-------------------------
            Medio ambiente
             Edificios más eficientes gracias a optimización computacional
/Una plataforma permite simular y ensayar automáticamente diferentes  
variables constructivas y de diseño para obtener confort con el mínimo  
consumo de energía. Se trata de un desarrollo de investigadores de la  
UNL y el CONICET que ya está operativo y ahora trabajan en cómo  
acercarlo a los usuarios finales./
 
             A través de una plataforma computacional, investigadores  
de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET son capaces  
de optimizar el diseño de edificios para lograr un menor consumo de  
energía sin resignar el confort. El primer paso es simular, es decir,  
hacer un modelo digital que permita ensayar diferentes escenarios. Así  
es posible saber cómo se comporta ese edificio en diferentes momentos  
del año, de acuerdo al clima local.
A esta simulación, los investigadores del Centro de Investigación de  
Métodos Computacionales (CIMEC) dependiente de UNL y Conicet, le  
agregaron un segundo paso que es la aplicación de un algoritmo de  
optimización. “Prueba diferentes diseños, evalúa su desempeño de  
acuerdo a lo que se busque –menor energía, mayor confort-, y en  
función de los resultados, el algoritmo decide qué otros diseños  
probar. Esto lo repite hasta encontrar el diseño óptimo”, explicó  
Facundo Bre, quien trabajó este desarrollo en el marco de su tesis  
doctoral.
Una de las pruebas de esta tecnología se hizo en uno de los modelos de  
vivienda del plan PRO.CRE.AR. Lograron mejorar la eficiencia  
energética del inmueble en un 82% gracias a la puesta en juego de  
diferentes variables que incluyen el tipo y tamaño de ventanas, los  
materiales y recubrimientos de las paredes, la orientación del  
inmueble, entre otras. Para llegar a ese resultado el algoritmo generó  
y evaluó 9.600 propuestas diferentes. “Uno puede establecer criterios  
y parámetros específicos. Hay factores que son determinantes como  
ocurre en muchos casos con la orientación del edificio, o se puede  
establecer un límite al monto que uno está dispuesto a invertir, por  
ejemplo”, detalló.
Facundo Bre desarrolló su trabajo bajo la dirección de Víctor  
Fachinotti en el CIMEC, dependiente de la UNL y el CONICET.
 
DESDE EL PRINCIPIO
EnergyPlus es un código de origen estadounidense que permite desde  
hace décadas simular el comportamiento de edificios, pero su uso a  
nivel local es muy limitado. En parte se debe a que hacía falta un  
insumo clave que eran los datos climáticos de la región. “Cuando  
comenzamos a trabajar había muy poca información climática de  
Sudamérica disponible en el sistema, y de Argentina sólo había un  
conjunto de datos de Buenos Aires. Por eso, el primer paso fue  
construir datos del litoral”, contó Bre.
Era necesario disponer de un año meteorológico típico, para ello  
procesaron datos de estaciones meteorológicas de 15 localidades de las  
provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Misiones y  
Formosa. Datos faltantes, como la irradiación solar, debieron ser  
modelados a partir de los pocos registros recabados. Esta información  
ahora está disponible, con acceso público, para el modelado de  
edificios en toda la región.
 
EN COMPUTADORAS
Una vez resuelto el factor climático, el trabajo se orientó al  
desarrollo computacional en sí mismo. El desafío era aprovechar la  
computación de alto rendimiento para reducir el tiempo de cálculo y  
volver viable el proceso en condiciones reales. Según cuentan los  
desarrolladores, luego de probar esta plataforma quedó operativa y se  
aplicó a diferentes casos con resultados exitosos.
Los investigadores ahora se propusieron seguir mejorando el sistema y  
trabajan en perfeccionar el modelado de ventilación natural para poder  
hacer una representación más precisa de lo que ocurre con las  
corrientes de aire. “Tratamos de acercarnos cada vez más a las  
condiciones reales”, resaltó Bre.
Además del trabajo sobre los algoritmos, los investigadores encararon  
otra tarea y es la de poner estas capacidades desarrolladas al alcance  
de los usuarios finales. Para ello se proponen generar un entorno web,  
amigable y accesible para arquitectos y otros profesionales de la  
construcción.
 
CAMBIO CLIMáTICO
Además de ensayar diseños y sistemas constructivos, las personas que  
habitan los espacios son una variable crucial en los procesos de  
eficiencia energética. Según explicó Bre, además de lograr diseños  
bioclimáticos es necesario trabajar en la dimensión cultural, en las  
costumbres que ayuden a generar hábitos para reducir el consumo  
energético en los hogares. Si consideramos que los edificios consumen  
un tercio de la energía en el país, hacerlos más eficientes se vuelve  
clave a la hora de pensar estrategias de mitigación del cambio  
climático.
Pero también se trata de una energía de adaptación. “Ahora queremos  
estudiar no sólo la optimización de un edificio para el clima actual  
sino verlo en toda su vida útil ensayando diferentes escenarios de  
cambio climático”, adelantó Bre y explicó que teniendo en cuenta las  
diferentes condiciones posibles del clima futuro se puedan diseñar  
edificios que sean óptimos en un sentido más integral y no solo en el  
presente.
 
             Descargar foto: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44121
Facundo Bre expuso el desarrollo en Innovar 2018
Descargar gráfico:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44120
Estudio del flujo de aire alrededor de una vivienda. 
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe