-------------------------
            CRES 2018
             Universitarios debatieron el futuro de la Educación  
Superior en el continente
 
             /En el marco del centenario de la Reforma Universitaria,  
la declaración final de la III Conferencia Regional de Educación  
Superior 2018 marca los lineamientos a seguir en los próximos 10 años  
en el escenario universitario de América Latina y el Caribe. “Esta  
declaración supera nuestras expectativas y los universitarios debemos  
ser capaces de lograr las transformaciones que necesitamos en el  
continente”, aseguró el rector de la UNL, Enrique Mammarella, desde  
Córdoba./
 
“En el centenario de la Reforma, afirmamos nuestra identidad regional,  
convencidos de tener una cultura y una historia compartidas que  
incluyen realizaciones y también desafíos no alcanzados. Hoy  
sostenemos la vigencia de principios fundamentales para la  
configuración de los sistemas universitarios en América Latina y el  
Caribe: la autonomía universitaria, la participación plural en el  
gobierno de las instituciones universitarias y el compromiso con la  
defensa de la educación como un bien público y social, y como un  
derecho humano y universal”, reza la declaración de los rectores de  
las universidades argentinas en la III Conferencia Regional de  
Educación Superior  2018 (CRES 2018) que finalizó este viernes en  
Córdoba, a 100 años de la Reforma Universitaria de 1918.
La ceremonia de clausura de la CRES 2018 fue el corolario de una  
semana de deliberaciones de autoridades universitarias, representantes  
de gobiernos, de la sociedad civil, docentes y estudiantes de América   
Latina y el Caribe que se congregaron para debatir los lineamientos y  
recomendaciones para la Educación Superior en los próximos diez años  
en el continente. Participaron más de 10.500 personas de 33 países.
La declaración final de la conferencia, que se conoció el jueves en el  
Orfeo Superdomo de Córdoba, junto con el plan de acción,que estará  
listo en los meses siguientes, son los documentos que servirán de base  
para la participación latinoamericana y caribeña en la Conferencia  
Mundial de Educación Superior de la UNESCO, que se realizará en París  
en 2019.
 
LOS DESAFíOS DE LA UNL
El rector de la UNL, Enrique Mammarella, y autoridades universitarias  
participaron de las deliberaciones que se realizaron en la Universidad  
Nacional de Córdoba durante toda la semana. “Al  escuchar la  
declaración final de la Conferencia hemos visto superadas nuestras  
expectativas previas. Nos corresponde a nosotros ahora establecer una  
agenda para poder dar cumplimiento a todo lo que se ha discutido y  
proyectado aquí, los universitarios debemos ser capaces de hacer la  
transformación que necesitamos y fundamentalmente poder trabajar en la  
integración de toda América Latina”, aseguró Mammarella  al finalizar  
las deliberaciones de la CRES 2018, en la que coordinó el panel “A  
cien años de la Reforma Universitaria”.
Puntualmente, sobre los desafíos para la UNL para los próximos 10  
años, el rector aseguró que “se relacionan con nuestra misión  
institucional: pensar la investigación al servicio de la comunidad, la  
extensión social y cultural y, sin dudas, lograr el ingreso,  
permanencia y tránsito en tiempo de todas las juventudes que quieran  
acceder a la Universidad”, puntualizó Mammarella para sumar como  
desafío la pluriculturalidad en la tarea universitaria.
 
SIETE EJES DE DEBATE
Los debates giraron en torno al papel estratégico de la Educación  
Superior vinculado al desarrollo sustentable de América Latina y el  
Caribe, la identidad cultural del continente, la internacionalización  
e integración regional, el rol de las universidades de cara a los  
desafíos sociales de la región, la investigación científica y  
tecnológica y la innovación como motor de desarrollo humano, social y  
económico para el continente latinoamericano y el Caribe.
“Consideramos fundamental impulsar políticas de Estado en la región  
que garanticen la expansión del sistema universitario aumentando el  
ingreso y la permanencia de estudiantes de sectores sociales populares  
y de territorios postergados a la educación universitaria. También,  
políticas que avancen en marcos normativos que contribuyan a la  
integración regional de los sistemas universitarios”, se indica en la  
declaración final de la CRES 2018.
Entre las definiciones más claras, la Conferencia de Córdoba ratificó  
que la educación superior es un bien social, un derecho humano y que  
el Estado tiene la responsabilidad de garantizarlo. También se  
pronunció a favor del acceso universal y de la creación de mecanismos  
de permanencia. Por último, se manifestó en contra de que las  
instituciones educativas tengan al lucro como un objetivo institucional.
Esta definición final, volcada en el plan de acción, contempla varios  
aspectos, entre ellos la ratificación del punto cuatro de los  
Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades.  
“Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover  
oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos” como  
una de las prioridades del plan definido por 193 naciones para el año  
2030.
 
III CONFERENCIA REGIONAL
Organizada en conjunto por UNESCO-IESALC, la Universidad de Nacional  
de Córdoba (UNC), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la  
Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de  
Educación de la República Argentina, la CRES 2018 fue una de las  
reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Educación  
Superior que se llevará a cabo en París en 2019. A su vez marcó el  
centenario de la Reforma Universitaria de 1918, en defensa de la  
autonomía y democratización de la universidad pública. Las dos  
primeras conferencias fueron realizadas en La Habana, Cuba (1996) y en  
Cartagena de Indias, Colombia (2008).
Antes del cierre, representantes de las universidades indígenas de la  
región provenientes de Colombia, Bolivia, Ecuador, Panamá, Nicaragua y  
Argentina leyeron un documento en el que manifestaron a deuda  
histórica pendiente con los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Este viernes por la tarde, para culminar los festejos por el  
centenario de la Reforma, en el escenario montado en la ciudad  
universitaria cordobesa, se realizó la primera colación masiva con  
egresados de todas las carreras de la UNC, los colegios secundarios,  
la escuela de oficios y las universidades populares.  
Posteriormente se realizó un show musical con la actuación de Las  
Ninfas, Los Caligaris y Los Auténticos Decadentes, lo que cerró la  
semana de debate universitario con la participación de más de 10.500  
mil universitarios de 33 países de América Latina y el Caribe.
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/33372
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/33374
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/33373
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/33375
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/33376
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/33377
(Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad:
              
https://wetransfer.com/downloads/39f8396e3dc6591c6eb58ac96a2df9b420180615...
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
             UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales