-------------------------
            Buenas prácticas
             Camas biológicas, una alternativa eficaz para reducir la  
contaminación 
/Ensayan una tecnología capaz de degradar agroquímicos utilizando el  
propio suelo y materiales de desecho. Permite tratar altas  
concentraciones por lo que investigadores de la UNL y el CONICET  
apuntan a su uso en las operaciones de carga de pulverizadores./
 
             Manipular bidones, abrir, cerrar, verter, diluir: las  
operaciones de carga y descarga de agroquímicos son un punto clave ya  
que allí pueden ocurrir contaminaciones puntuales con altas  
concentraciones de agroquímicos, capaces de llegar al suelo y al agua.  
Investigadores de la UNL y el CONICET están ensayando la adaptación  
local de una tecnología de origen sueco que permite degradar estos  
contaminantes.
El tratamiento del agua de lavado de bidones es una línea que hace  
años lleva adelante el INTEC (UNL-CONICET) y que en la localidad de  
Margarita se está materializando en una planta de tratamiento para  
estos efluentes con baja concentración a través de procesos de  
oxidación que utilizan radiación UV y agua oxigenada. Pero eso es sólo  
un paso para abordar un problema realmente complejo y surgió la  
inquietud sobre qué hacer con los líquidos con altas cantidades. Era  
necesario explorar otras alternativas tecnológicas y nació el interés  
por los biolechos o camas biológicas.
“Estamos probando diferentes materiales, la idea es aprovechar lo que  
se encuentra en el mismo campo, tanto por costos como por  
disponibilidad. Estamos entusiasmados con los resultados obtenidos en  
escala laboratorio y ahora estamos ensayando a escala piloto con el  
objetivo final de aplicar las tecnologías a escala de campo”, explicó  
Maia Lescano, doctora en Tecnología Química, Investigadora del INTEC y  
autora del trabajo publicado en Journal of Environmental Management.
              
             CóMO FUNCIONA
Las camas biológicas se diseñan en base a una biomezcla, es decir, un  
conjunto de diferentes materiales que pueden ir variando de acuerdo a  
la zona. Uno de los componentes fundamentales es el suelo, que se  
aconseja que  sea de la misma región en donde se va a construir el  
biolechos. “Es el que aporta los microorganismos que están adaptados a  
la degradación de agroquímicos que se aplican en ese campo y a las  
condiciones de ese lugar”, indicó Lescano.
A ese suelo se suma alguna materia rica en fibra celulósica; en los  
ensayos de laboratorio utilizaron rastrojo de trigo y paja de alfalfa,  
y actualmente están evaluando moha. También se puede incorporar  
material orgánico que provea aireación a la biomezcla como resaca de  
río o compost. “Probamos diferentes mezclas y las que nos dieron  
mejores resultados son las que escalamos a los tanques de mayor  
tamaño”, detalló.
Esta mezcla es el lecho biológico sobre el cual deben realizarse las  
operaciones como lavado y llenado del mosquito o mochila o también es  
posible recolectar los líquidos que se generan y luego pulverizarlos.
Una vez que los líquidos contaminados llegan a la cama biológica, el  
trabajo lo realizan los microorganismos. “Las bacterias y los hongos  
degradan los agroquímicos, por lo que no se trata de pasar el  
contaminante de una matriz a otra, sino de degradarlo”, recalcó Lescano.
A escala laboratorio, las mezclas fueron eficientes en la remoción de  
glifosato y ahora se están realizando ensayos con combinaciones de los  
agroquímicos más empleados en la región, incluyendo atrazina, 2-4D,  
prometrina, carbendazim e imidacloprid. “Estamos intentando acercarnos  
a condiciones más reales”, adelantó.
Pero el problema no termina con los principios activos que se aplican  
en el campo, ya que en el caso del glifosato, uno de sus metabolitos  
-es decir, de las sustancias en las que se transforma- se denomina  
AMPA y su toxicidad es mayor a la del propio glifosato.  
“Afortunadamente, las biomezclas también degradaron AMPA”, aclaró  
Lescano.
              
             DAR A CONOCER
Lograr que los resultados obtenidos en un laboratorio trasformen la  
realidad en los campos no es un camino sencillo. En el caso de  
Margarita, gracias al trabajo previo compartido con los productores,  
el equipo de investigación pudo avanzar y ya se está diseñando el  
biolecho que complementará la planta de tratamiento que se encuentra  
en construcción.
El desafío ahora, además de continuar con los ensayos, es dar a  
conocer esta tecnología para lograr que se implemente en nuestro país.  
Para facilitarlo, trabajan en la confección de una norma IRAM que  
sirva de guía para la construcción de una cama biológica. Allí se  
sintetizará la información de mezclas de probada eficacia, sus  
proporciones y condiciones de humedad y otras variables de diseño e  
implementación de las camas biológicas. También indicará los  
procedimientos para monitorear la actividad de la biomezcla y los  
plazos de recambio parcial y total.
“Necesitamos que se conozca, que la gente ligada al campo dimensione  
el problema y se comprometa con esta tecnología”, señaló la científica.
Con ese fin se trabajó también con estudiantes secundarios de Ramírez  
y Aranguren en Entre Ríos en el marco de un proyecto de extensión de  
interés social (PEIS). Con materiales locales lograron construir sus  
propios biolechos y ponerlos a prueba. Y hasta se transformó en un  
proyecto de ciencia, ganador de una mención en la instancia provincial.
Poder combinar los aspectos ingenieriles, químicos y biológicos de  
este problema  requiere de un equipo multidisciplinario. El grupo de  
trabajo es conducido por Cristina Zalazar y junto con Maia Lescano  
trabajan  María de los Milagros Ballari, Eduardo Vidal, Carolina  
Masín, Alejandra Durán, Roberto Romero, Alba Rut Rodríguez, Rosario  
Morell y Sofía Lammertyn.
              
             LOMBRICES Y LECHUGAS
             Las camas biológicas requieren una renovación periódica  
de una fracción de la mezcla y cada cierta cantidad de años debe  
reemplazarse completamente. “Para monitorear y favorecer la inocuidad  
de la biomezcla, luego del proceso es posible agregar lombrices de  
tierra”, contó Lescano.
“Con la ayuda de las lombrices, el proceso de compostaje se acelera y  
es posible disponer en menor tiempo de un sustrato inocuo y de buena  
calidad, hasta más rico en nutrientes que el material original el cual  
puede ser empleado para construir otra cama biológica o emplearlo como  
abono”, resaltó.
Otro indicador biológico que utilizan los investigadores para  
comprobar la presencia o no de contaminantes en la biomezcla agotada  
es el test de germinación. “Usamos semillas de lechuga para medir la  
longitud de la raíz y el número de semillas germinadas. Este un  
parámetro de la toxicidad o inocuidad. Las semillas son buenas  
indicadoras de lo que está pasando y es algo que se puede hacer  
fácilmente en el campo”, comentó la investigadora, y destacó la  
utilidad de este tipo de indicadores sencillos y económicos, que le  
permitirían al productor tener un indicio del funcionamiento de la  
cama sin necesidad de recurrir a pruebas de laboratorio.
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/41935
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/41936
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe