-------------------------
            Vinculación tecnológica
             Innovar es también cuidar el medioambiente
             /Esta experiencia de alianza público-privada apuesta por  
el desarrollo de maquinarias agrícolas innovadoras, en las cuales la  
búsqueda por la rentabilidad y la preservación del medioambiente se  
den la mano./
“Todo lo que hace el hombre contamina, por eso hay que buscar la forma  
de reducir la agresión al medioambiente lo menos posible”, asegura  
Germán Nanzer, quien hace más de 30 años fabrica maquinaria agrícola.  
En este sentido, completa: “siempre busqué maneras de innovar, de  
brindar soluciones a los productores, pero enfocado en todo momento en  
disminuir la generación de residuos”. Nanzer, junto a un grupo de  
investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad  
Nacional del Litoral (FCA-UNL), liderado por Miguel Forni (de la  
catedra de Mecanización agrícola) desarrollaron dos proyectos en el  
marco de sendas convocatorias del Ministerio de Producción, Ciencia y  
Tecnología, de Santa Fe, a través de la Agencia Santafesina de Ciencia  
Tecnología e Innovación (aCSATEI), basados en la aplicación de  
tecnologías nuevas al sector de la maquinaria agrícola, la reducción  
de costos y el cuidado del medioambiente. Dado que el desarrollo de  
tecnologías aplicadas a la industria agropecuaria involucra otros  
conocimientos específicos relacionados a suelos, vegetación o  
forrajes, Forni ha sumado a los proyectos a otras cátedras e  
investigadores de la FCA-UNL, entre ellos Marcelo Zabala, de la  
cátedra de Genética y Mejoramiento Vegetal y Animal de las plantas;  
José Pensiero, de la cátedra de Botánica Sistemática Agronómica; y  
Fernando Delbino, de la cátedra de Forrajes.
             Tecno Campo, la firma fundada por Nanzer nació y se  
consolidó como una empresa unipersonal, de San Jerónimo Norte (Santa  
Fe), dedicada a la producción de equipos de labranza y otros  
implementos. “Toda mi vida he fabricado maquinaria agrícola de todo  
tipo, comencé con fumigadores chiquitos y cinceles que ya no se usan  
más, y a medida que fui creciendo, comencé a construir distintos  
equipos. Mi misión al principio tenía la pretensión de abastecer la  
zona de Santa Fe. Estando en contacto con el productor, íbamos  
aprendiendo juntos los beneficios de las maquinarias, o detectando las  
demandas que tenían, para luego desarrollarlas. Con el tiempo, fui  
dando respuesta a todas las necesidades que me iban planteando. Tengo  
clientes que tienen 15 máquinas en su campo y a todas las he fabricado  
yo. En la actualidad, estoy vendiendo fuera de la provincia,  
extendiéndome al país”, explicó el empresario, acerca de los orígenes  
y el proceso que ha seguido.
UNA SOLUCIóN ECOLóGICA PARA LOS EFLUENTES PECUARIOS
La región central de la provincia de Santa Fe integra una de las  
cuencas lecheras más importantes de la Argentina y por ello, la gran  
producción de residuos asociada a esto, requiere soluciones que  
preserven el medio ambiente y logren el máximo aprovechamiento de los  
nutrientes.  La aplicación de efluentes de tambo como enmienda  
orgánica es una alternativa muy sustentable, ya que pueden contener  
una significativa cantidad de materia orgánica y nutrientes,  
convirtiéndolos en recursos potencialmente adecuados para lograr la  
recuperación física de los suelos. En Argentina no se cuenta con  
equipos que posibiliten la colocación de los residuos dentro del suelo  
y que se ajusten a sus condiciones y a los cultivos, haciendo la  
salvedad que los equipos hoy en existencia distribuyen el material  
sobre la superficie, lo que provoca olores, grandes pérdidas de  
nutrientes por volatilización y liberación de gases de efecto  
invernadero, contaminación ambiental y afectación a la salud humana.
Enmarcado en esta problemática, en el año 2017, a pedido de la  
empresa, el grupo de investigadores de la FCA-UNL desarrolló y evaluó  
un prototipo comercial de estiercolera de fabricación nacional con  
sistema de inyección de residuos líquidos y semilíquidos de origen  
animal para la fertilización del suelo. “Yo desarrollé previamente una  
estiercolera pero que no inyectaba residuos en la tierra, sino que los  
depositaba superficialmente y se evaporaban demasiado. Pensando en el  
problema se nos ocurrió un sistema que inyecte esos residuos bajo la  
tierra”, recordó el titular de Tecno Campo. “La principal modificación  
fue hacerle un kit en la parte trasera de la máquina, que va  
incorporando todo el residuo pecuario”, explicó Forni y describió: “Lo  
que hicimos fue desarrollar unas púas que van clavadas en el suelo,  
llevan una manguera, a través de la cual, el efluente se va inyectando  
en el terreno, y unos rolitos que lo cierran, a los efectos de que el  
efluente liquido quede bien enterrado. Cabe destacar que la  
utilización de efluentes de tambo permite mejorar la productividad de  
pasturas y cultivos, al mismo tiempo que favorece recuperación de las  
propiedades físicas de los suelos. “El desarrollo de un equipo de  
inyección de residuos dentro del suelo, permite solucionar estos  
problemas y posibilitar el uso seguro para los productores y sin  
riesgos para poblaciones cercanas”, subrayó Forni. Esta máquina de  
residuos presenta dos grandes atributos de valor, por un lado, como ya  
se expresó contamina mucho menos, y por el otro, en términos  
económicos, dado que el productor con la misma extensión de campo  
puede potenciar en un 15% más, la cría de animales, brindándole  
ventajas comparativas en las ganancias, es decir volviendo más  
rentable la producción. 
UN CARRO FORRAJERO ESCRIBE UN NUEVO CAPíTULO EN ESTE VíNCULO
A los cuatro años del primer proyecto, y producto de los resultados de  
la primera experiencia conjunta, presentaron el segundo, con el  
propósito de desarrollar un innovador carro forrajero cortador y  
recolector, dotado de dos sistemas de corte, con el fin de reducir el  
daño en las pasturas y el aumento de la eficiencia en la producción.  
El desarrollo del prototipo complementó las capacidades de la empresa  
desde sus conocimientos prácticos y los aportes científicos  
tecnológicos del equipo especializado, generando un desarrollo I+D,  
que de otra manera no hubiera sido posible de lograr para la Pyme.
“En la actualidad, las máquinas de esta naturaleza que existen en el  
mercado son separadas, es decir que los días de lluvia no se pueden  
usar porque tiene un sistema de aire que, frente a condiciones  
adversas como lluvia o humedad, se pega y no circula. Imaginamos un  
sistema mecánico que pudiera trasladarlo, aún con lluvia. Y al mismo  
tiempo pensamos el sistema de corte basado en una cegadora con  
tambores, que a diferencia de los sistemas existentes de cuchillas y  
cucharita que dañan mucho la planta, éste permita lograr más cortes en  
el año y con menos perjuicio para los vegetales. Logramos una máquina  
que cumpla todas esas condiciones”, explicó detalladamente el  
empresario. 
Esta máquina al realizar un corte más cuidado, o sea que daña menos a  
la planta por el sistema de corte que tiene, provoca que el rebrote  
sea más rápido, obteniendo mayor cantidad de pasto por año. Puede ser  
utilizada para realizar el pastoreo mecánico del rodeo lechero en  
pasturas como alfalfa, una práctica muy utilizada en la actualidad en  
los tambos de la cuenca lechera santafesina.
CUANDO LOS ESFUERZOS NACEN DE LA ARTICULACIóN PúBLICO-PRIVADA
La articulación de las capacidades institucionales siempre da como  
resultado experiencias valiosas. “Hace tiempo que tengo contacto con  
los profesionales de la UNL, muchas veces surgen problemas para los  
que no tengo las respuestas más adecuadas. En lo personal, mi  
principal manejo es en la parte mecánica porque estudié  
electromecánica, pero lo que respecta al tratamiento del pasto y del  
suelo no tengo mayores conocimientos. Acercarme a la Universidad me  
permite siempre encontrar la mejor forma de hacer las cosas”, destacó  
Nanzer. “La UNL nos guía, yo puedo hacerlo de una forma o de otra,  
pero el conocimiento de los universitarios me muestra la forma más  
conveniente y por ende, mejora los resultados”, agregó. Por su parte,  
el investigador puso énfasis en la importancia del trabajo conjunto  
público – privado: “la gran ventaja es que en la Facultad no tenemos  
capacidad de fabricación, en cambio la empresa se dedica a eso, ese  
trabajo conjunto hace que Universidad aporte conocimientos y la  
empresa pueda desarrollar la maquinaria. Para una catedra como la  
nuestra es más que importante”. El grupo de investigadores de la UNL  
buscó sistemas para hacer más eficiente las máquinas, pero con un  
propósito basado en la conciencia ambiental: “respecto a la  
estercolera, buscamos una manera de aprovechar y potenciar los  
nutrientes, evitando la evaporación de los nitratos, para que estén  
más disponible para la planta.  El impacto ambiental positivo es muy  
significativo, porque los gases de efecto invernadero de esta manera  
no salen al aire, y a su vez se potencia la economía circular, ya que  
todos los residuos vuelven al ciclo económico de la empresa. En el  
caso del carro forrajero pensamos un diseño para hacer más eficiente  
la productividad de las pasturas”. Consultado por la existencia de una  
mayor conciencia ambiental en este sector productivo, el titular de la  
Pyme afirmó: “Eso depende mucho de cada empresario, en lo personal es  
muy importante y me inquieta mucho.  La ecuación que busco siempre es  
que sea rentable y contamine menos”. Actualmente, ambos prototipos de  
máquinas están finalizados y en condiciones de ser fabricados.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/92772
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/92771
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/92768
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/92773
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/92766
 
Descarga de material audiovisual con testimonios de:
*Germán Nanzer, titular de Tecno Campo.
*Miguel Forni, Docente e investigador de FCA-UNL
https://wetransfer.com/downloads/e941b09c14c6653cb03cff73accfa75920230928...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar