-------------------------
             Investigar sobre género
              Referentes de género de todo el país reunidos en la UNL
              /ESTE JUEVES Y VIERNES LA UNL SERá SEDE DEL IV ENCUENTRO  
DE INVESTIGACIONES SOBRE PROBLEMáTICAS DE GéNERO DEL LITORAL, QUE  
REUNIRá A ESTUDIANTES, DOCENTES, INVESTIGADORES Y ORGANIZACIONES  
CIVILES PARA DEBATIR SOBRE GéNERO Y SEXUALIDAD./
Esta semana la Universidad Nacional del Litoral (UNL) albergará a los  
principales referentes nacionales en la temática de género, quienes  
vendrán a participar del IV Encuentro de Investigaciones sobre  
Problemáticas de Género del Litoral. Bajo el título “De Marta Samatán  
al Ni Una Menos”, el encuentro se propone rendir memoria a la maestra,  
abogada y escritora impulsora de los derechos de las mujeres en Santa  
Fe, así como promover el intercambio de saberes y articular esfuerzos  
para lograr una sociedad más igualitaria.
En ese registro, promueve la participación de diversos equipos de  
investigación que trabajen en diferentes perspectivas disciplinares  
para contribuir a la difusión de investigaciones vinculadas a los  
estudios de género y sexualidad. El encuentro es organizado por la  
Secretaría de Extensión de la UNL y su Programa de Género, Sociedad y  
Universidad junto a la Secretaría de Ciencia y Técnica y se  
desarrollará el jueves 14 y el viernes 15 de diciembre de 9 a 18 en la  
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS).
A su vez, en el marco del Encuentro se presentará “Marta Samatán  
(1901-1981). Historia de una mujer reformista”, libro de Stella Maris  
Scarciófolo y María Milagros Carrazzoni. La presentación será el  
jueves a las 14. Mientras que, por su parte, Emmanuel Theumer y Juan  
Manuel Burgos realizarán la presentación de su título “Mariconcitos”.
MáS INFORMACIóN
genero.unl(a)gmail.com
----------------------------------
PRESENCIAS DESTACADAS
Destinado a estudiantes, docentes e investigadores de la temática, el  
congreso contará con la presencia de:
REFERENTES DEL MOVIMIENTO “NI UNA MENOS”
- Agustina Iglesias Skulj. Doctora en derecho Penal por la Universidad  
de Salamanca, realizó un postdoctorado en la Universidad de A Coruña.  
Como criminóloga trasnfeminista investiga sobre migraciones y trata  
sexual. Actualmente desarrolla contribuciones vinculadas al análisis  
del punitivismo y el feminismo.
- María Luisa Feminías. Doctora en filosofía, por la Universidad  
Complutense de Madrid. Fue catedrática de Antropología Filosófica en  
la Universidad Nacional de La Plata, actualmente es profesora consulta  
por dicha casa de estudios. Fue cofundadora y directora del Centro  
Interdisciplinario de Investigaciones en Género. Cofundadora del  
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA). Recibió el  
premio Konex Sus líneas de investigación involucran filosofía  
feminista y violencia de género.
REFERENTES EN GéNERO, CIENCIA Y TECNOLOGíA
- María Elina Estébanez. Licenciada en Sociología (UBA). Realizó  
estudios de posgrado en la Maestría de Política y Gestión de la  
Ciencia y la Tecnología (CEA-UBA). Especialista y consultora en  
sociología de la ciencia y políticas científicas y tecnológicas.  
Profesora en teoría sociológica e investigadora (categoría II) de la  
Universidad de Buenos. Integrante del Programa Interdisciplinario en  
Marginaciones Sociales de la Universidad de Buenos Aires (PIUBAMAS) e  
investigadora del Centro de Estudios de la Ciencia, el Desarrollo y la  
Educación Superior- Grupo Redes / CONICET (Buenos Aires, Argentina)  
donde es coordinadora de investigación y responsable del área Ciencia,  
Tecnología y Sociedad.
- María Victoria Cano Colazo. Red Argentina de Género, Ciencia y  
Tecnología. Licenciada en Psicología de la Universidad Nacional de  
Córdoba (UNC) y diplomada en Desarrollo Humano con perspectivas de  
Género y Derechos Humanos por la Facultad de Derecho y Ciencias  
Sociales de la UNC. Ha desarrollado actividades como docente  
colaboradoras e investigadora. Actualmente vive en Buenos Aires y  
trabaja en Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología y en el  
Centro Cultural Tierra Violenta.
- Lucía Ciccia. Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología. Becaria  
doctoral del Conicet, que desarrolla sus investigaciones en el  
IIF-Sadaf, Instituto de Investigaciones filosóficas-Sociedad Argentina  
de Análisis Filosófico. Su tesis doctoral “La ficción de los sexos:  
hacia un pensamiento neuroqueer desde la epistemología feminista”,  
tiene como madrinas  a la investigadora Diana Pérez y la filósofa  
feminista Diana Maffía, en el Instituto Interdisciplinario de Estudios  
de Género (IIGGE) de la UBA.
 
-------------------------
             UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
             Dirección de Comunicación Institucional
             0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
              
   
    
    
    
    
    
 
                    
                    
                        
                        Show replies by date