-------------------------
Ciencia
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en
vacas lecheras
/Trabaja un equipo de docentes-investigadores de la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) y del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela. El
desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región. /
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional
del Litoral (UNL) trabajó estos últimos tres años en un proyecto
pionero que busca reducir las infecciones mamarias de vacas causadas
por /Staphylococcus aureus/, una de las principales responsables de
mastitis en el sector lechero y que genera importantes pérdidas
económicas en nuestra región.
“Existen en Argentina alrededor de 10.440
establecimientos lecheros que, según la información relevada en 2021,
produjeron 11.553 millones de litros. El sector generó 187.000 puestos
de trabajo directos e indirectos durante el año 2021”, sostuvo
Carolina Veaute, docente-investigadora en la Facultad de Bioquímica y
Ciencias Biológicas (FBCB-UNL)
Es en este contexto, que el proyecto CAI+D Orientado
“Evaluación de la eficacia de una vacuna contra /Staphylococcus
aureus/ frente a la infección intramamaria experimental con
microorganismos aislados de establecimientos lecheros regionales”,
bajo la dirección de Carolina Veaute (FBCB-UNL) parte del supuesto que
“para la producción primaria y la industria lechera las infecciones
mamarias y en particular las producidas por /Staphylococcus
aureus/ son un problema de gran incidencia económica“.
“Estas infecciones pueden presentarse en hembras bovinas
jóvenes, afectando el desarrollo mamario, y sirviendo como fuente de
contagio para otros animales cuando éstas comienzan su lactancia”,
continuó Cecilia Camussone, co-directora del proyecto.
El objetivo central del estudio, que inició en septiembre
de 2022 y culmina este mes, es evaluar la eficacia de esta vacuna
experimental en establecimientos lecheros regionales. La iniciativa
cuenta con la colaboración del INTA Rafaela y de tres productores
locales, cada uno con rodeos de entre 150 y 200 animales, quienes
aportaron muestras y datos necesarios para el desarrollo del estudio.
INNOVACIóN
La vacuna es innovadora porque usa proteínas del mismo
microorganismo, que representan las principales armas para causar
infección. Estas proteínas, junto con un adyuvante especial en forma
de liposomas, ayudan a que el sistema inmunológico del animal
reconozca y ataque el bacteria de manera efectiva. Los investigadores
esperan que esta formulación active el sistema inmunitario de las
vacas de manera fuerte y duradera, protegiéndolas contra diferentes
cepas de S. aureus, sin importar cuál de ellas cause la infección en
cada establecimiento.
El proyecto no solo apunta a ofrecer una herramienta efectiva para
reducir la prevalencia de mastitis bovina, sino que también representa
un avance en la lucha contra el uso excesivo de antibióticos,
promoviendo estrategias preventivas y sostenibles para la salud animal
y la calidad del producto. La innovación de esta vacuna, desarrollada
enteramente por un equipo local, podría consolidarse como una
alternativa regional e incluso nacional para el control de S. aureus
en el sector lechero.
I+D EN LA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO
“Existe una amplia demanda de medidas de control de
mastitis bovina en establecimientos de nuestra provincia y de toda la
cuenca lechera de nuestro país. Por lo tanto, la vacuna a desarrollar
por nuestro grupo resultaría un producto de interés no sólo para los
establecimientos participantes del proyecto, sino para gran parte del
sector lechero”, continuó Veaute.
El desarrollo de la vacuna tendría, además, un impacto
significativo tanto sobre la sanidad animal de nuestros rodeos
lecheros como sobre el sector socio-económico vinculado a esta
actividad ya que se obtendrán productos de mejor calidad para el
mercado interno y se posibilitará un mejor posicionamiento de las
materias primas y productos lácteos destinados a la exportación”,
concluyó Veaute.
FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO
Los CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos
son proyectos de investigación de la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) que buscan generar conocimiento y aportar soluciones a
problemáticas específicas de la comunidad y el desarrollo sostenible
de la región. Estos proyectos se enmarcan dentro del programa Curso de
Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D) de la UNL y se
caracterizan por involucrar a los beneficiarios en la formulación y
ejecución de la investigación.
Los CAI+D Orientados, financiados por la Universidad
Nacional del Litoral, a través de la Secretaría de Ciencia, Arte y
Tecnología representan una apuesta de la UNL por una investigación
aplicada y con impacto social, que busca generar soluciones a
problemas concretos de la comunidad y el desarrollo regional.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111192
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar