-------------------------
            Conversatorios
             Nuevo encuentro sobre Comunicación y Gestión de Riesgo
/Será el 22 de abril y hará eje en "Fake News, rumores e infodemia. El  
rol de los medios masivos y las redes sociales en la comunicación de  
la pandemia". Participarán Adriana Amado y Carola Orduna. Inscripción  
gratuita en 
www.fadu.unl.edu.ar/
 
             "FAKE NEWS, RUMORES E INFODEMIA. EL ROL DE LOS MEDIOS  
MASIVOS Y LAS REDES SOCIALES EN LA COMUNICACIóN DE LA PANDEMIA"[1] es  
el eje de la nueva jornada del ciclo “Comunicación y Gestión de  
Riesgos. Diálogos y desafíos ante la pandemia”. Se concretará el  
jueves 22 de abril, a las 18, de manera virtual. Contará con la  
participación de Adriana Amado y Carola Orduna, mientras que la  
moderación estará a cargo de Fernanda Vigil.
LA PARTICIPACIóN ES GRATUITA Y SóLO ES NECESARIO INSCRIBIRSE  
COMPLETANDO UN FORMULARIO ONLINE ALOJADO EN [1]WWW.FADU.UNL.EDU.AR[2].  
Cabe señalar que, además, la charla será transmitida en directo a  
través del Canal de Youtube de la Facultad de Arquitectura, Diseño y  
Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADU-UNL).
DE LAS DISERTANTES
Adriana Amado es Doctora en Ciencias Sociales y Magíster en  
Comunicación Institucional. Se desempeña como docente, investigadora y  
periodista. Es también activista en InfoCiudadana y Poder Ciudadano.
Carola Orduna es Licenciada en Comunicación Social, especializada en  
comunicación digital. Docente universitaria en la Facultad de Ciencias  
de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
COMUNICACIóN Y GESTIóN DE RIESGO
Este ciclo se propone como objetivo indagar sobre la relación entre  
comunicación, gestión de riesgos y salud, a partir de la experiencia  
desarrollada por un equipo interdisciplinario de la Universidad  
Nacional del Litoral, que reúne diversos trayectos de investigación,  
gestión pública y formación en la temática y realizó un estudio sobre  
la Comunicación y Gestión de Riesgos ante la pandemia por COVID-19  
para la provincia de Santa Fe.
El ciclo es abierto y consta de una serie de encuentros que vienen  
realizándose en formato virtual desde noviembre de 2020, a los fines  
de abordar distintos interrogantes sobre la problemática y articular  
una comunidad de actores interesados en aportar sus puntos de vistas a  
un debate que tiene mucho por construir.
Cabe señalar que el ciclo está coordinado por Andrea Valsagna y un  
equipo docente de distintas Facultades: Silvia Wolansky (FICH),  
Mariana Perticará y Fernanda Vigil (FHUC), Carmen Albrecth y Juan  
Nieva (FADU), Hernán Blesio (FCM), Luciana Michlig (FCJS), Carola  
Orduna (UNER) y Laura Boncompagni (UNL).
EJES
En el marco del ciclo, está prevista la realización de seis ejes  
temáticos. A lo largo de las jornadas se apunta a generar diálogos  
cruzados que aporten al análisis de las siguientes problemáticas:
*Comunicación y gobernanza del riesgo. La gestión de riesgos de  
desastres y la pandemia por Covid19. La construcción social del riesgo  
y su relación con los procesos de desarrollo. Comunicación,  
información y percepción del riesgo.
*Medios, redes y riesgos. Fake news, rumores e infodemia: el rol de  
los medios masivos de comunicación y las redes sociales en la gestión  
de riesgos.
*Comunicación y salud desde la teoría social del riesgo.  
Vulnerabilidad social y contextos ambientales. Comunicación orientada  
y segmentación de públicos.
*Diseño de campañas y estrategias de comunicación. Las etapas del  
proceso de gestión de riesgos. Gestión de expectativas y experiencias  
de comunicación en escenarios de incertidumbre.
*Información e incertidumbre. El uso de indicadores para la gestión y  
para la comunicación de riesgos. Plataformas digitales, datos abiertos  
y alfabetización digital.
*Pensar desde la ciudadanía. La comunicación y las políticas públicas  
desde y con los sujetos sociales. Salud, derechos humanos y  
comunicación.
FUNDAMENTOS
La pandemia por Covid19 implicó un escenario imprevisto a nivel  
internacional, marcado por la incertidumbre respecto de la nueva  
enfermedad así como de los mecanismos más adecuados para mitigar y  
evitar su propagación. El impacto trascendió la cuestión sanitaria e  
implicó transformaciones profundas en términos económicos, políticos,  
psicológicos y culturales, ya que afectó uno de los rasgos que nos  
constituyen como comunidad: el vínculo social.
Los gobiernos activaron diferentes dispositivos institucionales para  
atender una situación de emergencia diferente, reforzar las  
capacidades de respuesta e implementar medidas de prevención que  
excedieron el ámbito de la salud. En este escenario, se puso en  
evidencia la necesidad de repensar la gobernanza y la comunicación  
pública.
A tal fin resulta pertinente incorporar el enfoque de gestión de  
riesgos de desastres para repensar las políticas públicas y diseñar  
estrategias orientadas a construir resiliencia a partir de situaciones  
adversas, que atiendan las vulnerabilidades sociales y la exposición  
de la población ante las mismas. También resulta central resignificar  
el rol de la comunicación pública en el proceso de gestión de riesgos,  
ya que adquiere características específicas: tanto en relación al  
manejo de información para la toma de decisiones como en cuanto a la  
generación de procesos sociales de construcción de sentido sobre lo  
que pasa, que atiendan las diferentes percepciones del riesgo que  
existen en los grupos sociales.
Finalmente, resulta interesante integrar este enfoque con la gestión  
de la salud pública, partiendo de reconocer la salud-enfermedad como  
un proceso social, de manera de identificar los determinantes  
socioeconómicos y ambientales así como las inequidades y conflictos  
que condicionan a las distintas comunidades frente a una situación de  
riesgo.
La pandemia ha mostrado con crudeza los desafíos del siglo XXI para la  
gobernanza y exigen de la comunidad universitaria una actitud de  
reflexión y compromiso en torno al diseño de políticas públicas  
inclusivas que construyan resiliencia, con vistas a fortalecer la  
capacidad en las personas, las comunidades y sus instituciones de  
estar preparadas para afrontar situaciones de crisis y participar  
activamente del proceso de toma de decisiones sobre su futuro.
Se plantea, entonces, la necesidad de crear un espacio académico para  
alentar el diálogo de saberes entre diferentes disciplinas y sectores  
sociales, que permitan construir nuevos interrogantes y compartir  
aprendizajes sobre problemas de alta complejidad e impacto social que  
requieren soluciones urgentes y una gestión asociada a la incertidumbre.
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62862
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62864
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad con declaraciones de Andrea Valsagna, docente e  
investigadora de FADU y FHUC UNL; Carola Orduna, docente UNER, y  
Cristian Vázquez, secretario de Extensión y Vinculación de FADU-UNL:
              
https://wetransfer.com/downloads/fb5c890f17bb76ddc7a1908507bc733420210415...
 
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1] 
https://forms.gle/fPfrDZ4bcoJFPh5t7
[2] 
http://www.fadu.unl.edu.ar/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar