-------------------------
            Vinculación
             UNL y la Cooperativa Guillermo Lehmann trabajan hacia un  
futuro sostenible
             /Una iniciativa colaborativa entre la Universidad y la  
Cooperativa busca la implementación de proyectos sustentables sin  
descuidar el impacto económico y social, con el establecimiento de  
reservas forestales asociadas a espacios productivos agropecuarios./
              En el corazón de la provincia de Santa Fe, la  
Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Cooperativa Guillermo  
Lehmann han unido sus capacidades para trabajar en un proyecto que no  
solo busca mejorar la productividad agropecuaria, sino también  
contribuir significativamente al cuidado del medio ambiente y la lucha  
contra el cambio climático. Esta colaboración es un ejemplo de cómo la  
ciencia y la comunidad pueden aliarse para construir un futuro  
sostenible.
              Jonicélia Araujo, docente, investigadora y extensionista  
de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, es quien lidera el  
equipo de trabajo de 12 docentes, graduados y estudiantes, encargado  
de llevar adelante este servicio altamente especializado,  basado en  
la evaluación de proyectos de alto impacto, tanto de índole productivo  
como sostenible para la región, proveyendo a los productores y  
empresas nuevas formas de seguir produciendo, tanto en ganadería como  
granos, de una manera más sustentable, amigable con el medio ambiente  
y rentable para el productor.  
              FORESTACIóN: UNA SOLUCIóN CLAVE CONTRA EL CAMBIO CLIMáTICO
              La forestación integrada se presenta como una de las  
herramientas más efectivas para capturar carbono y mitigar los efectos  
del cambio climático: “Cuando hablamos de cambio climático y de los  
impactos que puedan favorecer las mejores condiciones para ser más  
resilientes globalmente, sabemos que un factor de alto impacto son las  
nuevas forestaciones”, explicó la investigadora.
              En este marco, el equipo de la Facultad de Ciencias  
Agrarias de la UNL está llevando adelante evaluaciones de especies  
forestales, con el objetivo de identificar aquellas que mejor se  
adapten a las condiciones locales y que poseen un alto potencial de  
secuestro de carbono. En palabras de Araujo “el objetivo es  
descarbonizar nuestro sistema productivo y, en pro de eso, venimos  
trabajando con soluciones para los productores y para las empresas que  
quieren disminuir su huella de carbono o tener un buen balance de  
carbono”.
              Una de las principales soluciones a esto implica  
integrar la forestación con especies implantadas y a su vez promover  
la conservación de los bosques nativos. En el caso del trabajo con la  
Cooperativa Guillermo Lehmann incluye ensayos experimentales en dos de  
sus predios donde se estudian diversas combinaciones de manejo  
silvícola, incluyendo el uso de subsoladores y fertilizantes, para  
maximizar la supervivencia y el rendimiento de las plantaciones. Los  
resultados preliminares muestran un impacto positivo de estas  
prácticas en la captura de carbono y la productividad. “Tenemos  
diversos materiales genéticos de alta capacidad de captura y secuestro  
de carbono, muy productivos y que se establecen muy bien en suelos con  
diferentes limitantes agrícolas y ganaderos, por ejemplo, inundables,  
con baja fertilidad, con alta compactación y también sódicos y  
salinos. En áreas que eran improductivas, nosotros podemos tener  
producciones de diferentes materiales, maderables y no maderables,  
para distintas cadenas de producción forestal, con la posibilidad de  
diversificar la producción, además de colaborar con el medio  
ambiente”, explicó Araújo
              COMPROMETIDA CON EL TRIPLE IMPACTO
              Con casi 75 años de historia, la Cooperativa Guillermo  
Lehmann se ha destacado por su compromiso con el desarrollo sostenible  
y el triple impacto: económico, social y ambiental. Esta empresa, con  
sede en Pilar, provincia de Santa Fe, y con 9 sucursales más, apoya a  
sus más de 2.500 socios, radicados en 13 provincias de la República  
Argentina, trabajando activamente para fomentar prácticas responsables  
y sostenibles en la región.  
              Gonzalo Turri, Director Ejecutivo de La Lehmann, explica  
que ser empresa cooperativa los lleva a asumir el compromiso de ser  
eficientes, pero a su vez de decidir qué destino le dan a los  
beneficios o utilidades, y ahí es donde los conecta con la oportunidad  
de nuevas inversiones que generen empleo de calidad y con mejores  
prestaciones para los socios que son los que le dieron forma a esas  
utilidades.
              Uno de sus proyectos más destacados es el  
establecimiento de reservas forestales, que tienen un importante  
componente educativo y de sensibilización. Esta iniciativa no solo  
mejora la calidad ambiental sino que también fortalece el tejido  
social y económico de la comunidad, promoviendo un modelo de  
desarrollo sostenible que podría replicarse en otras regiones del  
país. “La primera reserva forestal se estableció en San Agustín, hace  
algo más de 4 años, en un predio de cinco hectáreas y media, donde  
estamos probando cinco especies distintas de eucaliptus, para evaluar  
la capacidad de adaptabilidad a las características del suelo y al  
mismo tiempo, la eficiencia respecto a el secuestro de carbono",  
explicó. "Con la segunda reserva forestal, más reciente, ubicada en la  
localidad de Pilar, quisimos conmemorar los 25 años del grupo juvenil  
de la Cooperativa, que busca incentivar a productores de municipios a  
que implanten más árboles en todo el espacio disponible. Estamos muy  
contentos con esa iniciativa, por cuanto en estos primeros 16 años,  
70.000 nuevos ejemplares están en los territorios en los que los  
productores desarrollan sus actividades. Esto nos ha ayudado a  
entender mejor la importancia de las reservas forestales, hemos  
realizado actividades de docencia y de capacitación y  
fundamentalmente, desde ese lugar, la cooperativa asume el rol de  
promotor en este sentido”, aseguró el director de la empresa.
              La Cooperativa viene trabajando en la obtención de la  
licencia social, un permiso no escrito que las comunidades otorgan a  
las empresas y cooperativas para desarrollar su actividad: “En La  
Lehmann entendemos que es importante cuidar el triple impacto y ahí es  
donde nosotros estamos buscando licencia social”, destacó Turri en ese  
sentido.  “Nos vinculamos con distintas casas de estudio, para que, a  
través de los proyectos de reserva forestal, seamos un vehículo para  
hablar de modo más armónico con las comunidades”, agregó.
              VINCULACIóN TECNOLóGICA, TRANSFORMANDO EL CONOCIMIENTO EN ACCIóN
              La Universidad Nacional del Litoral tiene una larga  
trayectoria en proyectos cocreados y sostenidos con empresas. En el  
caso de la vinculación tecnológica con esta empresa, la historia tiene  
varios capítulos, tal como cuenta el Director Ejecutivo: “Hace muchos  
años que estamos vinculados a la UNL y hoy entre el staff de  
funcionarios de la cooperativa tenemos más de 40 egresados de sus  
aulas, en distintas profesiones y, fundamentalmente, tenemos un  
vínculo muy cercano con las Facultades de Ciencias Agrarias y de  
Ciencias Veterinarias.  Somos Padrinos desde hace más de 20 años y  
hemos articulado distintas actividades: programas para jóvenes  
profesionales, pasantías, convenios a lo largo del tiempo, desarrollo  
de productos, proyectos de investigación”. Este enfoque busca que el  
conocimiento generado en la Universidad se transforme en soluciones  
concretas para los desafíos del territorio. Desde capacitaciones y  
asesoramientos hasta la implementación de proyectos de impacto social  
y ambiental.
              Para Turri trabajar con la Universidad implica un valor  
agregado ya que, según su experiencia, todo desarrollo que genere  
interacción público - privada tiene la oportunidad de potenciar los  
resultados, al mismo tiempo que permite conectar el conocimiento que  
hay dentro de una casa de estudios con el territorio, “La Lehmann, en  
este caso, es el vehículo que transforma el conocimiento académico en  
conocimiento aplicado y tiene la oportunidad de plantear preguntas y  
encontrar respuestas. Todo lo que pueda hacer la Universidad y la  
Facultad, a través de los proyectos, la Cooperativa colabora en  
irradiar a la sociedad y nosotros, por nuestra parte, tenemos la  
oportunidad de encontrar jóvenes profesionales destacados de esta casa  
de estudio. La empresa es lugar donde canalizar y aplicar todos esos  
conocimientos, se trata de un enriquecimiento recíproco.
Francisco Miguel Fernández es graduado reciente de la Facultad de  
Ciencias Agrarias, y participó en calidad de estudiante en el equipo  
de universitarios que lleva adelante estos proyectos y además hoy se  
encuentra trabajando en la empresa. Desde su experiencia dijo que  
“actores públicos y privados del sector se encuentran y construyen  
relación para proyectos de un alto impacto, como es el caso de la  
reserva forestal que se realizó en Pilar recientemente, o la que se  
hizo en San Agustín hace 4 años; todo eso lleva a un manejo y una  
concientización de los alumnos, de los productores y de toda la  
sociedad, acerca del triple impacto. Esta vinculación me posibilitó  
estar en contacto con productores, con profesionales, los mismos  
profesores de la cátedra, donde se generan intercambios y vas  
aprendiendo cómo son las cuestiones de logística a la hora de realizar  
una plantación.  Hoy en día me tocó ser partícipe y encargado técnico  
de la reserva forestal, una experiencia de mucho aprendizaje que  
celebro”, destacó.
              Acerca del equipo de trabajo de la UNL involucrado en  
estos proyectos, Araujo explicó que “es amplio y está conformado por  
diversas áreas de trabajo dentro de la Universidad, como Recursos  
Forestales; Bioeconomía; Administración; y Economía y Estadística.  
Juntos, estudiamos, hacemos ensayos, evaluamos propuestas, vemos  
modelos de negocios más rentables para el productor. También vemos  
cuál es el impacto regional en sí, para esa comunidad que adopta esa  
nueva tecnología y para el medio ambiente”. Asimismo, han llevado  
adelante proyectos similares con otras empresas. 
              La política de transferencia y vinculación tecnológica  
de la UNL implica el sentido académico de forjar las competencias en  
los estudiantes, “queremos que nuestros egresados tengan en mente la  
productividad, pero también el compromiso social y con el medio  
ambiente, que ellos sean egresados y embajadores de esas propuestas,  
que vean la transferencia como una herramienta a través de la cual, el  
conocimiento transforma las realidades y mejora nuestro medio ambiente  
y la sociedad. Por ello, apostamos a la formación desde la vinculación  
y la extensión”, afirmó la investigadora.
              Descarga de material audiovisual con declaraciones  
de Gonzalo Turri Director Ejecutivo Cooperativa Guillermo Lehmann y de  
Jonicélia Araujo, docente, investigadora y extensionista de la  
Facultad de Ciencias Agrarias UNL:
https://wetransfer.com/downloads/d8ab488e52401d2f732710eef698783a20250305...
              Descarga de imágenes:
              
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/107310
              https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/107313
               
               
               
               
               
                
                
                
                
               
 
               
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar