-------------------------
            Innovación alimentaria
             Investigadores de la UNL concluyeron el desarrollo de un  
alimento funcional para personas mayores
             /Se trata de un alimento a base de cereales para adultos  
mayores, pensado para contribuir a alcanzar las recomendaciones de  
energía, proteínas, fibra y algunos de los micronutrientes críticos en  
esta edad. Fue un trabajo conjunto de investigadores de la Facultad de  
Ingeniería Química de la UNL con la empresa de Alimentos Ceapé,  
perteneciente a la Universidad Adventista del Plata. /
              
             Investigadores de la Facultad de Ingeniería Química de la  
Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL), en conjunto con la empresa  
de Alimentos Ceapé (perteneciente a la Universidad Adventista del  
Plata) desarrollaron un alimento a base de cereales para adultos  
mayores, pensado para contribuir a alcanzar las recomendaciones de  
energía, proteínas, fibra y algunos de los micronutrientes críticos en  
esta edad. El trabajo estuvo financiado por el Fondo Argentino  
Sectorial (Fonarsec) a través de la convocatoria FSBIO 2017, de la  
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y por aportes  
de Ceapé. A dos años del inicio de ejecución, el informe final del  
proyecto fue aprobado y el alimento cuenta con la inscripción en la  
institución bromatológica correspondiente.
MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES
Dado que la mayoría de los productos tipo snacks disponibles  
actualmente en el mercado son alimentos de baja calidad proteica, los  
investigadores de las instituciones asociadas detectaron la necesidad  
de crear un alimento mejorado nutricionalmente y funcional, es decir,  
que tenga un efecto benéfico sobre la salud más allá del aporte de  
nutrientes básicos. Silvina R. Drago, coordinadora científica del  
proyecto, comentó que “el producto es una almohadita rellena.  
Tradicionalmente, las almohaditas cuentan con un relleno graso con  
azúcar. Nuestra consigna fue reformular tanto la almohadita como el  
relleno, para diseñar un alimento que tenga en cuenta las necesidades  
nutricionales de las personas de más de 65 años. Desarrollamos un  
producto bajo en sodio y azúcar, con un alto aporte de fibra (también  
se agregó fibra prebiótica) y fuente de proteínas de buena calidad, y  
esa proteína tiene un puntaje químico de 100%, considerando también la  
digestibilidad del producto. Respecto del perfil de grasas, es bajo en  
ácidos grasos saturados, es fuente de ácido oleico (n-9) y aporta  
ácido alfa-linolénico. También tiene aportes cercanos al 10% de la IDR  
de calcio y de vitamina A. Es muy completo porque hay que considerar  
que el adulto mayor, al declinar su actividad, declina sus necesidades  
energéticas y con esto trae aparejado una disminución del consumo de  
micronutrientes. Además, se buscó facilitar la incorporación de fibra,  
bajar el azúcar, y mejorar el perfil de la grasa teniendo en cuenta  
que muchas enfermedades crónicas no transmisibles están vinculadas con  
el consumo de dietas altas en azúcares y grasas saturadas”.
El equipo de FIQ encargado de este proyecto estuvo liderado por  
Silvina Drago, quien mejoró las formulaciones desde el punto de vista  
nutricional y se encargó de los análisis químicos. En tanto, María  
Elida Pirovani estuvo a cargo del estudio de vida útil del producto y  
Gabriel Vinderola colaboró en los análisis microbiológicos sobre el  
producto final. También participaron Andrea Piagentini, Micaela  
Albarracín, María Gimena Galán y Cecilia Fenoglio.
LA IMPORTANCIA DE QUE LAS UNIVERSIDADES SE VINCULEN CON LAS EMPRESAS
Para Silvina Drago, docente investigadora del Instituto de Tecnología  
de Alimentos de la FIQ, este tipo de proyectos son fundamentales para  
conectar a las universidades con el sector productivo. “En este caso  
particular, el objetivo es un alimento para una población específica  
que en cierta forma es una población vulnerable desde el punto de  
vista nutricional. Entonces, yo creo que en el contexto de que tenemos  
que conseguir que las empresas hagan alimentos saludables, este tipo  
de financiamientos es muy importante. Muchas veces las empresas no  
logran fabricar alimentos saludables pero no porque no quieran, sino  
porque el hecho de cambiar las materias primas y las fórmulas implica  
un desafío tecnológico. Además, a veces las empresas tienen que  
conseguir nuevos equipamientos, como ocurrió en este caso, de manera  
que el proceso resulta costoso. La Universidad quiere aportar y las  
empresas necesitan nuestro aporte, por eso, hay que aceitar este  
mecanismo. No es tan sencillo como decir esto es responsabilidad de la  
empresa o responsabilidad de la universidad, yo creo que toda la  
sociedad tiene que trabajar para que se elaboren alimentos saludables.  
También es una cuestión de educación, necesitamos que la población  
entera conozca la importancia de una nutrición saludable para que sepa  
qué alimentos elegir. Se requiere una transformación compleja, pero  
estamos muy contentos con los avances. Tanto para el grupo de  
investigación como para la empresa, fue una experiencia muy  
satisfactoria”, afirmó la coordinadora científica del proyecto.
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/52316
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar