-------------------------
            Memoria
             Ciencia por la verdad y la justicia
             /La UNL reúne voces en torno a la investigación y el  
trabajo científico interdisciplinario para el esclarecimiento de los  
crímenes de lesa humanidad. El caso del Equipo Argentino de  
Antropología Forense y su vinculación con los juicios en Santa Fe./
 
             A 44 años del golpe de estado civico militar, la  
Universidad Nacional del Litoral (UNL) asume el compromiso de ser  
parte activa en el proceso de promoción de políticas de Estado en  
torno al camino de memoria, verdad y justicia. Es así que entre las  
experiencias y diversos recorridos que se desarrollan con  
participación de la comunidad universitaria, desde el Programa de  
Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión Social y Cultural,  
creado en 2007, se han generado acciones que integran la docencia, la  
investigación y la extensión para el impulso de diversas políticas  
públicas relacionadas con el esclarecimiento de crímenes de lesa  
humanidad.
Para el Prof. Roberto Vicente, director del Programa de Derechos  
Humanos, “desde la academia hemos trabajado y producido en cuestiones  
fundamentales como el estudio de la jurisprudencia de temas  
relacionados con los derechos humanos en las violaciones que se  
cometieron en la dictadura. Hemos generado formaciones y debates  
sociales respecto de los genocidios y golpes de Estado”, consignó.
En efecto, el Programa de Derechos Humanos trabaja generando espacios  
de formación y capacitación transversales a las carreras de la  
Universidad, pero también para y con la comunidad. Articula acciones  
con organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas para la  
reivindicación de la memoria del pasado reciente. Una de sus líneas  
principales es surcar las huellas de la memoria, desde una mirada  
transdisciplinar.
RASTROS DE LA DICTADURA EN SANTA FE
En el caso de nuestra provincia, esta mirada de la ciencia ha sido  
esencial en los juicios orales y públicos por crímenes de lesa  
humanidad cometidos en la última dictadura cívico militar. Desde 2009,  
se realizaron 17 juicios. En estos casos se contó con el apoyo  
fundamental del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que  
viene aplicando la ciencia con sentido social para identificar a  
víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en nuestro país y en  
todo el mundo desde 1984.
La antropóloga santafesina Sofía Egaña integra el EAAF desde 1999 y es  
experta en análisis antropológico de restos humanos. Ella explica el  
trabajo interdisciplinario del Equipo: “Entre las disciplinas básicas  
que tenemos en el EAAF está el área de investigación preliminar, el  
área de búsqueda con las nuevas tecnologías --como drones, fotografías  
satelitales, aéreas-- y el área de técnicas de arqueología clásicas  
para la recuperación --más o menos sofisticadas, dependiendo el  
caso--. Luego, está el área de laboratorio donde hacemos el análisis  
de los restos y la toma de muestras para el análisis genético y el  
procesamiento genético de estas muestras”.
Durante este año el trabajo continúa, ya que se encuentra previsto  
otro juicio oral y público. Esta vez, por los secuestros y torturas  
padecidos por 44 víctimas en la ciudad de Santa Fe, Laguna Paiva y  
zonas aledañas, ocurridos entre los años 1976 y 1983. “También  
formaron parte del plan sistemático de persecución política ilegal  
pergeñado por autoridades militares y civiles”, apunta Martín Suárez  
Faisal, docente y fiscal general de la Unidad Fiscal de Derechos  
Humanos de Santa Fe.
“En esos hechos han tenido intervención al menos 15 efectivos de la  
policía de la provincia de Santa Fe y de la Policía Federal Argentina,  
un personal civil de inteligencia del ejército y un civil que cumplía  
funciones en la Justicia Federal por aquellos años. En estos casos, se  
muestra un circuito criminal que comenzaba con el secuestro de  
militantes políticos, gremiales o sindicales por parte de alguna  
fuerza del Estado, su cautiverio en comisarías, en la delegación de la  
Policía Federal, en dependencias del Ejército Argentino y hasta en  
locales particulares, lugares donde eran sometidos a tormentos y  
vejaciones. Las víctimas también fueron trasladadas con los ojos  
vendados y las manos atadas, hacia casas alejadas de la ciudad que  
hasta el día de hoy no han podido ser identificadas. Allí padecían  
interrogatorios bajo la aplicación de energía eléctrica, asfixias, y  
otros métodos de tortura”, apunta Suárez Faisal.
En los juicios públicos, el Equipo Argentino de Antropología Forense  
fue y es fundamental para identificar restos humanos en fosas comunes  
de cementerios o predios rurales del Ejército donde se escondieron los  
cuerpos de desaparecidos. Además, el Banco Nacional de Datos Genéticos  
presta permanente auxilio en el cotejo de muestras de ADN de posibles  
personas apropiadas y almacena los datos de los familiares de las  
personas que continúan desaparecidas.
“En todos los casos en que intervenimos se da la problemática de que  
hay muchas personas desaparecidas, cuerpos sin identificar y que se  
encuentran más allá de la identificación visual, en condiciones de  
esqueletización o ya no reconocibles. Es ahí donde la antropología  
interviene con sus técnicas de estudio para determinar el sexo, el  
rango de edad, el momento de la muerte, el perfil biológico y el  
perfil traumatológico. Es decir, de qué murió esta persona. Nosotros  
nos ocupamos de la identificación y el esclarecimiento de la causa de  
la muerte”, explica Egaña.
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD
En los juicios orales y públicos de nuestra provincia se trató la  
situación padecida por numerosas víctimas y se sancionó a los  
perpetradores cuando se logró demostrar su responsabilidad. Para este  
próximo juicio oral y público, la UNL, a través de equipos de docentes  
especializados y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y  
Urbanismo, están colaborando con la realización de una reproducción  
arquitectónica de un centro de detención clandestina.
Ubicado en la intersección de las calles San Martín y Obispo Gelabert  
de la ciudad de Santa Fe, el “Departamento de Informaciones D-2” de la  
Policía de Santa Fe fue un centro clandestino de detención. Hoy está  
señalado como Sitio de Memoria. “Esa maqueta será utilizada por los  
testigos-víctimas, los jueces y los fiscales para determinar los  
lugares de cautiverio y de torturas, conocer la verdad sobre los  
hechos y eventualmente sancionar a los responsables”, consigna Faisal.  
 La intención es que la maqueta también sirva como iniciativa para la  
reproducción de los demás edificios identificados en la ciudad y estos  
conformen un conjunto que sirva como material educativo para las  
cátedras interesadas y, a su vez, sea una muestra itinerante.
Para garantizar un pleno ejercicio de los derechos humanos, la  
educación debe pensarse como un bien público y social. Para Egaña. la  
Universidad ha sido central en el trabajo del EAAF: “Las universidades  
nos dan las herramientas de intercambio, de generación de nuevo  
conocimiento y también la validación de esos métodos, esas técnicas y  
procedimientos en investigación. La importancia radica en que ese  
conocimiento esté validado y esté avalado por una comunidad científica  
y académica, para que luego ese se aporte a las investigaciones”,  
concluye.
Con la convicción de que el conocimiento sólo cobra un sentido si  
cuenta con un valor social, la UNL propone continuar con estos  
espacios de reflexión, debate y experiencias compartidas. El desafío:  
construir y validar conocimientos socialmente, bajo la perspectiva de  
los derechos humanos.
SIN IDENTIFICAR  
Aunque el  trabajo del EEAF lleva ya 35 años, aún hoy cuentan con  
aproximadamente 800 restos sin identificar. Es por esto que convocan a  
las familias que tengan personas desaparecidas durante la última  
dictadura militar para que se acerquen al Equipo.
Pueden comunicarse al 0800 - 3453236 o a iniciativa(a)eaaf.org.ar.
Descargar fotos: 
             
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/53227
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/53238
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/53240
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/53239
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar