-------------------------
            Vinculación
             Transformando conocimiento en valor: Dos nuevas empresas  
de alta tecnología nacen en la UNL
/Se trata de Infira SA y de Biosynáptica SA dos spin off tecnológicas  
formadas por investigadores de la UNL y el Conicet y profesionales  
santafesinos. Tienen desarrollos tecnológicos de gran potencial y  
están buscando inversiones para llevarlos al mercado./
 
Dos nuevas empresas nacen a partir de tecnologías desarrolladas por  
investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el  
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas  
(Conicet). Se trata de Infira SA que se propone avanzar con el grado  
de madurez de un método de mejoramiento vegetal que tiene el potencial  
de convertir a las plantas en más productivas, resistentes al estrés y  
resilientes; y Biosynáptica SA que busca el desarrollo de fármacos  
para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como el  
Parkinson o el Alzheimer, mejorando significativamente la calidad de  
vida de los pacientes.
La creación de empresas a partir de desarrollos tecnológicos  
realizados en los laboratorios no es una de las actividades más  
habituales, sin embargo es una práctica que viene sucediendo hace años  
en todas las universidades e institutos de investigación del mundo y  
cuenta con cada vez más herramientas e instrumentos de apoyo. En el  
ámbito académico estas iniciativas empresariales se llaman spin off y  
están promovidas por académicos (investigadores, docentes,  
estudiantes) que deciden iniciar el camino emprendedor para que una  
tecnología que han desarrollado esté disponible para resolver  
problemas puntuales. Basan su actividad en la producción y  
comercialización de nuevos procesos, productos o servicios que parten  
del conocimiento adquirido o los resultados obtenidos en la propia  
universidad.
“En la UNL se promueven este tipo de iniciativas con diversas acciones  
porque tienen un alto impacto social como ser la generación de empleo  
altamente calificado, la promoción de nuevos desarrollos tecnológicos  
y la capacidad de generar alto valor agregado en la actividad  
económica y nuevas posibilidades de exportaciones, aportando al  
desarrollo regional”, explicó Javier Lotterberger, secretario de  
Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNL, la dependencia de  
la Universidad que diseña e implementa políticas para apoyar este tipo  
de proyectos.
En esta oportunidad, se presentan dos empresas vinculadas a la  
biotecnología: Infira SA y Biosynáptica SA, surgidas de laboratorios  
con pertenencia a la UNL y al Conicet, y cuyo desarrollo tecnológico  
apunta a dar respuesta a necesidades sociales muy actuales.
 
 
INFIRA: PLANTAS MáS RESILIENTES, PRODUCTIVAS Y PERENNES
Jóvenes científicas dependientes de la UNL y el Conicet han  
desarrollado una tecnología que permite dar una respuesta a uno de los  
desafíos más grandes que enfrentamos los seres humanos en el siglo  
XXI: generar un nuevo modelo agrícola sin necesidad de transformar el  
territorio y respetando el medio ambiente. Para ello proponen una  
innovación biotecnológica para la mejora de variedades vegetales de  
valor productivo. Renata Reinheimer, doctora, investigadora  
independiente del Conicet y profesora asociada de la UNL y Carolina  
Bellino, licenciada en Biotecnología y becaria doctoral arribaron a  
estos resultados a partir de investigaciones llevadas a cabo en un  
equipo de investigación, del Laboratorio de Evolución del Desarrollo  
(LED) del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, dependiente de  
la UNL y el Conicet. Este equipo investiga los mecanismos genéticos  
que han originado características morfológicas, fisiológicas y  
bioquímicas novedosas en plantas en el curso de la evolución.  
“Descubrimos el método por medio del cual podemos extender la vida de  
las plantas, las que al mismo tiempo se vuelven más productivas y  
resilientes, es decir, resistentes al estrés. En otras palabras  
logramos transformar a las plantas en potencialmente inmortales”,  
comentó Reinheimer y agregó “a partir de esta tecnología se pueden  
desarrollar plantas modificadas que muestran un incremento en el ciclo  
de vida, una producción de biomasa significativamente mayor con un  
sistema radicular sumamente vigoroso y además resistentes al estrés.  
Lo bueno de este método es que se puede usar en diferentes vegetales  
de interés productivo”. Este tipo de plantas modificadas podrían  
cambiar el modo de producción de alimentos, logrando que sea menos  
costoso y más ambientalmente sustentable.
Este método de mejoramiento vegetal ha sido protegido a partir de la  
presentación de una patente argentina y una solitud internacional.  
Para continuar con el desarrollo de esta tecnología y su posterior  
comercialización se firmó un convenio de licencia entre la UNL, el  
Conicet y la empresa Infira SA. Esta empresa está conformada por  
Renata Reinheimer, Cecilia Arolfo y María Victora Nagel.
Además, Infira recibió inversión inicial de la Aceleradora Litoral,  
quien la está acompañando en la consecución de hitos tecnológicos y de  
negocios a partir de un plan de aceleración específicamente diseñado  
para la búsqueda de inversiones. Es la primera firma de la ciudad de  
Santa Fe en ingresar al portfolio de esta Aceleradora.
Sobre el proceso de transferencia, Reinheimer destacó “representa un  
hito significativo para nuestro grupo de trabajo, el laboratorio y las  
instituciones participantes, y es una forma de valorizar el  
conocimiento científico que hemos alcanzado. El haber logrado este  
objetivo es clave ya que abre el camino para acercar los resultados  
del laboratorio al medio socio productivo”.
Más información en 
www.infira.bio[1]
 
BIOSYNáPTICA: FáRMACOS PARA ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
Esta empresa se propone el desarrollo de fármacos innovadores  
destinados al tratamiento de enfermedades neurodegenerativas,  
aportando respuestas a patologías para las cuales existen tratamientos  
ineficaces.
“Las enfermedades neurodegenerativas son trastornos que se  
caracterizan por un deterioro progresivo de la función motora o  
cognitiva provocado por una pérdida selectiva de neuronas dentro del  
sistema nervioso central. Entre las enfermedades más conocidas se  
encuentran el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis lateral  
amiotrófica (ELA), que provocan serias consecuencias cognitivas,  
físicas y psicosociales. Estas características, junto con la ausencia  
de tratamientos efectivos, generan que desde la ciencia a nivel  
mundial, se esté trabajando denodadamente para desarrollar  
medicamentos que provean beneficios clínicamente sustentables”,  
comentó Marcos Oggero Eberhardt, investigador de la UNL y el Conicet,  
integrante del equipo de trabajo.
Teniendo en cuenta esta problemática, en el Centro Biotecnológico del  
Litoral de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL,  
investigadores que también tienen pertenencia al Conicet lograron  
modificar una molécula humana que aumenta su acción neuroprotectora y  
neuroplástica. Mediante modelos computacionales demostraron que estas  
moléculas pueden mejorar las consecuencias cognitivas, físicas y  
psicosociales que estas patologías provocan. “Nuestro desarrollo busca  
sustituir fármacos orientados a esas patologías, muchos de los cuales  
solo demuestran acción sintomática, que se orienten hacia la  
recuperación del paciente mediante tratamientos que lo protejan del  
avance de la enfermedad y establezcan las bases para mejorar su  
calidad de vida”, agregó Oggero Eberhardt. El equipo está conformado  
por los doctores Matías Depetris; María de los Milagros Bürgi, Ricardo  
Kratje y Marcos Oggero Eberhardt. Los trabajos de investigación se  
iniciaron en 2013 y durante el proceso contaron con la cooperación del  
Laboratorio de Neurobiología Molecular y Celular del Instituto de  
Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San  
Martín y el Conicet, dirigido por la Dra. Camila Scorticati y con la  
participación de la Lic. Gabriela Aparicio.
La tecnología ha sido protegida a partir de la presentación de  
solicitudes de patentes tanto en Argentina como en más de 20 países de  
Asia, Europa y América con el fin de resguardar la propiedad  
intelectual de la innovación y poder atraer capitales que quieran  
invertir en el desarrollo. También el grupo ha sido asesorado para la  
búsqueda de fondos públicos y privados para financiar el trabajo.  
También se ha firmado un convenio de incubación de la empresa, en el  
marco de la UNL, para que el grupo pueda avanzar en el desarrollo de  
la tecnología y su puesta a punto para ser incorporada al mercado,  
mediante su licenciamiento a otras empresas biofarmacéuticas.
 
DE CóMO NACE Y CRECE UN SPIN OFF UNIVERSITARIO
Conseguir trasladar conocimiento que se produce diariamente en las  
Universidades no es un camino fácil, lograr que la investigación pueda  
concretarse en aplicaciones prácticas tampoco. Una de las alternativas  
se presenta con la creación de un spin off universitario, en el cual  
los investigadores ponen en marcha una empresa, que luego podrán hacer  
crecer o vender.
Un spin off tiene ventajas para todos los implicados, ya que los  
emprendedores pueden continuar desarrollando la tecnología que crearon  
con sus actividades de investigación; contratar o asociarse con otros  
profesionales y emprendedores que sumarán talento; obtener un  
rendimiento económico del proceso; y continuar con sus tareas de  
docencia e investigación que se verán más enriquecidas con el  
conocimiento de la práctica. Por su parte, la Universidad puede  
impulsar proyectos de transferencia de los resultados de la  
investigación y ampliar el conocimiento que se genera.
En términos más generales, la sociedad principalmente se beneficia con  
la resolución a alguna problemática particular, en estos nuevos casos,  
son plantas potencialmente perennes y nuevos medicamentos. Se suma  
además el hecho de que estas empresas crean nuevos puestos de trabajo  
cualificados, y mayor crecimiento económico a partir de la producción  
de alto valor agregado.
Para llegar a esta etapa necesitan de herramientas de apoyo por parte  
del propio sistema universitario, del estado y de otros actores del  
sistema de innovación. En el caso de la UNL, la casa de estudios  
cuenta con instrumentos e infraestructura que promueven la  
investigación y la incubación de empresas; y personal capacitado para  
el asesoramiento en propiedad intelectual, búsqueda de fondos e  
inversiones y gestión de negocios tecnológicos. Por ejemplo en el caso  
puntual de estos dos proyectos “ambos fueron parte de convocatorias de  
Capital Semilla, que les permitió obtener financiamiento de la  
Universidad y se trabajó en la redacción de las patentes nacionales y  
solicitudes internacionales. Además, recibieron asesoramiento para  
presentar y gestionar fondos de organismos públicos. Estas son  
acciones del Programa de Valorización de conocimientos que lleva  
adelante nuestra oficina, en la cual se busca acercar los desarrollos  
tecnológicos al sector productivo”, comentó Christián Nemichenitzer,  
director del Cetri Litoral.  Asimismo, reciben el acompañamiento del  
Programa de Generación, Incubación y Desarrollo de Empresas de la UNL.
La generación de spin off universitarios unen dos factores  
relacionados al crecimiento económico de un país: la actividad  
emprendedora y el conocimiento como fuente de ventaja competitiva, y  
muestran una comunidad universitaria proactiva, dispuesta a promover  
cambios en su entorno, a partir de innovaciones surgidas en  
laboratorios, institutos y aulas.
Para mayor información sobre el tema ingresar en 
www.unl.edu.ar/vinculacion[2]
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/63954
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/63953
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/63952
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/63949
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/63950
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/63948
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/63940
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/63939
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/63938
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad con declaraciones de:
             *Christián Nemichenitzer, director del CETRI Litoral – UNL.
             *María de los Milagros Bürgi, integrante de Biosynaptica.
             *Renata Reinheimer, integrante de Infira. 
 
              
https://wetransfer.com/downloads/bb0e4ec68528c8ec7a8f4adf64db511a20210518...
              
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1] 
https://www.infira.bio/
[2] 
https://www.unl.edu.ar/vinculacion/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar