-------------------------
Vinculación
La UNL lidera la producción de patentes a nivel nacional
/La UNL publicó un informe actualizado que muestra el
mapa de patentamiento del sistema universitario argentino. El
documento detalla que en solo cinco años se generó casi un tercio del
total histórico de patentes. /
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) actualizó su
informe de patentamiento de las Universidades Nacionales, revelando
una aceleración significativa en el ritmo de protección de desarrollos
a través del sistema de patentes y nuevas tendencias en la protección
de la propiedad intelectual en Argentina. La publicación, que
recupera la actividad de las instituciones del Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN), destaca que en los últimos cinco
años se generó cerca de un tercio del total histórico de patentes, lo
que refleja un notable impulso en la innovación tecnológica.
Se trata de una valiosa herramienta para la academia y el
sector productivo, detalla la evolución histórica del patentamiento,
los campos tecnológicos de mayor actividad y los países donde se
protegen los desarrollos.
La publicación fue elaborada por un equipo perteneciente
al Cetri Litoral y al Área de Comunicación de la Secretaría de
Vinculación Tecnológica e Innovación de la casa de estudios. El
informe completo se puede descargar gratuitamente de la web de la
UNL
www.unl.edu.ar/vinculacion[1]
UNA DéCADA DE INNOVACIóN SIN PRECEDENTES
El informe se basa en un riguroso trabajo con la base de
datos internacional Patbase, que da acceso a más de 100 millones de
publicaciones de patentes a nivel mundial. A nivel nacional, la
información se complementa con la información disponible del Instituto
Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). La búsqueda se centró en
las solicitudes de patentes publicadas hasta marzo de 2025, con un
análisis específico del período 2020-2024 para identificar tendencias
recientes.
De las 70 instituciones del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN), 36 han presentado al menos una solicitud de patente.
El informe se enfoca en las 11 instituciones más activas, que son
aquellas con más de 20 familias de patentes en su historial. Además de
los datos históricos, esta edición incluye un análisis del estado
legal de las solicitudes en Argentina, proporcionando un panorama
completo de los resultados del proceso de patentamiento.
CRECIMIENTO ACELERADO Y LIDERAZGO EN BIOTECNOLOGíA
A lo largo del tiempo, la biotecnología y los productos
farmacéuticos han mantenido su posición como los campos tecnológicos
líderes en la actividad de patentamiento de las universidades
nacionales. Sin embargo, en el último período, se observó un notable
crecimiento en el campo de la tecnología médica, que se consolida como
un área de alta relevancia en la investigación y el desarrollo.
En el período 2020-2024, se publicaron 208 nuevas
familias de patentes, lo que representa el 28.6% del total histórico.
Esto demuestra un crecimiento en la actividad, ya que en tan solo
cinco años se ha acumulado una gran parte de la producción total.
UNL, UBA Y UNC LIDERAN EL PATENTAMIENTO EN ARGENTINA
El informe ratifica el liderazgo de la UNL y la
Universidad de Buenos Aires (UBA) en la producción de patentes a nivel
histórico. A la UNL le corresponde el 17,3% de las familias de
patentes a nivel global, mientras que a la UBA tiene el 15,9%. En
tercer lugar, se consolida la Universidad Nacional de Río Cuarto
(UNRC), con el 9,3%. Asimismo, el informe también destaca un cambio
en las posiciones durante el período más reciente (2020-2024), en el
que la UBA acredita 33 nuevas familias de patentes; la UNL 29 nuevas
familias de patentes y la UNC, 25. Estos datos subrayan la capacidad
de las instituciones para generar conocimiento con potencial de
aplicación y demuestran el impacto de las políticas institucionales de
vinculación tecnológica.
ESTRATEGIAS DE PROTECCIóN Y VINCULACIóN CON EL SECTOR PRODUCTIVO
El informe señala que, un total de 728 familias de
patentes o desarrollos que las instituciones universitarias
pertenecientes al CIN han decidido proteger a través del sistema de
patentes, de los cuales el 58% comprenden al menos una solicitud en
cotitularidad con Conicet, lo que subraya la fuerte sinergia entre
ambos organismos. Además, se identificaron colaboraciones entre
universidades, con empresas y con otras instituciones de ciencia y
tecnología como la Comisión Nacional de Energía Atómica, YPF e Inis
Biotech.
Estas 728 familias de patentes comprenden 1286
solicitudes de patentes registradas en 42 territorios, evidenciando
una estrategia de protección tanto nacional como internacional de los
desarrollos de las instituciones universitarias. La mayoría de las
invenciones (94.5%) incluyen a Argentina como uno de los territorios
de protección, y de ese grupo, un 17.44% también busca protección a
nivel internacional, principalmente en Estados Unidos, Brasil,
Australia, México y China.
El 51,4% de los desarrollos protegidos incluye, al menos,
una solicitud de patente que ha sido concedida, ya sea por una oficina
nacional o internacional de propiedad intelectual. Este indicador
constituye un elemento central al evaluar la efectividad de las
estrategias de protección implementadas por las universidades, al
tiempo que permite estimar la madurez tecnológica de los desarrollos
patentados.
Este informe no solo es un registro de logros, sino
también un reflejo de las políticas institucionales que impulsan la
valorización del conocimiento. Muestra la creciente capacidad del
sistema universitario para convertir la investigación en innovaciones
concretas, generando un impacto tangible en la sociedad y en el sector
productivo del país, comentó Javier Lottersberger, secretario de
Vinculación Tecnológica e Innovación de la UNL. Y agregó que,
“Asimismo la publicación, permite analizar la colaboración de las
universidades con otros organismos científico tecnológicos y con
empresas, para la generación de nuevos conocimientos.
EL ROL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS UNIVERSIDADES
La propiedad intelectual es un pilar fundamental para
impulsar el desarrollo tecnológico y la transferencia de
conocimientos. En el ámbito universitario, sirve como un conjunto de
herramientas —que incluyen patentes, modelos de utilidad, derechos de
autor y marcas— para proteger las creaciones intelectuales. Las
patentes de invención, en particular, son un indicador clave de la
capacidad innovadora, ya que protegen soluciones técnicas a problemas
existentes, incentivando la investigación y la inversión.
Las universidades utilizan la propiedad intelectual para
facilitar el aprovechamiento socio-económico de sus investigaciones.
Esto puede darse mediante la transferencia directa al sector
productivo, la prestación de servicios tecnológicos o la creación de
empresas de base tecnológica (spin offs). Este proceso no solo
beneficia a la comunidad académica al reconocer la contribución de los
inventores, sino que también estimula la investigación científica para
encontrar soluciones a necesidades sociales.
Las patentes son derechos territoriales, lo que significa
que la protección debe solicitarse en cada país o región de interés.
Por eso, el informe de la UNL analiza las "familias de patentes", un
indicador que agrupa las solicitudes de una misma invención
presentadas en distintos países, lo que permite una visión global y
precisa de la actividad de patentamiento.
El informe completo, disponible en el sitio web de la
UNL, ofrece un panorama detallado del ecosistema de innovación en el
sistema universitario argentino y su contribución al desarrollo
tecnológico del país.
Descarga de material audiovisual con declaraciones de Florencia
Terentino Coord. del Área de Propiedad Intelectual - UNL y Romina
Serrano Coor. del Área de Información Tecnológica - UNL:
https://we.tl/t-dA6VME9RIj
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113404
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113598
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113406
Vínculos:
---------
[1]
https://www.unl.edu.ar/vinculacion/vigilancia-tecnologica-sobre-produccio...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar