-------------------------
            5 de junio - Día del Ambiente
             Los microplásticos: una amenaza para la salud y el ambiente
             /Halladas en diversos órganos humanos, las partículas de  
plástico menores a 5 milímetros están presentes en alimentos, aire,  
agua y suelo. Un proyecto en Red, financiado por la UNL y la provincia  
de Santa Fe estudia su impacto en la salud y el ambiente./
             El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la  
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 y este año el lema  
elegido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente  
(PNUMA) es “Unidos contra la contaminación plástica”. 
             Es en este sentido, que desde la UNL se  busca visualizar  
la importancia de cuidar el entorno natural y la salud humana. Pero,  
¿qué son los microplásticos?, ¿cómo afectan nuestro organismo?, ¿cómo  
y por qué contaminan el ambiente?, ¿la regulación jurídica representa  
una solución posible? 
             Para responder a estas preguntas, la UNL convocó a las  
expertas María Mercedes Milesi, docente de la Facultad de Bioquímica y  
Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) e investigadora del ISAL (UNL-CONICET);  
María Rosa Repetti, docente de la Facultad de Ingeniería Química  
(FIQ-UNL) e investigadora del Programa de Investigación y Análisis de  
Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC-FIQ-UNL); Cristina Zalazar,  
docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH-UNL) e  
investigadora del INTEC (UNL-CONICET) y a Valeria Berros, docente de  
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS-UNL) e  
investigadora del CONICET.
             EL PROBLEMA
             “El cambio climático y la contaminación ambiental  
constituyen dos de los desafíos más apremiantes de la actualidad”,  
sostuvo Mercedes Milesi y añadió: “La acumulación en el ambiente de  
microplásticos (MPs) y aditivos empleados en su manufactura emerge  
como una preocupación creciente, debido a su ubicuidad y a su  
potencial impacto sobre la salud humana y los ecosistemas”.
             “El plástico es un material que se ha vuelto  
imprescindible en la vida cotidiana moderna, alcanzando una producción  
mundial de más de 400 millones de toneladas anuales en 2022. Entre los  
diversos tipos de plásticos, se destaca el polietileno (PE) como uno  
de los más utilizados a nivel mundial, debido a su versatilidad, bajo  
costo y propiedades físico-químicas favorables”, indicó María Rosa  
Repetti y prosiguió: “El término ‘microplástico’ (MPs) se acuñó en  
2004, refiriéndose a partículas de plástico de menos de 5 milímetros  
(un grano de arroz tiene 6 milímetros) que contienen polímeros y  
aditivos”.
             “El polietileno (PE) es uno de los plásticos más  
utilizados mundialmente. Su degradación genera MPs (<5mm) que juntos  
con aditivos como el bisfenol F (BPF) representan contaminantes  
emergentes”, explicó Cristina Zalazar.
             “El problema radica en que la presencia de  
‘microplásticos’ se ha documentado en prácticamente todos los  
ecosistemas del planeta desde las profundidades de los océanos, ríos y  
lagos hasta la atmósfera. Asimismo, se ha señalado a los MPs como un  
riesgo emergente para el sistema terrestre, encontrándose presentes en  
diferentes cultivos extensivos y suelos destinados a la obtención de  
agua para consumo, así como en sistemas de filtración de aguas  
residuales”, remarcó Milesi y agregó: “Si bien, su impacto en la salud  
humana aún se está investigando, la evidencia ya muestra acumulación  
en órganos como pulmones, hígado y riñones, además de haberse  
detectado en placenta y leche materna”. “Existe, además, evidencia  
sólida de su impacto negativo sobre la biodiversidad y los  
ecosistemas”, destacó Zalazar.
             “Los microplásticos representan una amenaza significativa  
porque son ubicuos, es decir, están presentes en todos los sistemas,  
tanto acuáticos como terrestres. Son altamente persistentes,  
bioacumulables y potencialmente tóxicos. Como así también, actúan como  
“caballo de Troya”, ya que transportan contaminantes peligrosos como  
metales pesados, plaguicidas y compuestos orgánicos persistentes. Su  
tamaño microscópico les permite penetrar en una amplia variedad de  
organismos, afectando la fauna silvestre y aumentando nuestra  
exposición a estos contaminantes”, enfatizó Repetti.
             “En resumen, los ‘microplásticos’ no solamente perjudican  
a especies individuales, sino que alteran el equilibrio de ecosistemas  
enteros y representan un riesgo potencial para la salud humana, por lo  
que su estudio, regulación y mitigación son una prioridad urgente”,  
concluyó Repetti.
             EL ESTUDIO
             El objetivo del estudio consiste en “investigar de manera  
integral la problemática de los microplásticos (MPs) y sus aditivos  
plastificantes, con énfasis en el polietileno (PE) y el bisfenol F  
(BPF), mediante un enfoque multidisciplinario, que busca generar  
conocimiento científico y aportar soluciones prácticas para mitigar el  
impacto de estos contaminantes emergentes sobre la salud humana y los  
ecosistemas”, expresó María Mercedes Milesi, directora del proyecto de  
investigación CTI en Red: “Contaminación por microplásticos y  
aditivos: impacto en salud reproductiva, biorremediación y métodos  
analíticos verdes. Un abordaje integral”.
             La convocatoria UNL-Santa Fe proyectos CTI en Red es  
fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Ciencia, Arte y  
Tecnología de la UNL y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e  
Innovación (ASACTEI). 
             El proyecto está conformado por docentes e investigadores  
de tres unidades académicas de la UNL: FBCB, FICH y FIQ.  
Concretamente, participan el Laboratorio de Endocrinología y  
Carcinogénesis del Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (LEC,  
ISAL, FBCB, UNL-CONICET), el Laboratorio de Ecotoxicología (FBCB,  
UNL), el Grupo de Procesos Biológicos en Ingeniería Ambiental (GPBIA,  
FICH), el Grupo de Tecnologías Ambientales (INTEC, UNL-CONICET), el  
Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes  
Químicos (PRINARC, FIQ-UNL) y el Instituto de Química Aplicada del  
Litoral (IQAL, FIQ, UNL-CONICET).
             “Los objetivos se enmarcan en tres grandes líneas de  
investigación. En primer lugar, buscamos determinar si los  
microplásticos y sus aditivos plastificantes, como el bisfenol F,  
representan una amenaza para la salud reproductiva y el desarrollo  
fetal”, aseguró Milesi.
             “En segundo término, el desafío es diseñar métodos de  
biorremediación de suelos contaminados con microplásticos. Por  
ejemplo, los que se generan por la presencia de la gran cantidad de  
microbasurales que existen en nuestra ciudad y por el uso de plásticos  
en la cobertura de cultivos hortícola”, aseveró Zalazar.
             “Por último, proponemos desarrollar y validar  
metodologías analíticas alineadas con los principios de la química  
analítica verdes, es decir, respetuosas con el medio ambiente, para la  
detección y cuantificación de microplásticos y aditivos en muestras  
biológicas y ambientales. Nuestro objetivo es reducir el impacto  
ecológico asociado a los métodos tradicionales, mediante el uso de  
solventes menos tóxicos y la optimización de los tiempos de análisis,  
sin comprometer la sensibilidad ni la precisión de los resultados”,  
describió Repetti.
             .“Cada equipo de investigación cuenta con una sólida  
trayectoria en su área, y experiencia previa en trabajos  
colaborativos. Lo interesante es que al unir nuestras capacidades,  
logramos una mirada integral sobre el problema de la contaminación por  
microplásticos y sus aditivos: desde su presencia en el ambiente y sus  
efectos en la salud, hasta el desarrollo de estrategias para reducir  
su impacto”, expresó Milesi.
             POSIBLES ALTERNATIVAS
             “Por supuesto, que hay alternativas y es posible  
encontrar soluciones. Se necesita un enfoque multidisciplinario,  
coordinado y global que combine innovación, regulación, educación y  
cambios en el consumo”, indicó Zalazar.
             “Una de ellas es reducir el uso de plásticos de un solo  
uso y fomentar el desarrollo de materiales biodegradables o  
compostables. También, es clave mejorar la gestión de residuos,  
promover el reciclaje y avanzar hacia un modelo de economía circular,  
donde los productos sean diseñados para reutilizarse”, puntualizó  
Zalazar. 
             “Los gobiernos y las empresas tienen un rol fundamental  
en esta transformación, impulsando regulaciones y estrategias  
innovadoras. El cambio requiere, además, del compromiso de toda la  
sociedad, desde pequeñas acciones individuales hasta la implementación  
de políticas públicas junto a controles más estrictos. Solamente con  
un enfoque integral y colaborativo, que involucre a todos los actores,  
podremos reducir significativamente la contaminación plástica y  
proteger nuestro planeta para las futuras generaciones”, finalizó  
Milesi.
             EL DATO: SOLUCIóN JURíDICA
             En línea de continuidad a lo expresado por Zalazar,  
Repetti y Milesi, Berros afirmó: “En general, cuando hablamos de  
problemas socioambientales es difícil plantear que las soluciones  
pueden brindarse sólo a través de la aprobación de una norma sobre la  
temática”.
             “La sanción de una ley configura un aspecto relevante  
pero no es el único, sino que integra un conjunto de medidas que es  
importante considerar a la hora de buscar soluciones a los grandes  
desafíos ambientales actuales”, continuó Berros. 
             “En este sentido, el hecho de discutir y apoyar la  
sanción de una nueva ley sobre este tema requiere ser acompañado por  
el robustecimiento del debate público sobre un problema creciente, así  
como a través del diseño de políticas públicas que implementen formas  
de gestionar el tema que sean adecuadas al contexto en que se  
aplican”, ejemplifica Berros. 
             Descarga de material audiovisual con declaraciones de  
María Mercedes Milesi docente FBCB e investigadora de ISAL (UNL -  
CONICET), María Rosa Repetti docente FIQ e investigadora de PRINARC y  
de Cristina Zalazar docente FICH e investigadora INTEC (UNL - CONICET):
    
https://wetransfer.com/downloads/d926d537022e043100d303b3482a203920250604...
    
Descarga de Imágenes:
             
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/109636
              
              
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar