-------------------------
            Salud
             Avanzan en desarrollo de herramienta para diagnosticar  
tuberculosis
             /Científicos de UNL - CONICET trabajan para lograr una  
metodología molecular que optimice la detección de tuberculosis en la  
Argentina./
             Un equipo de especialistas de UNL - CONICET trabaja en el  
desarrollo de un método de detección molecular que permita optimizar  
el diagnóstico de la tuberculosis. El proyecto está a cargo de los  
investigadores Claudio Berli, del Instituto Tecnológico de Desarrollo  
para la Industria Química (INTEC, CONICET-UNL), Horacio Rodríguez, del  
Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL, CONICET-UNL) y  
Guillermo García Effron, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias  
Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
             El desarrollo e implementación de respuestas actualizadas  
y sostenibles para mejorar el acceso al diagnóstico de tuberculosis es  
un desafío de interés público para la Argentina, ya que se trata de  
una enfermedad que sigue causando muertes a nivel mundial y nacional.  
De acuerdo con cifras[1] de Ministerio de Salud de la Nación, durante  
2021 en Argentina se registraron más de 12 mil casos de tuberculosis y  
734  muertes por esta patología, lo que se ha agravado a partir de la  
pandemia de COVID19.
             El diagnóstico de tuberculosis se ha basado  
históricamente en la detección del bacilo de Koch con microscopios o  
bien cultivando el microorganismo a partir de medios bacteriológicos,  
pero con escasos avances tecnológicos durante 125 años. Más  
recientemente, se han logrado métodos de PCR con mayor sensibilidad de  
diagnóstico y en tiempos menores de los que demandaban las técnicas  
clásicas. En Argentina se están incorporando métodos modernos de  
diagnóstico, como el GeneXpert -recomendado actualmente por la  
Organización Mundial de la Salud-, pero son técnicas con escasa  
distribución en el país, tanto por sus elevados costos como por  
depender de la provisión continua de los insumos necesarios.
             Claudio Berli, actual director del INTEC, explica que “en  
este contexto resulta imperioso el desarrollo de tecnologías similares  
pero a nivel local, de manera de asegurar un diagnóstico  
descentralizado a partir de sistemas aptos para centros de muy baja  
complejidad y que estén accesibles en todo el territorio”. Justamente  
es en ese sentido que la Organización Mundial de la Salud recomienda  
dispositivos que se puedan utilizar lo más cerca posible del paciente,  
reduciendo lo más posible la logística y las demoras propias del  
traslado de las muestras a centros especializados.
             HACIA UN MéTODO DE DIAGNóSTICO BASADO EN BIOLOGíA MOLECULAR
             El desarrollo del proyecto nace de una demanda formulada  
al CONICET Santa Fe por parte del Instituto Nacional de Enfermedades  
Respiratorias “Emilio Coni” (INER), perteneciente a la Administración  
Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS). Carlos Piña,  
director del CCT Santa Fe, y Juan Carlos Bossio, director del INER,  
abordaron el desafío, a partir de lo cual se conformó un equipo  
científico específico para poder desarrollar un sistema de diagnóstico  
molecular de tuberculosis basado en los métodos y dispositivos  
establecidos por la OMS. Consecuentemente, el grupo de investigadores  
diseñó un programa de trabajo con etapas orientadas a alcanzar  
crecientes niveles de madurez tecnológica, que a su vez permitan  
lograr productos utilizables en cada etapa.
             Respecto al proyecto, Berli explica que “el programa de  
trabajo se enmarca en un Convenio específico firmado en 2023 entre las  
máximas autoridades, tanto del CONICET como del ANLIS, culminando ya  
la primera etapa que permitió el diseño y puesta a punto de las  
reacciones necesarias para realizar la detección molecular de  
tuberculosis –el ADN del bacilo-, a través de un método más simple y  
moderno que el PCR -llamado LAMP-, que permite la lectura  
colorimétrica de resultados a ojo desnudo. La prueba de concepto fue  
realizada en algunas muestras clínicas identificadas como positivas y  
negativas con otros métodos de referencia, y se estudió también la  
sensibilidad del método”.
             Recientemente, acaba de concluir la segunda etapa, en la  
que se logró aplicar la metodología a muestras clínicas reales,  
realizando un control a doble ciego que permitió procesar más de 60  
muestras de hospitales de Santa Fe y CABA; aplicando un estudio  
analítico observacional que permitió contrastar las determinaciones  
con los resultados obtenidos por los profesionales de salud con los  
métodos de referencia de esos laboratorios (baciloscopía, cultivo y  
GeneXpert).
             El resultado global resultó muy positivo, ya que la  
técnica molecular desarrollada mostró un excelente acuerdo con los  
métodos de referencia, resultando además ser 200 veces más sensible  
que la prueba de microscopia, considerada como la máxima referencia en  
el diagnóstico de tuberculosis. Un factor importante a tener en cuenta  
es la reducción de los plazos, ya que todo el proceso de análisis,  
propio de los métodos clásicos, demanda varios días para reportar el  
resultado final, dada la necesidad de aplicar rigurosamente los  
protocolos de higiene y seguridad propios del proceso de transporte y  
manipulación de las muestras.
             ESTADO ACTUAL Y PRóXIMO PASO
             De acuerdo con Berli, este kit podría utilizarse en  
laboratorios de mediana complejidad, con instrumentos ya existentes o  
de muy bajo costo y con operadores mínimamente entrenados en técnicas  
de laboratorio. Por esto, la tercera etapa consistirá en evaluar la  
realización del ensayo fuera del laboratorio de investigación, y  
hacerlo por parte de diferentes operadores técnicos del sistema de  
salud. Los especialistas estiman que la superación de esta etapa  
significará un verdadero salto de madurez del desarrollo, dado que la  
tecnología quedará prácticamente lista para ser trasferida y para  
poder iniciar entonces las validaciones por parte de las autoridades  
regulatorias.
             El trabajo hasta aquí desarrollado ha sido gracias al  
financiamiento de la ANLIS “Carlos G. Malbrán” y a la utilización de  
las herramientas que proveen los servicios tecnológicos altamente  
especializados del CONICET y la UNL. En este sentido, se está  
encarando la preparación de un Convenio específico entre el ANLIS, la  
UNL y el CONICET, para regular los aspectos referidos a propiedad  
intelectual, confidencialidad y participación de las partes en las  
etapas siguientes.
             Una de las próximas etapas del desarrollo, se abocará a  
acoplar el sistema de diagnóstico con la telefonía móvil, de manera de  
alcanzar dos objetivos importantes: utilizar las facilidades de los  
dispositivos portables como sistemas de lectura y adquisición de  
datos, por una parte, e incluir una aplicación móvil con funciones  
para guiar el desarrollo de los ensayos, gestionar información en  
tiempo real, transferir resultados y facilitar el seguimiento, por la  
otra.
             “El desarrollo completo presupone una herramienta moderna  
e integral, la cual puede aportar enormes ventajas para llevar a cabo  
las acciones necesarias para mitigar un flagelo milenario, que  
tristemente persiste y recrudece la sociedad actual”, concluye Berli.
              
             Descarga de fotografías
             
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/97923
 
              
              
Descarga de material audiovisual con testimonios de Guillermo García  
Efrón, Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular (FBCB UNL -  
CONICET) y de Horacio Rodríguez, Secretario de Ciencia y Técnica FBCB  
(ISAL, CONICET-UNL).
    
https://wetransfer.com/downloads/54a8b763317a51c3a10bbd2dec68aaff20240301...
 
   
Vínculos:
---------
[1]  
https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-presento-el-sexto-boletin-sob...).
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar