-------------------------
            Vinculación 
 
             La UNL logra una nueva patente de invención
 
             /Se trata del proceso de producción de un aceite  
dieléctrico refrigerante para uso en transformadores eléctricos, que  
emplea como materia prima un aceite vegetal a base de soja. Fue  
desarrollado por investigadores de la UNL y convalidada por el  
Instituto Nacional de Propiedad Industrial./
 
             La invención convalidada por el Instituto Nacional de  
Propiedad Industrial se denomina: Proceso de producción de un aceite  
dieléctrico. Es propiedad de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)  
en conjunto con  Alejandro José Perez Bigot y Luis Oscar Schujman de  
la empresa Aceite Especiales Santa Fe (ACESFE). Los inventigadores de  
la UNL que trabajaron en esta tecnología son Juan Carlos Yori, Carlos  
Román Vera y Gerardo Carlos Torre de la Facultad de Ingeniería Química  
(FIQ) de la UNL. El objetivo fundamental  de este desarrollo es  
reemplazar los fluidos dieléctricos en uso actualmente, que son  
derivados del petróleo, ya que conllevan muchos problemas de toxicidad  
y riesgo de inflamación y, fundamentalmente, por tratarse de una  
fuente que no es renovable, por un aceite vegetal a base de soja.
Para la entrega de la concesión de la patente se realizó un encuentro  
en rectorado de la UNL donde estuvieron presentes el rector Enrique  
Mammarella; el secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica,  
Javier Lottersberger; el director del Programa de Fortalecimiento de  
Unidades Productivas de la UNL, Eduardo Matozo; el decano de la FIQ,  
Adrián Bonivardi; los representantes de la empresa Aceite Especiales  
Santa Fe (ACESFE); los investigadores involucrados, entre otras  
autoridades.
              
             PROTECCIóN DE LA INVESTIGACIóN
             La UNL, a través de la Secretaría de Vinculación y  
Transferencia Tecnológica, brinda a sus investigadores y docentes  
apoyo durante todas las etapas del trámite para la protección de los  
resultados de sus investigaciones, lo que se enmarca dentro del  
proceso de valorización de conocimientos de la UNL, cuya finalidad es  
la transferencia de tecnologías y del conocimiento al medio socio  
productivo.
“Esta patente trata de un fluido dieléctrico de uso en transformadores  
que hemos desarrollado en la UNL, el mismo utiliza una fuente  
renovable que es el aceite de soja, a la cual se la somete a una serie  
de procesos químicos que le confieren las propiedades necesarias para  
funcionar dentro de un transformador”, explicó el investigador Yori.
Sobre la tecnología mencionó: “las ventajas que tiene el aceite que  
nosotros hemos desarrollado es el hecho de que, además de tratarse de  
una fuente biodegradable (no tiene un efecto adverso hacia el medio  
ambiente), no tiene toxicidad, ya que estamos hablando de un aceite  
refinado que es el mismo que utilizamos para preparar nuestros  
alimentos. También, frente a los fluidos derivados del petróleo, es  
mucho más seguro porque tiene un punto de inflamación mucho más alto,  
lo cual lo vuelve más seguro porque hay menos riesgo que un  
transformador se prenda fuego o explote”.
La invención de este producto es un caso concreto que se ha logrado  
obtener en la UNL para ser usado en transformadores en lugares reales.  
Desde la FIQ, se viene trabajando hace cinco años en un transformador  
probado con este aceite y los resultados fueron óptimos. “Hasta el  
momento, todo indica que el aceite que se está utilizando, de origen  
vegetal, tiene propiedades iguales o mejores que los aceites  
minerales. La gran ventaja es que se trata de un producto que es  
amigable con el medio ambiente”, aseguró Bonivardi.
              
             PROCESO TECNOLóGICO Y APLICACIóN
             “Actualmente, los proyectos desarrollados, más allá que  
tienen una parte técnica muy específica que tiene que ver con la  
disciplina propia de la Facultad de Ingeniería Química, incluyen una  
problemática mucho más compleja. En este caso, el aceite debe ponerse  
en un transformador; este aparato es eléctrico por eso hay que  
trabajar con otros profesionales”, comentó el decano de la FIQ.  
También explicó que “son empresas las que trabajan con estos  
transformadores, no solo la Empresa Provincial de la Energía (EPE)  
sino también las cooperativas. Por lo cual, esto tiene un grado de  
complejidad alto, por trabajar con distintos actores, no solo  
académicos, sino también del gobierno y sectores sociales que se ven  
afectados con este tipo de uso”.
Se trata de un proceso de trabajo interdisciplinario, participan  
ingenieros químicos, eléctricos, industriales y empresarios, un gran  
equipo alrededor de un objeto de trabajo complejo como es el  
desarrollo de un producto de estas características. “Estamos  
trabajando con un material de la región que es renovable (soja). Que  
tiene un valor internacional porque es un comodity,  con un uso  
industrial sofisticado que le agrega valor en origen, con un destino  
industrial mucho más sofisticado que el de vender el grano para hacer  
aceito o exportarlo directamente”, aseguró Perez Bigot.
“Es un doble orgullo, primero porque estamos a la altura de solucionar  
problemas que hoy está demandando la industria y, segundo, porque no  
tenemos que recurrir a importar tecnología, sino que podemos  
producirla en el país.”, destacó Yori, investigador de la UNL y Conicet.
Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/33309
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/33307
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/33306
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/33304
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales