-------------------------
            Niñez y derechos
             Derecho a la educación en la infancia, desigualdades y desafíos
/En el Día de las Infancias, la UNL invita a reflexionar sobre los  
desafíos actuales vinculados con el derecho a la educación y comparte  
experiencias de trabajo que diferentes equipos de extensión vienen  
realizando en el contexto de la pandemia./
 
             La UNL a través de la Secretaría de Extensión Social y  
Cultural desarrolla políticas específicas en relación con la promoción  
de derechos de niños, niñas y adolescentes. En el día de las  
infancias, reflexionamos sobre los desafíos de articular, en pos de  
ese objetivo, acciones concretas y eficaces en los entornos digitales  
que impone la pandemia por COVID 19.
             BRECHA DIGITAL Y EDUCACIóN
¿De qué manera sostener, generar o reconstruir los lazos con las  
instituciones, referentes y personas vinculadas con las infancias en  
el marco de la emergencia sanitaria? ¿Cómo configurar acciones  
territoriales cuando el acceso al territorio geográfico está vedado?  
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son un gran  
recurso en estos casos. Pero también en este campo se reproducen  
desigualdades sociales que ya son estructurales en nuestras  
comunidades. Desigualdades que afectan aún más a la niñez en formación.
Erika Figueroa es profesora y trabajó en el desarrollo de políticas  
educativas vinculadas a la niñez en la ciudad de Santa Fe.  
Actualmente, es la vicedirectora de la Escuela Secundaria de la UNL.  
Consultada sobre la problemática, reflexiona que “la pandemia puso en  
evidencia la fragilidad de los sistemas de salud y educativo en la  
provincia de Santa Fe. La educación es el derecho que le habilita a  
los niños y a las niñas --a lo largo de su vida, en el presente y en  
el futuro--- el acceso a los demás derechos. Y hoy está vulnerado. Así  
que el desafío más grande en el futuro inmediato y en el mediano plazo  
es cómo hacemos que las infancias puedan ejercer su derecho a la  
educación”.
La pandemia de COVID 19 ha dejado más que claro que uno de los  
principales condicionantes para la equidad en el acceso a los procesos  
formativos es la famosa brecha digital ¿Cómo superarla? En primer  
lugar, el acceso a las tecnologías (conexión a Internet de calidad,  
contar con dispositivos móviles o computadoras que soporten los  
actuales desarrollos de software y aplicaciones) representa un  
esfuerzo económico enorme para muchas familias. En segundo término,  
incluso los servicios más caros pueden ser deficientes en la conexión  
y ahí sí, la geografía manda. Pero además, hay otro distanciamiento  
asociado: la brecha cultural. El acceso a la tecnología no lo es todo,  
también hay que saber cómo usarla, cuáles son sus códigos,  
potencialidades y limitaciones. Y esto vale tanto para las educadoras,  
educadores, padres, madres, referentes afectivos, niños/as y  
adolescentes.
Para la Mg. Cecilia Ángela Odetti, coordinadora de la Lic. en  
Educación en Primeras Infancias de la Facultad de Humanidades y  
Ciencias,  “la brecha digital, que ha tomado un primer plano en este  
marco, es la expresión de las desigualdades sociales y culturales que  
estructuran nuestras sociedades. Es decir, se agudizan las  
desigualdades que ya existían en la presencialidad convencional  
dependiendo del territorio, conectividad, espacios y tiempos  
familiares, y diferentes necesidades educativas que se presentan en el  
acto de aprender de los niños y niñas. En este camino, sostener el  
vínculo pedagógico entre los adultos y los niños/as con la mediación  
de dispositivos digitales es una de las cuestiones centrales que  
tenemos que fortalecer para garantizar los procesos de enseñanza y  
aprendizaje. La educación de las infancias en este contexto exige  
asumir el compromiso de la posibilidad desde una mirada responsable de  
las condiciones reales de los niños/as y las familias”, apunta.
“Este escenario invita a revalorizar la educación como derecho, a  
resignificar las prácticas de enseñanza en contexto y generar otros  
vínculos entre los docentes y las familias, actores que tienen el  
lugar central en la educación de las infancias”, concluye Odetti.
Por su parte, Figueroa señala que “si bien contamos con muchas  
herramientas tecnológicas para poder desarrollar los distintos  
procesos educativos desde el nacimiento hasta la adolescencia, también  
sabemos que las infancias están atravesadas por innumerables  
desigualdades. El acceso a los dispositivos, el acceso a los datos,  
hacen que los procesos sean muy distintos. Debemos trabajar para  
asegurar que los estados --municipal, provincial, nacional-- puedan  
necesariamente garantizar el derecho de las y los niños. Y continuar  
trabajando para sostener sus derechos, ampliarlos y defender los  
conquistados”.
             EN EL JUEGO Y EN LAS REDES, EL ACERCAMIENTO
             Con la intención de fomentar el ejercicio pleno de los  
derechos en la niñez, se pusieron en marcha diversas estrategias  
lúdicas y de comunicación en las que se continúa trabajando. El  
objetivo primordial es promocionar estos derechos, brindando  
información y realizando actividades concretas que se basan en el  
juego como eje principal. Lucila Reyna, secretaria de Extensión Social  
y Cultural de la UNL, explica cómo se sortearon las dificultades  
culturales y tecnológicas para poder continuar, fomentar e incluso  
generar nuevos lazos en el trabajo de la Universidad en los barrios.  
Se trata de construir estrategias pedagógicas y políticas  
participativas, donde las instituciones y referentes comunitarios  
cobran un rol preponderante: “Hacemos hincapié en la idea de que el  
distanciamiento que impone el COVID es geográfico, pero no  
necesariamente social. Seguimos conectados, vinculados con las  
instituciones y referentes territoriales”.
Las instituciones fueron en un primer momento las que tuvieron  
contacto con las familias y planteaban estas necesidades de  
acompañamiento a la Universidad. Entre ellas, la necesidad de contar  
con materiales lúdicos que posibiliten la expresión creativa y  
recreativa de los niños y niñas. Los temas que se abordan en las  
actividades van desde la promoción de hábitos saludables hasta  
propuestas culturales y artísticas, pasando por charlas sobre  
deconstrucción de estereotipos relacionados con las infancias y la  
inclusión de las infancias diversas. “Trabajamos para que los  
materiales siempre contemplen esta mirada de derechos y la perspectiva  
de géneros, teniendo en cuenta la diversidad de las infancias de  
nuestra comunidad”.
Así, se trabaja con materiales educativos para el abordaje individual  
o con pares, pero también teniendo en cuenta que docentes o referentes  
afectivos serán mediadores/as en los juegos. Las estrategias  
lúdico-pedagógicas se despliegan, sobre todo, en el campo de lo  
digital. Los formatos se adaptan a diferentes lenguajes y plataformas  
(escrito, visual, sonoro, audiovisual, digital). “En estos espacios de  
redes interinstitucionales se hizo muy fuerte la vinculación a través  
de WhatsApp. Cuando no se podía estar en presencia lo que hicimos fue  
acompañar desde las redes sociales, llamadas telefónicas o  
videollamadas”, cuenta Reyna.
También se realizan adaptaciones de los materiales digitales a  
materiales educativos más convencionales como ilustraciones, copias  
impresas y objetos, que buscan llegar a quienes no tengan acceso a las  
nuevas tecnologías.
Lo interesante es que --más allá del soporte-- hay producción y  
devolución. Es decir, diálogo. El desafío es definir cuál es el mejor  
contenido, cómo lograr que sea accesible para que llegue a las  
familias por intermedio de las instituciones y referentes, y que a su  
vez haya posibilidades de un ida y vuelta con la Universidad. Reyna  
consigna que “se generaron espacios de intercambio muy interesantes  
donde las niñas y niños pudieron hacer una devolución de las  
actividades realizadas, reconociendo además su participación mostrando  
esos trabajos a través de nuestros medios y redes sociales. Las  
propuestas para la niñez en el marco de la pandemia fueron y son  
pensadas junto a los distintos Programas y Proyectos de Extensión, que  
cuentan con amplio trabajo en los barrios y con instituciones. Esto  
nos permitió generar materiales adaptados a las necesidades de cada  
proyecto y sus destinatarios y destinatarias, pero pensando en que a  
su vez pudieran tener un alcance mayor a través de diferentes  
estrategias de comunicación. Buscamos escuchar a las infancias y  
hacerlas parte de las acciones que las involucran, teniendo en cuenta  
sus deseos e intereses".
             POR LA SALUD, LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIóN
Equipos extensionistas trabajaron durante la pandemia en acciones  
destinadas a acompañar a padres, madres, docentes y cuidadores/as y  
referentes afectivos durante la cuarentena. Así, el proyecto de  
extensión “Infancias diversas: creación colectiva de cuentos  
accesibles para el juego y la comunicación” acercó material de lectura  
y actividades [1]para realizar con los niños y niñas que tienen  
distintos tipos de discapacidad, en sus hogares. Todo a través de  
canciones y vídeos, rimas y reflexiones y una invitación especial a  
niños y niñas con la canción “Mi casa tiene”, realizada por el equipo  
“Vaivén, creación en movimiento”.
La nutrición en los primeros años de vida también fue eje de la  
producción de materiales accesibles[2] que buscaron desmitificar la  
lactancia materna y promocionar esta práctica saludable, que además es  
un derecho de las niñas y niños. La propuesta surgió de un proyecto  
radicado en la Facultad de Ciencias Médicas.  Por su parte, el  
Programa de Género, Sociedad y Universidad desarrolló el Conversatorio  
"Infancias e identidad de género"[3]. en vivo por YouTube donde  
tuvieron lugar relatos y vivencias personales, que se conjugaron con  
las palabras de profesionales. “Creo que este tipo de actividades  
profundizan una mirada hacia un futuro para construir una mejor  
sociedad con respecto a las infancias trans y para todas las personas  
que atravesamos esta identidad de género y que somos partes de una  
población que sufre vulnerabilidades y donde, la mayoría, venimos  
violentadas de diferentes lugares”, afirmó Shendell Spingola, quien  
participó del conversatorio.
A través de juegos, adivinanzas y recetas, equipos de extensión de la  
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas realizaron materiales  
para docentes[4] de nivel inicial relacionados con la nutrición. Fue  
producido con el aporte de estudiantes, voluntarios/as y docentes que  
han trabajado junto a instituciones educativas de la ciudad. Las  
actividades permiten aprender y jugar desde casa usando frutas y  
verduras de estación. 
             DERECHO A LA DIVERSIóN
Universos Mínimos es la propuesta cultural más importante que se  
desarrolla para las infancias desde la Universidad. Apela a  
experiencias lúdicas, a las artes, a la creatividad y a la imaginación  
de niños, niñas y adolescentes. Su misión es reivindicar el derecho a  
la diversión y dar respuesta a las necesidades de esparcimiento y  
educación artística de las infancias.Originalmente pensada como un  
Encuentro de Arte e Infancia (realizado por primera vez de manera  
presencial en 2019)  la propuesta se reconfiguró completamente bajo la  
modalidad virtual. Así, se desarrolló la  
plataforma 
www.unl.edu.ar/universosminimos[5], un sitio que recibió  
miles de visitas desde que se puso on line en el mes de mayo. Allí  
tienen lugar la ilustración y la expresión poética, la educación  
artística y la improvisación teatral. Cabe destacar que cada propuesta  
fue desarrollada por artistas, educadoras y talleristas santafesinas  
con destacada trayectoria comunitaria, por lo que pudieron llevar  
adelante nuevas propuestas o adaptaciones de sus actividades de taller  
al mundo on line.
             El “Día de las Infancias” además de ser un motivo de  
festejo y celebración debe ser una oportunidad para que todas y todos  
como sociedad nos demos un espacio de reflexión en torno a la  
historia, la actualidad y el futuro de las mismas en pos de garantizar  
la promoción y protección sus derechos.
Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57070
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1] 
https://www.unl.edu.ar/extension/infancias-diversas/
[2] 
https://www.unl.edu.ar/extension/embarazo-parto-y-lactancia/
[3]  
https://www.youtube.com/watch?v=hWkEXeMAOAQ&feature=share&fbclid=...
[4]  
https://www.yumpu.com/es/document/view/63178603/recetario-10-mensajes-por...
[5] 
http://www.unl.edu.ar/universosminimos
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar