-------------------------
            UNL Verde
             La UNL avanza con el recambio de luminaria tradicional  
por tecnología LED
/El empleo de elementos lumínicos de mayor eficiencia permitirá  
obtener un ahorro económico convirtiéndose en autosustentable. Esta  
alternativa, se enmarca en las políticas de UNL Verde por la  
sostenibilidad y permitirán en poco tiempo la amortización de los  
costos y racionalización del consumo eléctrico. En Ciudad  
Universitaria, avanza una prueba piloto de iluminación con energía  
solar./
              
             En el marco de las políticas sobre el cuidado del medio  
ambiente y el uso eficiente de recursos, la Universidad Nacional del  
Litoral (UNL), a través de UNL Verde destaca la eficiencia energética  
como uno de sus ejes de trabajo. Esta premisa se incorpora en el  
proceso de toma de decisiones relacionadas con la infraestructura y  
mantenimiento de las instalaciones en todas sus unidades académicas.
             Siguiendo estas líneas y en estrecha conexión con el  
medio en el que está inserta, la Universidad trabaja en el Programa de  
Ahorro de Energía, cuyo fin es reducir el consumo innecesario en sus  
instalaciones y fomentar la responsabilidad ambiental entre la  
comunidad universitaria.
             Una de las acciones en la que está trabajando es en el  
recambio de la totalidad de los tubos fluorescentes por tubos LED. La  
inversión asciende a 1,5 millónes de pesos, y se sustituirán 13.950  
luminarias alojadas en todas las unidades académicas.
             “La principal ventaja de la nueva tecnología es el ahorro  
energético y un mejor rendimiento lumínico”, asegura el arquitecto  
Enrique Carbajo, quien está al frente de la Dirección de  
Administración de Servicios de la UNL.
              
             Paso previo
             Esta iniciativa comenzó hace algunos años, cuando a  
través del Programa de Ahorro de Energía, a cargo de la Dirección de  
Obras y Servicios, se hizo la migración de incandescentes a bajo  
consumo. Esta transición permitió obtener un ahorro muy importante.  
Sin embargo, se espera que esta modernización con luces LED reduzca  
 los costos de iluminación en un 30% de la facturación anual.
             “El proceso de sustitución es sencillo. Los tubos que  
entregamos tienen el mismo sistema de conexión que los fluorescentes,  
solamente deben eliminarse reactancias y arrancadores. Las áreas que  
antes estaban poco iluminadas, ahora son luminosas y consumen menos  
energía”, dijo Carbajo.
             El plan de recambio está en marcha. se estima que en  
menos de 60 días, más del 80 % de todas las unidades académicas de la  
UNL contarán con la nueva luminaria. A diferencia de otras  
tecnologías, como las lámparas fluorescentes o de inducción, los  
diodos emisores de luz no contienen sustancias peligrosas como el  
mercurio, el plomo u otros materiales tóxicos.
              
             Medición de consumos
             Una de las acciones a concretar es conocer los beneficios  
reales en relación con la implementación de estas medidas de  
eficiencia energética, a través de las reducciones de consumos  
alcanzadas. “Hemos identificado cuánta energía se consumió con el  
antiguo sistema de iluminación, queda pendiente cuantificar cuánto es  
lo que se consume con la incorporación de esta nueva tecnología”, y  
agregó: “Nosotros sabemos que va a significar un ahorro importante de  
energía, que en menos de 6 meses nos permitirá amortizar la compra de  
los nuevos artefactos”.
              
             Iluminar con energía solar
             Además, si se concede un mayor protagonismo a la  
obtención de electricidad por fuentes renovables, estaremos ante un  
escenario nuevo y esperanzador para un futuro más sostenible en el  
ámbito universitario. “El año pasado comenzamos una experiencia piloto  
en Ciudad Universitaria, sobre todo en las playas de estacionamiento,  
situadas en la cara este del predio. Es un sector nuevo que cuenta con  
iluminación con energía solar”, recordó el arquitecto.
             Se trata de lámparas autosuficientes que durante el día  
se van cargando de energía y al anochecer, están programadas para que  
se enciendan aproximadamente a las 20.30. Su intensidad se regula  
entre el 100 y el 0 %. “Las tenemos programadas al 80% entre las 20.30  
y las 23.30, horario donde circulan más personas; mientras que su  
intensidad baja al 50 % a las 2 am y al 35 % a las 4. En su totalidad,  
tienen una durabilidad de 9 horas”, explicó Carbajo.
             Por ahora, se está analizando el impacto de estas nuevas  
experiencias con la finalidad de ser replicadas. La necesidad no es  
cambiar las fuentes de generación energéticas sino establecerlas, a  
los fines de economizar en inversiones de equipos y aportar  
electricidad que pueda ser aprovechada.
             En el marco de UNL Verde, la apuesta es por el beneficio  
que se obtiene a través de la unión de esfuerzos individuales. Todas  
ellas buscan la concienciación y conllevan a cambiar hábitos de  
consumo de quienes transitan la Universidad, como por ejemplo: reducir  
la contaminación, consumir menos energía, lograr un ahorro económico y  
conseguir un entorno más saludable y respetuoso con el medio ambiente.
Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/40585
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/40586
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/40590
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/40588
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/40591
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales