-------------------------
            Utilización de residuos
             Usan cáscara de arroz para generar sílice y energía térmica
             /Se trata de un proceso inédito en la región con el cual  
se obtiene óxido de silicio, utilizado en múltiples industrias. Fue  
desarrollado por un grupo de investigación de FIQ, INCAPE  
(UNL-Conicet) e INGAR (UTN-Conicet). /
             En el sector industrial se generan a diario enormes  
volúmenes de residuos que, en la gran mayoría de los casos, generan  
problemas ecológico-ambientales. Con el avance de la ciencia y la  
generación de nuevos conocimientos, los descartes agroindustriales  
pueden transformarse en importantes oportunidades de desarrollo  
productivo.
             Este es el caso de dos proyectos desarrollados por un  
grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería Química de la  
Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL) y del Instituto de  
Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE, UNL-Conicet), con  
la participación de investigadores del Instituto de desarrollo y  
diseño (INGAR, UTN-Conicet). 
             El primer proyecto comenzó en 2020 con la construcción y  
el diseño de una planta piloto para escalar la producción de sílice de  
alta pureza a través de la cáscara de arroz para ser empleada como  
materia prima y aditivo en diversas aplicaciones. En 2023, con la  
Planta Piloto en marcha, se desarrolló una tecnología para el  
aprovechamiento de la cáscara de arroz como combustible másico en la  
producción de sílice de alta pureza.
             Ambos proyectos fueron gestionados a través del Centro  
para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (Cetri  
Litoral), presentados junto a la empresa Risiera SRL y recibieron  
financiamiento a través de la línea SF Innovar de la Agencia  
Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta firma está  
localizada en la ciudad de San Javier, en la provincia de Santa Fe y  
se dedica a la producción, industrialización y comercialización de  
arroz elaborado en distintas variedades y presentaciones.
             Participaron en los equipos de trabajo de estos  
proyectos: Laura Cornaglia, Betina Faroldi, Carlos Lopez Vargas y  
Santiago Tomasini, María Aneley Paviotti y Rodrigo Torra del INCAPE;  
Pío Aguirre e Ignacio Schmidhalter del INGAR.
             “Esto es un claro ejemplo de los resultados que pueden  
obtenerse con la articulación entre el sistema científico y la  
industria. La innovación es fundamental para el crecimiento y la  
competitividad, y estos son proyectos que combinan la generación de  
conocimiento por parte de la Universidad, junto al compromiso de una  
empresa de la región que entendió que este tipo de colaboraciones son  
claves para dar impulso a desarrollos sostenidos”, expresó el decano  
de FIQ, Adrian Bonivardi. Es destacable, añadió, “que uno de los  
responsables de la firma es Ingeniero Químico egresado de la FIQ y eso  
también es motivo de orgullo para nosotros”.
             ECONOMíA CIRCULAR
             A partir del primer financiamiento, en 2020, el objetivo  
fue el diseño y la construcción de una planta a escala piloto de un  
desarrollo obtenido y probado en escala de laboratorio. Esto es,  
escalar la producción de sílice (SiO2) amorfa de alta pureza y tamaño  
de partículas nanométricas, obtenidas a partir de la cáscara de arroz,  
para ser empleada como materia prima y aditivo en diversas  
aplicaciones.  “Nos acercamos a la Universidad, para tratar un  
subproducto que tenemos en la molienda del arroz, que se utiliza en la  
alimentación de bovinos. En la FIQ nos conectan con la Facultad de  
Ciencias Veterinarias por ese tema y además nos ofrecen este proyecto  
en el que las investigadoras ya se encontraban trabajando. Ante  
nuestro interés, el grupo hizo las pruebas con nuestras cáscaras de  
arroz, que es el primer subproducto que obtenemos a partir de la  
molienda del arroz. Con los resultados de la prueba de laboratorio,  
decidimos presentar el proyecto en la convocatoria. Hoy ya tenemos la  
planta piloto instalada y sabemos que el proceso funciona, el escalado  
fue positivo, como para avanzar a escala industrial cuando se pueda  
hacer la inversión”, comentó Pablo Bode, CPN graduado en la Facultad  
de Ciencias Económicas de la UNL y co-fundador de la firma. ¿Para qué  
se usa el sílice? Entre algunas de sus aplicaciones más usuales se  
encuentran pinturas y lacas; resinas de poliéster, resinas laminadas y  
gel; caucho de silicona; adhesivos y sellantes; tintas de impresión;  
compuestos y geles de cables; pastas de dientes, y en cosmética. “Es  
un producto utilizado como materia prima en una gran diversidad de  
mezclas, por eso pensamos que a partir de esto se pueden generar  
también otros planes de negocio, no sólo para nosotros, sino para  
otras empresas que quieran innovar”, agregó.
             Cabe señalar que, actualmente, la sílice utilizada en  
estas industrias proviene de otro tipo de origen comercial o natural  
(siendo este no renovable) y en algunos casos es importada y presenta  
un elevado costo.
             De este modo, se aprovecha un residuo agroindustrial  
regional logrando uno de mayor valor comercial. La valorización de las  
cáscaras de arroz producidas en grandes volúmenes en las plantas  
arroceras (actualmente sólo en Risiera se producen 250 toneladas de  
cáscaras por mes) permite solucionar una problemática ambiental en la  
provincia de Santa Fe y fortalecer las capacidades competitivas de la  
empresa contribuyendo a mejorar la productividad y establecer vínculos  
con grupos de investigación de la Universidad y el Conicet.
             Al respecto de esta articulación y de los resultados  
obtenidos, la docente-investigadora Laura Cornaglia, manifestó: “Este  
proyecto pudo avanzar gracias a la iniciativa y al apoyo de la  
empresa, a la participación del INGAR y de nuestro grupo de  
FIQ/INCAPE. La complementariedad de nuestras líneas de investigación y  
el trabajo conjunto permitió llegar a la concreción de la planta  
piloto de producción de sílice”.
             GENERACIóN DE ENERGíA
             En 2023, con la Planta Piloto para la obtención de SiO2  
en marcha en instalaciones de la firma en la localidad de San Javier,  
se presenta un nuevo desafío: desarrollar una tecnología para el  
aprovechamiento de la cáscara de arroz como combustible másico en la  
producción de sílice de alta pureza. Es decir, utilizar las cáscaras  
de arroz como combustible sostenible y renovable en reemplazo de otras  
fuentes de energías no renovables, contribuyendo así también en la  
mitigación del cambio climático. 
             De esta forma, una porción de la cáscara producida en el  
procesamiento de arroz, se utiliza para generar energía térmica y el  
resto para producir sílice de diferentes calidades.
             De acuerdo a lo explicado por el equipo de investigación,  
“las cáscaras de arroz constituyen una de las formas de biomasa  
proveniente de la agricultura regional que puede proveer alta  
eficiencia térmica. A partir del quemado se produce una alta  
proporción de cenizas (20%), constituidas principalmente por sílice.  
Recuperar esta sílice y usarla como un bio-recurso es importante desde  
el punto de vista medioambiental”. 
             Cabe destacar que un desarrollo de este tipo no se ha  
llevado a cabo en nuestro país previamente. Por lo tanto, procesos  
exitosos de esta naturaleza serían adoptados rápidamente por regiones  
también afectadas por esta problemática, abriéndose las puertas para  
comerciar estas tecnologías de alta demanda en el exterior con países  
productores de arroz.
              
             Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/97870
 
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar