-------------------------
            Sociedad
             Informe sobre trata de personas: una herramienta para  
pensar políticas públicas
 
             /El Observatorio de Violencias de Género de la Facultad  
de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL presentó este jueves un  
documento que busca indagar cuáles han sido los dispositivos de  
gobierno desplegados en la ciudad de Santa Fe, a 10 años de la ley  
nacional sobre la trata de personas./
 
             En el marco de las 8º Jornadas de Extensión y Cultura de  
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales  de la Universidad  
Nacional del Litoral (FCJS-UNL), se presentó el informe “La trata de  
personas en la ciudad de Santa Fe. A diez años de la primera ley  
nacional 26.364”, realizado por el Observatorio de Violencias de  
Género (OVG) de esta unidad académica.
Este jueves, el equipo de investigación, dirigido por María Paula  
Spina, junto con integrantes del programa de Género, Sociedad y  
Universidad de la UNL, describió y explicó el impacto que las nuevas  
regulaciones jurídicas sobre trata de personas con fines de  
explotación sexual tuvieron en el funcionamiento real del sistema  
penal en Santa Fe, entre 2008-2017.
“Es importante destacar que en una facultad de una universidad  
pública, como la nuestra, sus jóvenes investigadores se hayan puesto a  
trabajar en un tema tan concreto y sensible como es justamente la  
trata de personas, en este caso en la ciudad de Santa Fe. La intención  
de este informe es ser una herramienta útil para quienes tienen que  
tomar decisiones de políticas públicas, vinculadas a la justicia, a la  
prevención de la trata, y a los propios organismos o municipales,  
provinciales o nacionales. Queremos que este documento sea una  
herramienta para tomar buenas decisiones, por eso nos interesa saber  
los efectos reales de una ley. En este informe, los investigadores  
hacen un análisis ‘del derecho de los libros al derecho en la acción’,  
porque las leyes son muy lindas, pero después ¿qué pasa  
verdaderamente? ¿Se cumplen o no?”, explicó Adriana Molina, directora  
del programa de Género de la UNL.
SOBRE EL INFORME
“Esta es la primera investigación que se publica desde el Observatorio  
de Violencias de Género de la FCJS. La necesidad de poder contar con  
un informe sobre la Trata de Personas en Santa Fe surgió en el marco  
de la Comisión Municipal para la Prevención y Abordaje de Situaciones  
de Trata y Asistencia a sus Víctimas. Allí los distintos actores  
institucionales como así también las organizaciones de la sociedad  
civil comprendieron la necesidad de poder contar con la información  
para la planificación de políticas de prevención y de asistencia”,  
señaló María Paula Spina.
El equipo del Observatorio de Violencias de Género, trabajó durante  
más de un año y medio en la confección de este documento con el  
objetivo de empezar a producir información confiable en la materia.  
“Este informe responde a las necesidades que hemos detectado, por  
ejemplo, a través del acompañamiento de determinadas situaciones como  
el caso de Natalia Acosta en nuestra ciudad, que es también un reclamo  
desde el movimiento #NiUnaMenos acerca de cuál es la actuación del  
Estado cuando una mujer desaparece o ante la problemática de la trata  
de personas”, detalla Spina.
Según reza el documento, el trabajo se centra en la respuesta estatal  
ante esta problemática, a 10 años de la primera normativa a nivel  
nacional sobre la trata de personas. “No ponemos el foco en las  
víctimas o los victimarios, sino en cuáles han sido las acciones  
efectivamente desplegadas, las políticas que se han podido implementar  
y también los límites de esta reforma. Sabemos que, muchas veces, la  
puesta en marcha de nuevas leyes implica un cambio de paradigma muy  
grande y se debe mirar la problemática desde otro lado. Por eso a  
través de este informe trabajamos a partir de cuatro áreas: el marco  
normativo; la información de tipo cuantitativa relativa a la dimensión  
de la problemática en Santa Fe, con datos estadísticos suministrados  
por los organismos competentes; luego, un análisis de los discursos de  
los operadores jurídicos presentes en siete sentencias de la ciudad; y  
la información cualitativa obtenida a partir de entrevistas con  
informantes clave pertenecientes a ámbitos estatales y de  
organizaciones civiles”, concluyó.
 
              SOBRE EL OBSERVATORIO
              El Observatorio de Violencias de Género (OVG) fue creado  
el año pasado en el ámbito de la FCJS, mediante resolución el Consejo  
Directivo (Nº 384/17). 
El OVG tiene como objetivo contribuir, a través de diferentes líneas  
de trabajo, a la producción de información válida y confiable,  
empírica y contextualizada.
El informe en cuestión, es el primer documento elaborado por el equipo  
de trabajo del Observatorio, integrado por Magda Zovi, Luciana  
Serovich, Lucía Carrera, César Bissutti y Natacha Guala, y dirigido  
por María Paula Spina.
              
             PARA ACCEDER AL INFORME SE PUEDE INGRESAR AQUÍ.[1]
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/37467
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/37469
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/37468
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
Vínculos:
---------
[1]  
http://www.fcjs.unl.edu.ar/media/FCJS%20-%20Observatorio%20de%20Violencia...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales