-------------------------
            Recursos Hídricos
             El calentamiento global incide en el aumento de caudaleds  
de los ríos
/Así lo muestra un estudio realizado por el Dr. Omar Müller, docente e  
investigador de la FICH-UNL y del CONICET, en el cual se analiza cómo  
variará el volumen de agua de los ríos del mundo en las próximas  
décadas, en el contexto de cambio climático./
             En el último reporte del Panel Intergubernamental sobre  
el Cambio Climático (2023), se proyecta una intensificación de los  
componentes del ciclo hidrológico global en el período 2015-2050, con  
un aumento promedio de la precipitación (+3%), evapotranspiración  
(+2%) y escurrimiento (+6%), siendo este último el componente del  
ciclo hidrológico asociado al caudal de los ríos.
             “Un aumento global del 6% en escurrimiento indica una  
tendencia creciente en la descarga de los ríos hacia los océanos, muy  
evidente en nuestras simulaciones desde el año 2000. Esto significa  
que el ciclo hidrológico sufrirá alteraciones y algunos ríos serán más  
caudalosos”, explicó Omar Müller, docente e investigador del Centro de  
Estudios de Variabilidad y Cambio Climático (CEVARCAM) de la Facultad  
de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL, y del CONICET.
             Para esta investigación se realizaron 18 simulaciones  
hidrológicas globales de alta resolución para el período 1950-2050,  
utilizando el modelo TRIPpy desarrollado por Müller, y se validaron  
comparando los caudales simulados con los observados en el período  
1950-2014 en 346 cuencas distribuidas en todos los continentes. “Los  
resultados de esta validación fueron muy buenos, principalmente sobre  
las 20 cuencas más importantes del mundo: Amazonas, Congo, Nilo,  
Paraná, Mississippi, entre otras”, destacó el investigador.
              
             EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CICLO HIDROLóGICO
             Nuestro planeta está cubierto en un 70% por océanos y en  
un 30% por continentes. El calentamiento de los océanos a partir de la  
radiación solar da lugar a la evaporación, generando su pase a la  
atmósfera como vapor de agua. Parte de este vapor de agua se condensa,  
formando nubes y precipitando en parte sobre los océanos, pero otro  
volumen importante de vapor se transporta hacia los continentes, donde  
también precipita como lluvia o nieve, alimentando ríos, lagos y  
recargando los acuíferos. En la continuidad del ciclo hidrológico, el  
agua finalmente regresa a los océanos a través de la descarga desde  
ríos y acuíferos.
             “En un escenario de calentamiento global, el aumento de  
la temperatura de los océanos facilita la evaporación, es decir,  
aumenta la cantidad de agua que pasa a la atmósfera. Esto implica una  
atmósfera con mayor humedad y mayor facilidad para la generación de  
nubes. Como resultado, se producen lluvias más intensas y frecuentes  
sobre los continentes, principalmente en zonas tropicales, lo que  
incrementa los caudales de los ríos”, explicó Müller.
             Además, el aumento global de la temperatura acelera el  
derretimiento de glaciares y nieve en las montañas, lo que contribuye  
también a incrementar aún más los caudales de los ríos. “De manera  
similar ocurre con el permafrost, que son suelos que permanecen  
congelados durante años (por ejemplo en Rusia), pero con el  
calentamiento global probablemente comiencen a derretirse en los meses  
de verano. Esta combinación de factores provoca un mayor flujo de agua  
desde los continentes hacia los océanos, alterando el equilibrio del  
ciclo hidrológico y afectando ecosistemas, infraestructuras y  
comunidades humanas”, amplió el investigador.
             MATICES REGIONALES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
             Si bien las proyecciones hidrológicas indican un aumento  
de los caudales a escala global, esta tendencia no es igual para todos  
los ríos del mundo.
             Según Müller, una de las regiones más afectadas será  
África Central, para la cual se proyecta un aumento significativo en  
los caudales de los ríos (de entre un 10 a un 50% mas dependiendo el  
río). “En las próximas décadas, los caudales mensuales de los ríos de  
África serán más altos que lo normal, especialmente durante los meses  
de primavera-verano, cuando el caudal de estos ríos registra sus  
niveles más altos; estos picos podrían incluso duplicarse en el futuro  
y producir inundaciones severas con consecuencias catastróficas, dada  
la vulnerabilidad de la región”, explicó.
             Otra zona que también se destaca por sus cambios  
hidrológicos significativos es la región norte del hemisferio norte,  
donde las simulaciones proyectan una descarga adicional promedio de  
agua dulce de aproximadamente el 12% hacia el océano Ártico.  
Específicamente, los caudales de los ríos Yukon y Mackenzie, ríos de  
Groenlandia y los más grandes de Rusia indican un aumento discernible  
después de 2000, cambiando a condiciones poco conocidas. “Esta  
descarga adicional de agua dulce sobre el océano puede influir en una  
amplia gama de sistemas físicos, químicos y biológicos. Por ejemplo,  
una disminución de la salinización del océano Ártico, lo que a su vez  
afecta la estratificación del océano, la formación o fusión del hielo  
marino y potencialmente la circulación global del océano”, advirtió el  
investigador.
             En el sudeste de Asia, las simulaciones también proyectan  
aumentos de caudales para los principales ríos como el Indus y el  
Ganges-Brahmaputra, lo cual puede aumentar la frecuencia de  
inundaciones, sumado al clima monzónico predominante, donde  
aproximadamente el 80% de las precipitaciones anuales se concentra en  
los meses de verano, lo que resulta en un ciclo anual de flujo de ríos  
caracterizado por picos prominentes.
             EN ARGENTINA
             Aunque la mayoría de las regiones del mundo presentan  
tendencias de aumento en los caudales de sus ríos, la Patagonia  
argentina es una excepción. “Los ríos patagónicos proyectan caudales  
con una disminución de aproximadamente el 15%, lo cual podría afectar  
la generación de electricidad, la agricultura y la disponibilidad de  
agua para consumo, como ya se evidenció para las cuencas de Limay,  
Neuquén y Negro en 2022”, señaló el investigador.  
             Para la región del Litoral, los resultados de las  
simulaciones realizadas con el modelo TRIPpy indican que los ríos  
tendrán un leve aumento en sus caudales medios. “El río Uruguay  
proyecta el mayor incremento, con más de un 15%, debido al crecimiento  
de lluvias en los estados de Santa Catarina y Rio Grande do Sul. El  
río Paraná no presentaría grandes cambios, ya que las subcuencas de  
mayor aporte (Alto Paraná y Paraguay) mantendría sus caudales medios  
habituales. Sin embargo, en su tramo inferior, habría un leve aumento  
debido al incremento de los caudales de los ríos Salado y Bermejo.  
Aunque estos cambios son en general relativamente leves, contribuyen a  
una mayor probabilidad de crecientes más frecuentes”, detalló Müller.
             LA GESTIóN DEL AGUA EN EL CONTEXTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Según Müller, los hallazgos de su investigación subrayan la necesidad  
apremiante de un cambio de paradigma para el abordaje prioritario de  
las problemáticas relacionadas con los recursos hídricos. Los eventos  
hidrológicos extremos –cada vez más frecuentes– requieren que la  
gestión del agua considere indefectiblemente el escenario del  
calentamiento global y sus  aspectos diferenciales que puedan darse en  
las distintas regiones del planeta.
             Así como se observa con preocupación la situación de  
escasez de agua que enfrenta gran parte del país, “conocer cómo  
cambiarán los caudales en las próximas décadas es clave para la toma  
de decisiones. Es preocupante que varios ríos principales del mundo  
estén proyectando un sobrepaso inminente de los límites de su  
variabilidad natural histórica”, concluyó el investigador.
             Este estudio fue publicado en la revista HESS  
(
https://hess.copernicus.org/articles/28/2179/2024/), en colaboración  
con investigadores de la Universidad de Reading (Reino Unido) Patrick  
C. McGuire, Pier Luigi Vidale y Ed Hawkins.
             Descarga de material audiovisual con declaraciones  
de Omar Müller, docente e investigador del Centro de Estudios de  
Variabilidad y Cambio Climático (CEVARCAM) de FICH - UNL / CONICET:
https://wetransfer.com/downloads/018a44b5105478b0f28d6f7d97cc87d220240905...
             Descarga de fotografias:
             
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/102668
              
              
              
              
              
              
              
               
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar