-------------------------
            Debates
             Investigadores de la UNL participaron del VIII Congreso  
de la Lengua Española
              
             /Una intensa actividad académica desarrollaron los dos  
docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL que  
asistieron al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española. Este  
jueves, en Córdoba, fueron parte de paneles en los que se debatió  
sobre la lengua y la cultura. /
              
              
            Las actividades por el VIII Congreso Internacional de la  
Lengua Española (CILE), el evento reconocido como el centro de los  
debates en torno al idioma, sus procesos y adaptación a las nuevas  
realidades, se desarrolla hasta mañana en Córdoba y concentra todas  
las miradas.
En su octava edición, se dirigieron hasta la capital cordobesa, dos  
docentes investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)  
que participaron de los foros de reflexión sobre la situación,  
problemáticas y retos del español como idioma. Se trata de Fabián  
Mónaco, profesor de Lingüística textual y práctica, y Germán Prosperi,  
docente e investigador, ambos de la Facultad de Humanidades y Ciencias  
de la UNL.
            Las sesiones del Congreso se organizaron en torno a cinco  
ejes temáticos: El español, lengua universal; Lengua e  
interculturalidad; Retos del español en la educación del siglo XXI; El  
español y la sociedad digital; y La competitividad del español como  
lengua para la innovación y el emprendimiento. Mónaco participó del  
panel “Retos del español en la educación del siglo XXI”, mientras que  
Prosperi en “El futuro iberoamericano del español”.
            Lingüística argentina
            Con respecto a su exposición, Mónaco, invitado por ser el  
secretario ejecutivo del Consorcio Interuniversitario ELSE, se centró  
en explicitar la propuesta de política lingüística argentina. “Planteé  
una mirada crítica al concepto del hispan e hispanismo que se formula  
desde la Real Academia Española y el Instituto Cervantes”.
            Además, aseguró que las jornadas fueron muy concurridas y  
que algunos temas -que quizás no estaban previstos por la RAE- fueron  
de algún modo traídos por los expositores, como es el caso del  
lenguaje inclusivo y las realidades hispanoamericanas respecto de  
España y sus diferencias. “Si bien el Congreso de la Lengua tiene una  
impronta fuertemente española por su organización, fue un ámbito en el  
que se pudo plantear con total libertad puntos de vistas diferentes a  
los que propone la RAE o el Instituto Cervantes”, concluyó Mónaco.
            Debatir el futuro
            Mientras que el coordinador del panel “El futuro  
iberoamericano del español” fue el profesor, Antonio Briz (España).  
Participaron escritores de España, Colombia y Argentina. Germán  
Prósperi destacó que la mesa tuvo más que ver con intervenciones sobre  
cómo el español como lengua literaria puede plantear posibilidades de  
futuro. “Se notó fuertemente una discusión entre porqué el futuro  
iberoamericano, qué significa y a quiénes incluye. Briz reflexionó que  
en perspectiva latinoamericana había que incluir a Estados Unidos”,  
relató.
            En cuanto a las cifras que dieron a conocer los  
participantes fueron altamente significativas: el español es la  
segunda lengua más hablada después del chino; y la segunda lengua más  
aprendida, después del inglés. “Tiene futuro en las hablas femeninas,  
comunidades disidentes, niños y niñas. En mi presentación trabajé  
algunos textos españoles y argentinos. Finalmente me centré en la  
película Roma de Alfonso Cuarón. Es una película que interpela la  
cuestión del idioma. Por ejemplo, las criadas hablan en mixteco, una  
de las lenguas indígenas más habladas en México. Sus hablantes se  
encuentran en Oaxaca, Guerrero y Puebla”, precisó.
            Muchas veces se suele pensar que el futuro de la lengua  
sólo tiene que ver con sus posibilidades económicas, culturales y  
turísticas. “Algo de lo que planteó el profesor Briz se relaciona con  
que el futuro del español tiene que ver con su posición de lengua de  
la afectividad. Eso me resultó sumamente interesante”, concluyó  
Prósperi.
            VIII CILE en Argentina
            El Congreso se celebrará hasta el sábado bajo el lema  
"América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y  
emprendimiento". A lo largo de las jornadas, participarán 250 expertos  
y creadores procedentes de 32 países: escritores, miembros de las  
academias de la Lengua Española, rectores, catedráticos, periodistas,  
traductores y empresarios. Año tras año el CILE por medio de sus  
expositores pretende avivar la conciencia de corresponsabilidad de las  
personas, gobiernos e instituciones en la promoción y la unidad de la  
lengua, como así también impulsar el diálogo de toda la comunidad  
cultural hispánica.
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/41276
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/41277
 
             
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe