-------------------------
            8 de marzo
             Género e igualdad en tiempos de pandemia
La pandemia por Covid19 expuso las desigualdades y violencias que  
sufren las mujeres y disidencias día a día. Frente a esta situación y  
ante la conmemoración de un nuevo 8M, la UNL sostiene el compromiso de  
lucha por sus derechos y una vida libre de violencias.
 
             El contexto de emergencia sanitaria profundizó  
desigualdades y violencias estructurales de nuestra sociedad. Las  
medidas de restricción adoptadas fueron adecuadas para evitar la  
propagación del Covid 19, pero expusieron a las mujeres y disidencias,  
abriendo aún más las brechas de género que ya estaban presentes. .
El aislamiento social, preventivo y obligatorio acrecentó la  
precarización laboral, la brecha digital y la sobrecarga en las tareas  
domésticas y de cuidado. Al mismo tiempo, representó un peligro para  
mujeres, lesbianas, travestis, trans, y no binaries, víctimas de  
violencia institucional y de género; obligadas en muchos casos a  
convivir con sus agresores. 
A casi un año de decretarse la cuarentena y frente a la conmemoración  
de un nuevo Día de la Mujer, la UNL sostiene su reclamo y compromiso  
para trabajar por los derechos de las mujeres. La casa de estudios  
apuesta al debate y abordaje de las políticas públicas, entendiendo  
que la emergencia sanitaria no solo expuso las problemáticas de salud,  
sino que impactó especialmente en las vidas de las mujeres y  
disidencias. 
              PANDEMIA EN CLAVE DE GéNERO
             “Según datos de CEPAL, las mujeres en América Latina  
hemos retrocedido más de una década en cuanto a participación laboral  
a causa de la pandemia del Covid 19, una situación que claramente se  
ve reflejado en la ocupación y las condiciones laborales y que va a  
requerir de políticas públicas que contribuyan a su recuperación”,  
remarcó Adriana Molina, directora del Programa de Género de la UNL.
El contexto de emergencia sanitaria propició el aumento en la brecha  
entre mujeres y hombres de niveles de desempleo y precarización  
laboral. De acuerdo con los datos brindados por la Dirección de  
Economía, Igualdad y Género de la Nación, hoy las mujeres asalariadas  
ganan casi un 30% menos que los hombres. De la estadística se destaca  
que muchos de los denominados trabajos esenciales están feminizados:  
las mujeres son la mayoría de las enfermeras, maestras, trabajadoras  
de la industria alimenticia y responsables de comedores comunitarios.
La pandemia favoreció a la distribución desigual de los trabajos  
domésticos y de cuidado, perjudicando claramente a las mujeres quienes  
vieron un aumento en las horas dedicadas a la limpieza, cocina y  
organización del hogar, y también las horas dedicadas a los cuidados  
de las infancias, adolescentes y personas mayores. 
“Las mujeres estuvimos al frente de la emergencia sanitaria, en los  
hospitales y centros de salud, pero también en las políticas de  
cuidado. No todas tenemos las mismas situaciones  y las consecuencias  
han impactado mayormente a las mujeres con trabajos informales y en  
situación de pobreza”, destacó Molina que además se refirió en  
particular a las situaciones de violencia doméstica. “El eslogan  
“Quedate en casa” implicó para muchas mujeres la convivencia  
permanente con su agresor”. En ese sentido, las llamadas a la Línea  
144 aumentaron un 18% en promedio diario durante el aislamiento  
preventivo y obligatorio, en relación con el mismo lapso de tiempo  
anterior”.
             EL ROL DE LA UNIVERSIDAD
             Desde el inicio de la pandemia, la UNL desde el Programa  
de Género de la Secretaría de Extensión Social y Cultural y el  
Observatorio de Violencias de Género de la Facultad de Ciencias  
Jurídicas y Sociales impulsaron acciones para abordar las  
problemáticas de género y violencias hacia las mujeres y el colectivo  
LGTBIQ. 
En ese sentido, se elaboraron materiales destinados especialmente a  
organizaciones sociales y socios territoriales y se abrió un aula  
virtual para poder compartir diferentes materiales, capacitar a  
funcionarios públicos, profesionales y activistas sociales y  
barriales.  Además, se trabajó junto con gobiernos locales,  
monitoreando de modo cualitativo el acceso a la justicia en el  
contexto de emergencia sanitaria. En esa misma línea, se desarrolló  
una encuesta a la población travesti - trans de la ciudad de Santa Fe  
en conjunto con la Secretaria de Género e Igualdad de la Provincia. Se  
realizó también, el monitoreo de las políticas de denuncia y  
asistencia ante situaciones de violencias por motivos de género  
implementadas en el marco del Covid 19.
Con el objetivo de mantener los vínculos con la sociedad y trabajar en  
el empoderamiento de las mujeres y disidencias, se llevaron adelante  
charlas online y gratuitas a cargo de docentes de esta casa de  
estudios y especialistas; las mismas abordaron diferentes temáticas  
ancladas en el marco de la cuarentena desde la perspectiva de género.  
Por otro lado, para responder a las demandas propias de la comunidad  
universitaria se sostuvo el funcionamiento del Protocolo contra la  
violencia de género brindando a docentes, personal de gestión y  
estudiantes, contención y asesoramiento frente a las situaciones que  
atraviesan. En ese sentido, además, se profundizó el acompañamiento a  
estudiantes trans de la universidad con el fin de aportar al  
sostenimiento de sus trayectorias educativas. 
“Desde la Universidad vamos a seguir trabajando para contribuir a la  
generación de políticas públicas que promuevan la igualdad de derechos  
y una vida libre de  violencias generando acciones positivas para la  
transformación social y cultural”, finalizó Molina. 
             AGENDA 
La UNL desarrollará  una amplia agenda de actividades durante todo el  
mes de marzo. Entre las propuestas se destacan, las Caminatas de  
Mentoreo de  Voces Vitales, la inauguración del aula “Las Sufragistas”  
en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el ciclo de muestras  
“Mujeres protagonistas” y la presentación de un informe sobre  
violencias de género en el gran Santa Fe, entre otras propuestas.
             Para conocer el programa completo ingresar aquí [1]
             .
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/61683
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/61682
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/61685
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/61686
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad con declaraciones de Adriana Molina, directora del  
Programa de Género de la UNL:
              
https://we.tl/t-YEN260FgPC
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1] 
https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=25893
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar