-------------------------
            24 de agosto
             A 26 años de la Reforma Constitucional del 94, debates y  
pendientes
 
             /A más de un cuarto de siglo de la mayor reforma que se  
hizo a la Carta Magna desde 1853, que se discutió en el Paraninfo de  
la UNL, balances, debates y pendientes en la Argentina del siglo XXI.  
Este lunes y martes se realizarán las Jornadas homenaje a la Reforma  
Constitucional de 1994, por la plataforma Zoom, con la participación  
de ex convencionales constituyentes y especialistas en Derecho  
Constitucional./
La reforma de la Constitución Nacional, este 24 de agosto, cumple 26  
años desde su jura en el Palacio San José en Entre Ríos, luego de su  
sanción en Santa Fe el 22 de agosto de 1994. La mayor reforma que se  
le hizo a la Carta Magna desde 1853 tuvo en el Paraninfo de la UNL el  
lugar central de deliberación de la Convención.
Fueron 305 convencionales constituyentes, en 19 bloques, quienes  
debatieron durante 90 días, en Santa Fe y Paraná, las reformas  
necesarias para adecuar el texto constitucional a la realidad del país  
y del mundo.
Entre las principales normas incluidas en la reforma de 1994 figuran  
la decisión clave de acortar el período presidencial de seis a cuatro  
años, permitiendo la reelección por un solo período, el  
establecimiento del sistema de voto directo con balotaje para la  
elección presidencial, la elección directa del jefe del Gobierno  
porteño, así como la ampliación de la autonomía de la Ciudad de Buenos  
Aires. También contempló la creación de nuevos órganos  
constitucionales como el Consejo de la Magistratura para designar a  
los jueces federales, la figura del Jefe de Gabinete, la incorporación  
de un tercer senador para la minoría, la regulación de los decretos de  
necesidad y urgencia, así como la creación de la Auditoría General de  
la Nación para controlar al Poder Ejecutivo, entre otras medidas.
NUEVOS DERECHOS
En la lista de nuevos derechos se incluyeron el de usuarios y  
consumidores, el medio ambiente sano, el amparo, el habeas corpus, el  
habeas data y el secreto de las fuentes periodísticas, entre otros.  
Otros puntos apuntaron a mecanismos de democracia semidirecta, como la  
consulta y la iniciativa popular. Y al equilibrio de poderes, entre  
ellas la del defensor del Pueblo, el auditor general de la Nación, el  
Ministerio Público, la regionalización y las autonomías municipales.
“La reforma de 1994 puso en el debate los temas trascendentes sufridos  
por los golpes de Estado y los efectos sufridos en la transición  
democrática que comienza en 1983, de la salida de una cruenta  
dictadura con desaparecidos, encarcelados privados de su libertad,  
apropiación de niños y niñas a quienes se les sustituyó su identidad,  
de ejecuciones y de delitos de lesa humanidad, que habían encontrado  
en el juicio a las juntas militares un nuevo capítulo, debía  
introducirse para reforzar el camino democrático. La ley de defensa de  
la democracia surgida en los albores del gobierno de iure no  
alcanzaba, y se incorpora un nuevo artículo, el 36 del texto actual  
que señala 'la constitución no se suspende', que 'mantiene su  
vigencia', y que los actos que se dicten por quienes asuman el poder  
de manera distinta a la que establece la carta magna, serán  
insanablemente nulos, estableciendo la traición a la patria como pena  
y la imprescriptibilidad de las acciones civiles y penales, además  
incorpora el enriquecimiento ilícito contra el Estado por delito  
doloso”, explica Roberto Vicente, docente de Derecho Constitucional de  
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y director del Programa  
de Derechos Humanos de la UNL. Y agrega que “los Tratados  
Internacionales fueron la frutilla del postre a la luz de la  
internacionalización de los derechos humanos y la incidencia que estos  
tendrían en el ingreso al sistema jurídico por el cambio trascendente  
que establece el constituyente con relación a la jerarquía de estos,  
para evitar el retardamiento de su aplicación”.
A MáS DE UN CUARTO DE SIGLO
“La incidencia en la actualidad es la posibilidad de analizar cómo  
aquellas normas, resultado del consenso de todo el arco político que  
existía en 1994, tienen o no vigencia cuando ha transcurrido más de un  
cuarto de siglo. En materia de derechos o de sus garantías  
constitucionales hemos avanzado como sociedad consagrando su  
accesibilidad, la contracara de esta amplitud de derechos es que un  
Estado serio debe prever los recursos para hacerlos posible, no hay  
forma de ejercer muchos de estos derechos sin un presupuesto que los  
consagre”, analiza Mariela Uberti, docente de Derecho Constitucional  
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL. Y completa:  
“Recordemos que los objetivos fundamentales eran el fortalecimiento  
del federalismo y la atenuación del presidencialismo, una mirada  
retrospectiva nos permitirá concluir que ha quedado pendiente la  
maduración de una sociedad que no ha logrado hacer efectivas aquellas  
premisas”.
También para Vicente “las autonomías municipales y el fortalecimiento  
del federalismo, conjuntamente con el diseño de la norma que establece  
los principios de la ley de coparticipación federal, para que la  
administración y distribución de los recursos permitan el mejor  
desarrollo de las provincias y los municipios con criterios de  
solidaridad, son aspectos trascendentes que tenemos a mitad de camino,  
habida cuenta que la ley de coparticipación venció su plazo de dictado  
en 1996, y ha sido uno de los aspectos más conflictivos en las  
demandas que los Estados Provinciales han planteado a la Nación”.
CONCEPCIóN INTERCULTURAL
“Es muy importante tener en cuenta dos incisos fundamentales en el  
artículo 75, el 17 cuando establece y cambia el paradigma de la  
constitución histórica con relación a los pueblos originarios, su  
trato, y la obligación de ser escuchados que surge claramente del  
respeto de su lengua, su cultura y de la igualdad basada en una  
concepción intercultural, que impida el sometimiento a la cultura  
dominante. Podemos detenernos en el inc. 23 de ese artículo en  
relación con la vulnerabilidad de los niños, la mujer, los ancianos y  
las personas con discapacidad, y establece la manda constitucional de  
las acciones positivas, que producen discriminación inversa en  
beneficio de estos colectivos”, valora Roberto Vicente.
“Fue un cambio copernicano, donde las reglas de juego de la sociedad  
argentina correrán por un carril que contempla el derecho  
internacional de los derechos humanos, el reconocimiento de organismos  
supranacionales, y un nuevo orden en materia del derecho universal y  
el regional, otorgando al congreso facultades para ello”, asegura.
¿QUé DEJO PENDIENTE LA REFORMA DEL 94?
“Los partidos políticos que se constitucionalizaron con el objeto de  
su fortalecimiento y mejorar el sistema democrático con su propia  
democratización, con la formación de cuadros y la participación  
igualitaria de la mujer. Hay un avance hacia la perspectiva de género  
gracias al empoderamiento de ellas, que ha ido logrando consensos para  
entender que el cupo cumplió una etapa, que era transitorio y que la  
igualdad real debe lograrse en una sociedad igualitaria y justa que  
debe reflejarse en estos auxiliares del Estado, que requerían de  
escuelas de formación que en la mayoría de los partidos no ha  
ocurrido”, lista Vicente entre los pendientes.
Para Mariela Uberti, “el principal debate que debe dar la sociedad hoy  
es ampliar el horizonte de la clásica democracia representativa  
(artículo 22), que limita a la participación ciudadana través del  
proceso electoral bianual en el orden nacional, o los escasos  
procedimientos de la democracia semidirecta, (artículos  39 y 40)  
hacia una democracia deliberativa, de mayor discusión, diálogo,  
consensos”.
Argumenta que “el siglo XXI demanda bastante más que el cumplimiento  
de las reglas de mayorías y minorías, hay que reconstruir el entramado  
social en donde prime el respeto por el otro, que la educación pública  
sea una actividad esencial y un pilar prioritario de las políticas  
públicas, la cultura del trabajo como fuente de productividad, la  
inserción en los mercados internacionales de manera competitiva como  
la participación activa del país en el concierto de las naciones”.
“Otro aspecto relevante es el fortalecimiento de los pilares de una  
República en la que el equilibrio de funciones del Estado no se  
declame, en particular, en situaciones de crisis o emergencias --como  
ésta por la que transitamos desde hace más de 150 días a causa del  
COVID-19-- en las que claramente las funciones del Poder Judicial no  
se perciben, como tampoco se vislumbra que el Congreso como máximo  
órgano del control de un Ejecutivo fuerte como el nuestro, despliegue  
toda su potencialidad para garantizar las diferentes voces de un país.  
En suma, menos mezquindad política para alcanzar mayor grandeza del  
país para todos”, expresa Mariela Uberti.
JORNADAS HOMENAJE A LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 94
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS-UNL) y la  
Asociación Museo y Parque de la Constitución Nacional organizan las  
Jornadas de Homenaje a la Reforma Constitucional de 1994. Tendrán  
lugar este lunes 24 y martes 25 de agosto, y contarán con la  
participación de los ex convencionales constituyentes Eduardo Menem,  
Elva Roulet, Antonio María Hernández, Carlos Caballero Martín, María  
Cristina Guzmán y Alberto García Lema; de especialistas en Derecho  
Constitucional: Prof. Dra. María Angélica Gelli y Prof. Dr. Daniel  
Sabsay. Contará con la moderación de Javier Aga, decano de FCJS, y  
Mariela Uberti.
Tanto el 24 como el 25 de agosto, las Jornadas iniciarán a las 18, y  
se llevarán a cabo a través de la plataforma Zoom. Para sumarse a la  
propuesta podrán acceder a la reunión (ambos días) teniendo en cuenta  
la siguiente información:
- ID de la reunión: 958 9168 2109
- Contraseña: 348245
A su vez, en caso de que el cupo de asistentes se vea superado, las  
Jornadas se transmitirán en vivo por el canal de YouTube de la FCJS.  
La actividad es gratuita y abierta a todo público interesado en la  
temática. No se requiere inscripción previa.
Para ampliar esta información, escribir un correo electrónico a  
facultad(a)fcjs.unl.edu.ar
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57296
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57297
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57295
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57294
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57293
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57292
Convención Constituyente de 1994. Museo Histórico UNL - PH: Hugo Pascucci
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad:
              
https://wetransfer.com/downloads/7d5a24386f29ad94a8d059898c6b4a8120200821...  
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar