-------------------------
8M
Mujeres que hacen la Universidad Pública
/Este 8M, estudiantes, docentes, investigadoras,
graduadas, emprendedoras, deportistas y trabajadoras de la UNL hablan
sobre sus experiencias profesionales y universitarias. En un mundo
construido en base a los varones, ellas dejan su huella desafiando
estereotipos de género en cada una de sus áreas y siendo ejemplo para
las que vienen. /
Más de la mitad de la comunidad de la Universidad Nacional del Litoral
está conformada por mujeres. Un 61,63% de las y los ingresantes de
este 2025, son mujeres. Estamos, habitamos la Universidad Pública, nos
formamos y somos parte del mundo profesional. Este 8 de marzo, en el
Día Internacional de la Mujer, es importante valorar el trabajo y el
esfuerzo de las mujeres que hacen a nuestra universidad pública,
porque abren caminos e inspiran a las que vienen. Pero también porque
están acá gracias a la lucha de otras.
“El 50% de la sociedad somos mujeres, entonces si no
estamos en algún lugar es porque hay desigualdad y, a pesar de que el
mundo está hecho poniéndonos palos en las ruedas y haciéndonos todo
más difícil, nosotras hacemos carreras iguales o incluso superiores a
las que pueden hacer varones”, sostuvo Valentina Locher, graduada de
la Licenciatura en Economía y docente de Economía Laboral de la
Facultad de Ciencias Económicas de la UNL e investigadora del Conicet.
“Es clave el acceso a la educación para todos y,
especialmente, para las mujeres”, remarcó y aclaró que “es importante
que desde la universidad se piense en las mujeres y en las
disidencias, porque si bien se ha avanzado bastante sigue pasando que
no llegan a estudios de grado, eligen determinadas carreras que desde
chicas les marcaron como posibles o no encontramos con referencias
bibliográficas de mujeres en ninguna materia de las carreras”, aclaró
quien además es magister en Economía y Desarrollo Rural por la
Universidad de Toulouse, Francia, y doctorada en Economía Agrícola, a
través de becas de colaboración entre la UNL y la casa de estudios
francesa.
Valentina se formó en la universidad y, si bien sigue
trabajando como docente, también está en contacto con el mundo
empresarial. Se dedica a estudiar cómo las transformaciones vinculadas
a las innovaciones se introducen en la agricultura argentina y cómo
los actores sociales intervienen en esos procesos. Economía, negocios,
agricultura, un mundo que se vincula normalmente a los varones. “Es un
sector bastante masculinizado porque usualmente en los sectores que
generan más dinero, hay más varones”, señaló, pero aclaró que “hubo
una ola hace un tiempo que atravesó a toda la sociedad y permitió que
las mujeres ocupemos otros lugares de poder, sin embargo aún queda
mucho por hacer”.
LLENAR LA UNIVERSIDAD Y EL DEPORTE
Paulina Contini es estudiante avanzada de la carrera de
Ingeniería Química en la Facultad de Ingeniería Química de la UNL y
deportista. Representó a la universidad en varias competencias a nivel
nacional e internacional, como el Campeonato Mundial Universitario de
Canotaje FISU 2024. Hace unos años, cuando empezó con sus primeras
competencias, no había tantas mujeres. “Éramos muy pocas, íbamos a un
nacional y no completábamos las nueve participantes, pero hoy hay más
de 20, seguro”, valoró. “En la facultad pasó lo mismo, hoy tengo un
montón de compañeras mujeres”, aclaró y, con relación a las carreras
que generalmente son escogidas por más varones, indicó que “les diría
a las demás mujeres que se animen, una a veces tiene miedos o muchas
preguntas y lo importante es pedir ayuda, hablarlo, porque con ganas y
paciencia se puede”. Además, agregó que ver a otras mujeres tanto en
el deporte como en la vida universitaria “sirve de inspiración”.
COMUNICAR Y TRABAJAR CON PERSPECTIVA DE GéNERO
Anisé Casim es Licenciada en Comunicación Social y
trabajadora de la Dirección de Comunicación de la UNL. Trabaja en la
universidad desde hace 13 años, coordinando el área de Comunicación de
la Secretaría de Planeamiento e Internacionalización y el Centro de
Idiomas. “En estos años que llevo trabajando acá noté que hay más
mujeres ocupando puestos como no docentes y pensando, charlando y
trabajando en equipo, aportando otras miradas”, sostuvo. “Creo que
nosotras traemos, además de paridad, otras voces, somos capaces de
mostrar otras experiencias, visibilizar otras realidades”, señaló.
CIENCIA Y VIDA: UN CAMINO DE DESAFíOS Y APRENDIZAJES
Vanesa Arzamendia es doctora en Ciencias Biológicas,
investigadora adjunta de Conicet; bióloga, jefa de Trabajos Prácticos
en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL; vicepresidenta de
la Asociación Herpetológica Argentina; editora de Cuadernos de
Herpetología, revista de la Asociación Herpetológica Argentina y
editora asociada de la Revista del Museo Argentino de Ciencias
Naturales.
Su línea de investigación se enmarca en el estudio de la
biodiversidad de serpientes neotropicales, que junto a su historia
evolutiva o filogenética permite responder a nuevos interrogantes
sobre la estructuración de las comunidades que abordan la ecología y
biogeografía de las serpientes de Argentina, lo cual aporta a su
conservación.
“Conciliar la actividad científica con la vida familiar
ha sido un reto constante, pero también una fuente de satisfacción y
crecimiento. La ciencia es una vocación que exige tiempo, dedicación y
un compromiso que muchas veces trasciende los horarios de trabajo”,
contó Arzamendia y añadió que “en mi caso, lograr ese equilibrio ha
implicado organización, apoyo familiar y una comunidad científica que
entiende la importancia de compatibilizar ambos mundos; aunque no
siempre es así, pero es necesario contar con esa postura desde la
academia”.
“A nivel global se necesitan mujeres en la ciencia porque
la diversidad de perspectivas enriquece el conocimiento y permite
avanzar en soluciones más inclusivas y equitativas. Históricamente, la
ciencia ha estado dominada por voces masculinas, y aunque eso está
cambiando, aún queda camino por recorrer. Las mujeres aportamos
enfoques distintos, abordamos preguntas desde otras miradas y
contribuimos a que futuras generaciones vean la actividad científica
como un espacio de oportunidades para todos, sin importar el género”,
continuó.
“Mi recorrido no ha estado exento de desafíos: desde la
falta de oportunidades y el escepticismo en algunos espacios hasta la
dificultad de acceder a financiamiento para proyectos científicos.
Cada obstáculo ha traído consigo una enseñanza, y hoy me siento
orgullosa de haber contribuido con investigaciones que ayudan a
comprender y proteger los ecosistemas neotropicales, así como haber
formado parte de equipos interdisciplinarios que impulsan la ciencia
en nuestra región y promover la formación de jóvenes
investigadores/as. La actividad científica no sólo nos permite
descubrir el mundo; nos da oportunidad de cambiarlo para mejor”,
finalizó Arzamendia.
EMPRENDER EN EL MUNDO 3D
Camila Picco es Diseñadora Industrial, primera graduada
de esa carrera en la Facultad de Diseño, Arquitectura y Urbanismo de
la UNL, docente, investigadora y emprendedora. “Nunca sentí la
disparidad en mi carrera, en mi camada éramos muchas chicas, empecé a
emprender en el segundo año porque me pareció interesante formar un
negocio de impresión 3D, y ahí sí noté una disparidad”, advirtió.
Trabaja con tecnologías de prototipado rápido, arma los
diseños en la computadora y la impresora los materializa. “Soy
docente, doy cursos sobre el diseño 3D, talleres, capacito a mucha
gente y trabajo con máquinas, a muchas personas les parece raro que
sea yo quien haga todo esto, que arregle máquinas, que haga servicio
técnico porque son roles que históricamente estaban delegados a los
varones”, precisó Camila.
SUMAR IDENTIDADES PARA ABONAR A LA CIENCIA
María Eugenia Marichal es abogada y doctora en Derecho
por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL; magíster
en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ); investigadora adjunta de
Conicet; profesora adjunta exclusiva ordinaria en Filosofía del
Derecho en la carrera de Abogacía, y de Epistemología de las Ciencias
Sociales en la Licenciatura en Trabajo Social, en la UNL. Sus temas de
Investigación refieren a la regulación de la seguridad alimentaria y
derecho humano a la alimentación.
“Las profesiones más tradicionales, entre ellas la
abogacía, no suelen estar directamente vinculadas a la producción de
conocimiento científico. El destino más común de quienes egresan en
Derecho es el ejercicio de la profesión liberal, eventualmente pueden
pensar en seguir alguna actividad vinculada a la administración
pública, la política partidaria, o el ingreso a la carrera del Poder
Judicial. Estos destinos son tan preponderantes que al inicio de mi
carrera de grado incluso desconocía que podía dedicarme a la
investigación en Derecho”, comentó Marichal.
“Cuando estudiaba me hacía muchas preguntas, es decir,
por qué las leyes habían terminado siendo así y no de otro modo, qué
intereses en realidad protegían y cuáles no, qué tan efectivas podrían
llegar a ser, y por qué. En el cuerpo de conocimiento sobre el Derecho
que se conoce como dogmática jurídica o doctrina jurídica no siempre
encontraba respuestas satisfactorias. Ya próxima a graduarme tuve la
posibilidad de incorporarme en un proyecto del Curso de Acción para la
Investigación y Desarrollo, conocido como CAI+D UNL, y ahí descubrí
todo un espacio que me brindaba vías para encauzar esas preguntas”,
subrayó.
“La investigación jurídica como oficio, como profesión,
es de algún modo reciente en el país. Tengo el orgullo de pertenecer a
la primera generación de mujeres que se dedican a tiempo completo a la
investigación en derecho en el ámbito de la UNL”, enfatizó y siguió:
“Abono a las epistemologías feministas según las cuales se entiende
que la producción de conocimiento científico no es un proceso neutral,
sino que como científicos/as y sujetos sociales estamos situados y
tenemos un montón de determinantes como por ejemplo por la posición de
clase, género y raza. Lo cual hace que tengamos una cierta mirada
sobre el mundo y que las preguntas que nos formulamos al momento de
investigar están atravesadas por todas esas dimensiones, entre ellas
el género”.
“Considero que todas las identidades subalternas, no sólo
las mujeres, pueden construir un tipo de conocimiento científico, de
saberes, que permitan horizontes más justos, más igualitarios y
equitativos. Y eso no solo es bueno para los propios grupos
subalternos, sino que abona a una emancipación de la sociedad toda. La
ciencia tradicional, sesgada por ciertos valores patriarcales, puede
llegar a ser miope, invisibilizar cuestiones problemáticas. En el
campo jurídico, por ejemplo, las miradas feministas aportaron al
derecho de familia, derecho laboral o de la seguridad social, una
comprensión más amplia de los propios conceptos de familia (incluso,
se habla de familias, en plural, porque no hay una única forma o
modelo) de la noción de trabajo”, explicó María Eugenia y aclaró que
“es importante entender que el trabajo no es sólo la labor remunerada
que se enmarca en un vínculo contractual, sino que existe el trabajo
de cuidado, las tareas reproductivas, generalmente no remuneradas, que
permiten el sostenimiento de la vida misma, sin el cual el mercado
laboral tradicional no podría funcionar. Esta perspectiva visibiliza y
jerarquiza otras formas de trabajo, problematizando las bases
tradicionales de varias ramas del Derecho”, concluyó Marichal.
Descarga de material audiovisual con declaraciones del
rector de Anisé Casim (no docente UNL), Camila Picco (graduada,
docente e investigadora FADU- UNL) y de Paulina Contini (estudiante
FIQ-UNL):
https://wetransfer.com/downloads/e5209368546982c48984e4d13f070de820250307...
Descarga de imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/107429
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/107447
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/107443
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/107425
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/107426
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/107427
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar