por hectárea.  LA CAPACIDAD DE ESTAS SEMILLAS DE TRIGO DE  
OFRECER UNA MAYOR TOLERANCIA A LA SEQUíA ES BRINDADA POR LA  
INCORPORACIóN A SU GENOMA DE UN GEN MODIFICADO, TOMADO ORIGINALMENTE  
DE LA PLANTA DE GIRASOL, DENOMINADO HAHB4  
(POR /HELIANTHUS ANNUUS/ HOMEOBOX 4, NOMBRE COMERCIAL HB4®).
             Esta innovación tecnológica y productiva YA SE APROBó EN  
OTROS MERCADOS IMPORTANTES COMO ARGENTINA, BRASIL Y PARAGUAY, QUE  
JUNTOS REPRESENTAN MáS DEL 90 POR CIENTO DE LA SUPERFICIE CULTIVADA  
CON TRIGO EN SUDAMéRICA. PERO AHORA, CON LA AUTORIZACIóN PARA SU  
CULTIVO EN ESTADOS UNIDOS, SE ABRE UNA NUEVA ETAPA PARA SU EXPANSIóN  
EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
             Estados Unidos es uno de los principales mercados a nivel  
mundial y el cuarto después de Argentina, Brasil y Paraguay que otorga  
la autorización total para producir y comercializar el Trigo HB4®️. El  
Trigo HB4®️ también se está sometiendo actualmente a pruebas de campo  
en Australia. Vale destacar que el Trigo HB4®️ ya fue aprobado para  
consumo humano y animal en otros 7 países: Australia, Colombia,  
Indonesia, Nueva Zelanda, Nigeria, Sudáfrica y Tailandia. También se  
han presentado solicitudes de Trigo HB4®️en Bolivia, Filipinas,  
Uruguay y Vietnam (para consumo humano y animal, y cultivo).
             DESARROLLO DE UNA TECNOLOGíA TOLERANTE A LA SEQUíA
             El proceso de investigación que llevó Chan y a su equipo  
al desarrollo de la tecnología HB4 tuvo un primer punto de inflexión  
en el descubrimiento de un gen del girasol que le confiere a esta  
planta mayor tolerancia al estrés por déficit hídrico.
             En este sentido, Chan explica que el proceso de  
investigación y desarrollo comenzó con una pregunta de ciencia pura y  
fundamental: “¿Cómo es que el girasol es más resiliente al estrés por  
déficit hídrico que la soja o el trigo?” La búsqueda de responder esa  
pregunta fue  un impulso clave para al descubrimiento del gen HaHB4.
             Los primeros ensayos para el desarrollo de transgénicos  
consistieron en introducir este gen en semillas de /Arabidopsis  
thaliana/, planta comúnmente utilizadas como modelo experimental a  
nivel de laboratorio, y obtuvieron los resultados esperado: las  
semillas que incorporaban el gen del girasol obtenían mayor tolerancia  
al estrés hídrico.
             En alianza con Bioceres, comenzaron a probar qué ocurría  
al incorporar el gen en cultivos de interés agronómico, como soja,  
maíz, alfalfa y trigo, y  obtuvieron, en la mayoría de los casos,  
resultados exitosos, que se continuaron en nuevos estudios. Estudiar  
el comportamiento de estos cultivos a nivel laboratorio, en el  
invernadero y posteriormente en el campo fue una investigación de  
muchos años en la que participaron especialistas en distintas  
disciplinas como la biología molecular, la genética, la agronomía y la  
bioinformática. Cabe destacar el trabajo realizado por la Dra.  
Patricia Miranda y su predecesor el Dr. Moisés Burachik (fallecido)  
para lograr este hito regulatorio.
             “Hace veinte años, cuando esto comenzó, no me imaginaba  
que podíamos llegar a este punto. Se trata de un desarrollo que fue  
evolucionando, primero fue aceptado en Brasil, después en Argentina,  
Sudáfrica, Nueva Zelanda, Paraguay, un montón de países. Ahora  
esperamos que otros desarrollos en los que trabajamos sigan el mismo  
camino: que terminen convirtiéndose en productos del mercado con  
impacto en los sectores productivos y en el desarrollo del país”,  
indica la investigadora.
              
             HACIA EL DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGíAS
             Chan señala que en la actualidad, los fuertes golpes de  
calor junto con con la falta de agua generan estragos en los cultivos,  
por lo que es necesario generar nuevas tecnologías que se sumen a las  
que ya se desarrollaron. “Estamos trabajando en eso. Queremos generar  
tecnologías que puedan conferir a los cultivos resistencia a todas las  
adversidades climáticas. HB4 es la primera de nuestras tecnologías que  
sale a la luz con una empresa asociada, y espero que tengamos muchas  
más”, afirma.
             Por su parte, el director de Comunidad de Bioceres,  
Gabino Rebagliati, sostiene: “El acuerdo con el CONICET representa un  
hito fundamental en la historia de nuestra empresa Este vínculo no  
solo ha sido crucial para el desarrollo y éxito de la tecnología HB4®  
desarrollada por Raquel Chan y su equipo junto a investigadores de la  
Universidad del Litoral, sino que también abre nuevas oportunidades  
para futuros proyectos. Esta relación público-privada es clave tanto  
para nuestro presente como para nuestro futuro y nos ha permitido  
alcanzar hoy un logro mundial significativo”.
             Chan también destaca la importancia de desarrollar  
tecnologías propias e innovadoras desde el sistema científico y en  
articulación con el sistema productivo. En este sentido, comenta que  
al ser Argentina un país agroexportador, cuya principal fuente de  
divisas proviene de productos agrícolas, desarrollos como la  
tecnología HB4, con las sucesivas aprobaciones para su cultivo y  
consumo en distintos países, pueden tener fuerte impacto en la  
economía nacional.
             Fuente: CONICET
             Descarga de fotografías:
             
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/102699
             https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/102700
             https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/102698
              
              
              
              
   
Vínculos:
---------
[1]  
https://www.aphis.usda.gov/news/program-update/aphis-issues-regulatory-st...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar