-------------------------
            UNL 100 años
             Paso a paso, cómo fue la restauración del grupo  
escultórico de la Manzana Histórica
/El sector central de la fachada del Rectorado de la UNL concentra la  
mayor cantidad de ornamentos de la Manzana Histórica. Entre ellos se  
destaca el grupo escultórico “La Noche y El Día”, una referencia al  
arte del Renacimiento que rodea al reloj ubicado sobre el balcón del  
Consejo Superior. La primera etapa de la puesta en valor del edificio  
ubicado en Bv. Pellegrini 2750 quedará inaugurada este jueves a las  
10, en el acto central por los 100 años de la UNL//./
 
             A mediados de este año, mientras el avance de las obras  
en la fachada del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral  
(UNL) llegaba al sector de mayor complejidad por la cantidad de  
ornamentos, un equipo de estudiantes de artes visuales, oficiales  
albañiles, arquitectos y restauradores se abocó al conjunto más  
simbólico de la parte central. “La Noche y El Día” es el grupo  
escultórico inspirado en el que Miguel Ángel (1475-1564) realizó para  
la tumba de Juliano II Médici, en un ambiente de la basílica de San  
Lorenzo de Florencia, Italia. La complejidad del trabajo se encaró con  
la misma solidez de todo el proceso trazado por la Dirección de Obras  
y Servicios de la Universidad: investigación en documentos históricos,  
planos, fotografías; análisis de materiales y planificación de la  
intervención.
              
             PUNTO DE PARTIDA
             Las patologías identificadas en “La Noche y El Día”  
coincidían con las que presentaban los ornatos premoldeados: la mayor  
presencia de líquido en el mortero --respecto del símil piedra  
utilizado en los revoques, que es más sólido por su forma de  
aplicación-- hacía que al fraguar, la pieza se volviera más porosa y  
permitiera el paso de humedad, afectando la estructura interior de  
hierro. Oxidación y pérdida de material eran las etapas siguientes de  
ese proceso de degradación.
             El objetivo definido para la intervención fue entonces  
“consolidar y recuperar las volumetrías y las formas existentes”, como  
explica la arquitecta María Laura Elías, especialista en ciencia y  
tecnología del patrimonio quien integra la Oficina de Planificación  
Edilicia de la UNL. Para preservar las figuras en la mejor condición  
posible, las intervenciones que se realizaron fueron las necesarias  
para “disminuir la porosidad en la superficie y que no se generen  
colonias de líquenes y musgos, que la erosionan y hacen que ingrese  
agua al sistema portante de las esculturas”.
             En relación con la morfología de las figuras, el criterio  
fue claro en cuanto a no recrear gestos, expresiones o elementos que  
se hayan perdido “y de los que no tengamos un documento fiel para  
basarnos”.
             El tratamiento final, denominado hidrofugación, consistió  
en “aplicar un material que se vincula a nivel molecular con el  
mortero, para que cambie el ángulo de contacto del agua con la  
superficie y resbale, en vez de depositarse sobre la superficie”.
              
              
             LA RUTA DEL SOL
             El detalle de las esculturas no dejaba de sorprender a  
Juan Carlos Hernández y su equipo de trabajo, abocados al trabajo  
sobre los andamios, a más de 11.60 metros de altura: la musculatura,  
los pliegues de la piel, el cabello ondulado, las expresiones de los  
rostros siguiendo la ruta del sol.
             Meses atrás, el restaurador explicaba que el primer paso  
de la intervención fue la limpieza con cepillos y agua a muy baja  
presión. Luego se reubicaron partes del grupo escultórico que habían  
colapsado y se consolidaron las que estaban a punto de desprenderse.  
Se saneó en el lugar la armadura de hierro en sectores donde el  
material estaba expuesto a la intemperie; y se procedió después a  
reponer algunas piezas para completar cada figura “manteniendo siempre  
las líneas y la anatomía de ambas figuras”.
             Los sectores más críticos fueron el pie de la figura del  
varón, que había perdido los dedos; las bases de las dos esculturas,  
el pecho de la mujer abierto como una llaga; y el búho ubicado a sus  
pies, tal como puede verse en la obra de Miguel Ángel. Para ese sector  
puntualmente, Hernández reconoce que “la documentación original nos  
sirvió mucho. Las dimensiones, la morfología se hicieron conforme a  
ese material que teníamos”. Todo el proceso se registró en fotografías  
y planimetrías para documentar lo realizado, y dejar información de  
utilidad para el futuro.
             “Cada obra tiene un desafío particular, que va ligado a  
una responsabilidad. Sobre todo los sentimos así en Santa Fe, de donde  
somos con mi hermano Luciano, también propietario de la firma Sipec.  
Desde un punto de vista lírico uno piensa que pasa a ser parte de la  
historia del edificio”, dice Juan Carlos. A lo largo de más de 30 años  
en el rubro de la construcción, realizaron obras de restauración en la  
Basílica de Luján, en la Iglesia de la Santa Cruz, en el Congreso de  
la Nación y en el edificio Kavanagh. En Santa Fe, también fueron parte  
de la recuperación de la Casa de la Cultura.
              
              
             UN EDIFICIO COMO UN TEXTO
             Desde las artes visuales, y retomando a la lingüista y  
psicoanalista Julia Kristeva, José Luis Volpogni explica que es  
posible leer el edificio de la Manzana Histórica como un texto. “Si  
todo texto se construye como un mosaico de citas, en el Rectorado  
encontramos en el grupo escultórico de la fachada, una cita directa a  
Miguel Ángel y al Renacimiento, lo cual le da al edificio un sentido  
que tiene que ver con la tradición, con lo atemporal”. El paso del  
tiempo, de forma casi literal, encuentra en el reloj que se ubica  
entre la figura del Día y La Noche, un objeto que “remite al devenir”.  
Esa referencia a la visión renacentista es para Volpogni, una forma de  
aludir a “la secularización de la cultura y la culminación de lo  
religioso como verdad constituida”, y se carga de sentido al tratarse  
de “una institución pública, laica, que cumple 100 años”.
             “Ahora que es posible ver el edificio en todo su  
esplendor me parece interesante que se puedan hacer esos juegos  
interpretativos, porque usamos la palabra eclecticismo para describir  
la Manzana Histórica; pero lo interesante es poder detectar los  
distintos elementos y a partir de la información que está disponible,  
ver de dónde vienen, a qué remiten, qué tiene al lado una moldura, un  
bajorrelieve, cómo dialogan entre sí”.
              
              
             PATRIMONIO DE LOS ARGENTINOS
             La inauguración de la puesta en valor se llevará a cabo  
este jueves 17 de octubre, a las 10, en la explanada del Rectorado,  
Bulevar Pellegrini 2750. Será en coincidencia con el centenario de la  
Universidad Nacional del Litoral, creada por Ley 10.861, también un 17  
de octubre pero de 1919, a un año de la Reforma Universitaria.
             El encuentro será encabezado por el rector Enrique  
Mammarella, y contará con la presencia de autoridades universitarias,  
provinciales y del Municipio, junto a las trabajadoras y trabajadores  
que participaron de la puesta en valor y representantes de la Firma  
Coemyc, que llevó adelante las obras.
             También estarán presentes los arquitectos Federico Aja  
Espil y Rodrigo Aja Espil, nieto y bisnieto respectivamente de Manuel  
Torres Armengol, quien proyectó y dirigió la construcción de la  
Manzana Histórica en la década de 1920.
Descargar fotos: 
             
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48957
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48958
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48959
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe