-------------------------
            Vinculación
 
             Construcción de humedales para un uso sustentable del  
recurso hídrico
/Investigadores de la UNL junto a la empresa Grupo Chiavassa se  
vincularon para poner a prueba un sistema de humedales artificiales  
que reduzca la carga contaminante de efluentes de la actividad  
productiva y permita reutilizar el agua./
 
             Un equipo de investigadores del Centro de Estudios  
Hidroambientales (CENEHA) dependiente de la Facultad de Ingeniería y  
Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral  
(FICH-UNL)[1], con amplia experiencia desarrollada sobre el transporte  
de contaminantes en el suelo, provenientes de efluentes de feedlots y  
humedales ribereños, desarrollaron un proyecto de criterio ambiental  
junto a la empresa Grupo Chiavassa. “/El mismo se enfocó en evaluar la  
tecnología de humedales construidos para el tratamiento del efluente  
generado por la empresa a fin de poder lograr características  
fisicoquímicas aceptables para que pueda utilizarse en operaciones de  
lavado y así reducir el consumo de agua cruda, extraída de  
perforaciones, en este caso”; explicó /el Dr. en Ingeniería Ambiental  
y miembro del Centro de Estudios Hidroambientales (CENEHA - FICH),  
Emiliano Andrés Veizaga. Como resultado se logró el desarrollo y  
puesta a prueba de una experiencia de tratamiento de efluentes,  
concretamente del establecimiento lechero del Grupo, que permitió  
mejorar la calidad de los mismos, permitiendo que el agua tratada  
puede ser reinsertada en el circuito productivo, particularmente para  
el lavado e higiene de corrales.
Grupo Chiavassa es una PYME familiar que, desde hace cuatro  
generaciones, se dedica a la producción de leche, cereales y  
oleaginosas. Su objetivo es producir alimentos de alta calidad de  
forma sustentable, aportando a satisfacer las necesidades de una  
población mundial creciente, al mismo tiempo, que contribuye a reducir  
la huella ecológica de su operación y mejorar el bienestar de sus  
empleados y animales. Como premisa apunta a una mejora continua en sus  
actividades y procesos, que se manifiestan en las competencias  
centrales desarrolladas, entre las que se cuentan: alto nivel de  
tecnología en los procesos, trabajo en equipos multidisciplinarios y  
asesoramiento externo de primer nivel. En esta línea, integrantes de  
la empresa realizan acciones de transferencia de sus experiencias en  
el uso de tecnologías y la intensificación de la producción a otros  
productores.
La interacción con el sistema científico tecnológico regional es un  
elemento catalizador para el desarrollo de estas competencias. En esta  
oportunidad la firma se ha vinculado con la UNL, lo cual le posibilitó  
la evaluación y puesta en marcha de un sistema piloto de depuración de  
efluentes del tambo a partir del diseño y construcción de un humedal a  
pequeña escala. “La relación surgió un tiempo antes cuando Chiavassa  
solicitó asesoramiento para la evaluación de la calidad de agua de  
explotación para uso ganadero y posteriormente para aumentar la  
explotación de agua cruda debido al incremento en la producción de  
leche”, agregó el investigador.
             LA IMPORTANCIA DE REPENSAR LA PRODUCCIóN
             Los establecimientos dedicados a la producción de leche  
consumen gran cantidad de agua para mantener la higiene de su circuito  
de producción; el agua residual es conducida a sistemas de tratamiento  
que con el uso van reduciendo progresivamente su capacidad de  
depuración. Debido a su elevada carga orgánica, estos efluentes deben  
ser tratados a fin de disponerlos de manera segura. En el caso de  
Grupo Chiavassa, estos efluentes son conducidos a una laguna de  
pre-tratamiento que favorece su proceso de sedimentación y  
clarificación. 
La tendencia es reutilizar el agua tratada en las etapas de la  
producción, contribuyendo a reducir el consumo de agua cruda y  
energético y con ello el impacto ambiental. Recientemente, la  
construcción de humedales artificiales para el tratamiento secundario  
o terciario de aguas residuales ha tomado impulso gracias a sus  
ventajas comparativas respecto de los sistemas convencionales (lagunas  
aeróbicas o anaeróbicas y lodos activados). Además de proveer agua  
clarificada, se inserta en el medio conservando el aspecto  
paisajístico del entorno. Este proyecto contempló el diseño y el  
desarrollo de modelos a escala laboratorio de humedales para tratar y  
reducir la carga contaminante del efluente de un tambo a fin de  
reutilizar el agua tratada para etapas de lavado.
Para llegar a este resultado, el equipo de la FICH, debió realizar una  
serie de ensayos preliminares de degradabilidad del efluente crudo y  
las pruebas de adaptación de la vegetación al efluente a tratar, las  
que tuvieron lugar en el Laboratorio de Ambiente de FICH. En dicha  
etapa, se llevaron a cabo las tareas de relevamiento de los sitios de  
generación de efluente, el diseño y dimensionamiento del sistema de  
tratamiento a escala laboratorio y la monitorización in situ de la  
calidad del agua. Por otro lado, la implantación y monitorización del  
crecimiento y desarrollo de las especies vegetales seleccionadas para  
la construcción de los modelos de humedal. Finalmente, se hizo la toma  
de muestras de agua y el análisis estadístico y comparativo de los  
datos de calidad química que se determinaron durante el periodo que  
duró el proyecto. De este trabajo en equipo se determinó el sistema de  
humedal más eficiente. 
“Desde la UNL participamos en numerosos proyectos como éste, que  
representan cambios significativos con relación al impacto ambiental y  
la búsqueda de sistemas de producción más sostenibles. Contamos con  
grupos de investigación vinculados a distintas áreas del conocimiento  
que pueden aportar en este sentido y tenemos mecanismos de trabajo  
ágiles y flexibles, que facilitan las gestiones administrativas y  
contractuales”, comentó Javier Lottersberger, secretario de  
Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNL, dependencia que se  
ocupa de gestionar este tipo de proyectos en conjunto con las  
distintas facultades.
             ARTICULACIóN CON LA UNL
             Existen antecedentes de vinculación entre la UNL y el  
Grupo Chiavassa. La empresa ha solicitado previamente asesoramiento  
para la evaluación de la calidad de agua de explotación destinada a  
uso ganadero y, posteriormente, para aumentar la explotación de agua  
cruda debido al incremento en la producción de leche. 
En este caso puntual, el proyecto titulado “Depuración de efluentes de  
tambo a partir del diseño y construcción de un humedal a pequeña  
escala” fue financiado en parte con un subsidio de la Agencia  
Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la convocatoria  
Investigación Aplicada en Pymes. Este proyecto fue formulado y  
administrado por el CETRI Litoral, de la Secretaría de Vinculación y  
Transferencia Tecnológica de la UNL[2]. Este proyecto es, a su vez,  
continuación de un proyecto presentado y financiado en la convocatoria  
Innovación Productiva 2015, denominado “Desarrollo de un sistema de  
gestión integral de ganado lechero en condiciones de confinamiento a  
partir de Cama de compost, adaptado a las condiciones agroclimáticas  
de la cuenca lechera santafesina.” En ambos proyectos el CETRI brindó  
asistencia para su formulación y ejecución. En esta experiencia  
previa, la empresa se había vinculado con expertos de la Facultad de  
Ciencias Veterinarias, quienes brindaron asistencia técnica específica.
A pesar de haber tenido que atravesar un proceso inflacionario  
repentino que requirió la adaptación del proyecto y una consiguiente  
reducción de su prototipado, se logró realizar la evaluación  
pretendida inicialmente.  
“La vinculación con la empresa fue magnífica, desde el punto de vista  
técnico y humano. La evaluación llevada a cabo a pequeña escala ha  
permitido validar el funcionamiento del sistema en cuanto a su tipo de  
flujo, el crecimiento de la vegetación implantada y a la depuración  
efectuada de las variables de calidad cuantificadas”, afirmó Veizaga.
A su vez, manifestó que los prototipos han mostrado un grado de  
depuración acorde a lo esperado en escala laboratorio y que en una  
próxima etapa se apunta a escalar y consolidar este procedimiento como  
futuro sistema de tratamiento para todo el establecimiento.
Cabe destacar que contar con un sistema de tratamiento de efluentes  
dentro del circuito de producción que permita el reuso del agua  
tratada, posiciona a dicha empresa en un escalón superior desde el  
punto de vista comercial y competitivo, colocándola como referente en  
la región en materia de gestión ambiental. Además, le permitirá  
calificar para el otorgamiento de normas internacionales de calidad  
(ISO), como también la posibilidad de conseguir estímulos económicos  
de gran envergadura para la mejora y protección del medio ambiente en  
el entorno del establecimiento. 
El equipo universitario que realizó el asesoramiento técnico estuvo  
integrado también por las docentes investigadoras Andrea Gómez, Andrea  
Reutemann, Leticia Rodriguez y Zuleica Marchetti; y la estudiante  
Lumila Massaro. 
             POSIBILIDADES DE TRABAJO CON OTRAS EMPRESAS E INSTITUCIONES
             La implementación de esta propuesta por parte del Grupo  
Chiavassa, podría representar un ejemplo a seguir por otras empresas  
similares o tambos de menor envergadura, motivando de esta manera la  
incorporación al sistema productivo de medidas menos agresivas con el  
ambiente. También organismos estatales o civiles pueden acudir a la  
Universidad para trabajos que disminuyan el impacto ambiental.
Desde la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la  
UNL se gestionan proyectos de innovación de este tipo desde hace  
varias décadas. “Contamos con personal altamente calificado para  
trabajar junto a las empresas en detectar necesidades de este tipo y  
buscar en la UNL grupos de investigación que puedan llevarlas  
adelante. Asimismo, tenemos amplia experiencia en la presentación de  
proyectos a distintas líneas de financiamiento que permitan que éstos  
se concreten. Por este motivo, alentamos a las empresas a contactarse  
con nosotros”, comentó Lottersberger.
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66159
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66157
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66156
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66158
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66155
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1] 
http://www.fich.unl.edu.ar/#&panel1-1
[2] 
https://www.unl.edu.ar/vinculacion/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar