-------------------------
            Coronavirus
 
             Estudiarán el nivel de anticuerpos contra el COVID-19 de  
los santafesinos
 
             /Un grupo de investigadores de la UNL, UNER, UADER y  
Conicet  realizarán la medición de anticuerpos generados contra el  
COVID-19 de vecinos de Santa Fe. Para ello analizarán muestras de  
sangre y recopilarán información en unos mil hogares seleccionados al  
azar./
 
             Investigadores del Conicet, de la Universidad Nacional  
del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la  
Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y del INER "Emilio Coni",  
estudiarán el nivel de anticuerpos contra el COVID-19 de vecinos de la  
ciudad de Santa Fe. Para ello tomarán unas 3.000 muestras de sangre  
para medir anticuerpos y se recabará información de unos mil hogares  
seleccionados al azar para evaluar potenciales factores de riesgo de  
contagio y de padecer enfermedad severa.
La iniciativa surgió a partir de la convocatoria de la Agencia  
Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASACTeI) a enviar  
propuestas de investigación para hacer frente a la pandemia. “Desde  
el Laboratorio de Ecología de las Enfermedades (LEcEn)[1] tuvimos la  
idea de generar información de aspectos epidemiológicos en el contexto  
local. Conociendo la complejidad del tema, convocamos a científicos  
locales de distintas disciplinas, incluyendo a médicos, bioquímicos,  
biólogos, biotecnólogos, matemáticos, sociólogos, comunicadores  
sociales, etc., para encarar este proyecto”, asegura Pablo  
Beldomenico, director del Laboratorio de Ecología de las  
Enfermedades[1] de la Facultad de Ciencias Veterinarias[2] de la UNL,  
e investigador principal del Conicet.
              
             ¿CóMO SE MEDIRáN LOS ANTICUERPOS?
             El investigador explica que la medición de anticuerpos se  
realizará mediante un kit desarrollado por el Instituto Leloir de  
Conicet: “Se trata de una prueba que sólo utiliza una pequeña gotita  
de sangre de un pinchazo en un dedo. El resto de la información se  
recopilará mediante encuestas desarrolladas para realizar un estudio  
epidemiológico que revele factores de riesgo. Dicha encuesta fue  
optimizada por científicos de las Ciencias Sociales que también  
participan del proyecto”.
Y completa que “uno de los temas principales que estudia el  
Laboratorio de Ecología de las Enfermedades son las dinámicas de  
infección, y el aporte del grupo tiene que ver con las capacidades  
para generar conocimiento sobre esas dinámicas”.
El estudio se realizará con personas ya vacunadas contra COVID-19 y  
también con quienes no han sido inoculados.
El grupo de investigadores proyecta comenzar el trabajo de campo  
recolectando las muestras de sangre  e información a principios de  
septiembre, e intentarán completar ese muestreo en 4 o 5 semanas,  
cuando podrán trabajar sobre los datos recopilados.
              
             IMPACTO LOCAL E INTERNACIONAL
             “El proyecto tendrá impacto local inmediato porque  
permitirá conocer qué grado de protección tiene la ciudadanía a esta  
altura de la pandemia. Eso informa sobre perspectivas al corto y  
mediano plazo. También de interés local es el identificar cuáles son  
los principales factores de riesgo asociados a la transmisión y la  
gravedad de la enfermedad. Esa información puede ser importante para  
tomar medidas para reducir esos factores de riesgo”, analiza el  
investigador de la UNL y Conicet.
A la vez, Beldomenico proyecta que “el análisis integrativo de  
asociaciones entre diferentes factores (individuales, de  
comportamiento y de contexto) y los niveles de anticuerpos, la  
incidencia de la enfermedad, y el grado de padecimiento, también tiene  
el potencial de ser de interés para la comunidad científica  
internacional”.
              
             LA CIENCIA ANTE LA PANDEMIA
             Pablo Beldomenico evalúa que “la respuesta de los  
científicos y la infraestructura de ciencia de Argentina ha sido muy  
buena” ante la pandemia de Coronavirus que desde principios de 2020  
sacude al mundo.
“En el tiempo relativamente leve que transcurrió desde el comienzo de  
la crisis los científicos argentinos participaron de aproximadamente  
800 publicaciones sobre COVID-19 y se realizaron varios desarrollos  
tecnológicos tendientes a diagnosticar, prevenir y controlar el virus  
y mitigar su impacto”.
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66566
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66564
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66565
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66556
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66563
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1] 
https://www.fcv.unl.edu.ar/investigacion/laboratorios/
[2] 
https://www.fcv.unl.edu.ar/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar