-------------------------
            Vinculación tecnológica
             Dos nuevas patentes fueron concedidas a la UNL
/Las invenciones pertenecen a desarrollos generados por dos equipos de  
investigación de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL y  
Conicet. Uno de ellos corresponde a "una composición protectora que  
controla el desarrollo de la microflora de superficies de quesos de  
mediana y baja humedad" y la segunda se trata de “un proceso para la  
producción de biodiesel con alcohol en condiciones supercríticas”.  /
 
             El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)  
convalidó dos desarrollos tecnológicos novedosos, fruto del trabajo  
llevado adelante por sendos equipos de investigación pertenecientes de  
la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Consejo Nacional de  
Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Uno de ellos corresponde a "Una composición protectora que controla el  
desarrollo de la microflora de superficies de quesos de mediana y baja  
humedad", cuyos inventores son Jorge Reinheimer, Carlos Meinardi,  
Viviana Suarez, Gustavo Tremmel, Oscar Dorbessan y Mauricio Rivera,   
docentes-investigadores de la FIQ e integrantes del Instituto de  
Lactología Industrial (INLAIN). Esta patente es de cotitularidad entre  
la UNL, el Conicet y la empresa Sudamfos S.A. La patente se concedió  
bajo el Nº AR084987B1.
La segunda patente se trata de “un proceso para la producción de  
biodiesel con alcohol en condiciones supercríticas”, a partir de  
materias primas de baja calidad, como aceites y grasas de descartes.  
Este desarrollo ha estado a cargo de Juan Carlos Yori, Débora Manuale,  
Carlos Román Vera, Gerardo Carlos Torre, docentes de la Facultad de  
Ingeniería Química e integrantes del Grupo de Valorización de  
Descartes Agroindustriales (GVDA) del Instituto de Investigaciones en  
Catálisis y Petroquímica (INCAPE) dependiente de UNL y Conicet. La  
patente se concedió bajo el Nº AR086782B1.
UTILIZACIóN DE POLIFOSFATOS PARA CONTROLAR EL DESARROLLO DE MOHOS EN QUESOS
             Uno de los procesos patentados consiste en la utilización  
de una solución de polifosfatos para controlar la microflora que  
desarrolla en la superficie de quesos de mediana y larga maduración,  
la cual está compuesta casi exclusivamente por mohos. Jorge  
Reinheimer, uno de los responsables de la invención, investigador  
superior del Conicet y docente de FIQ-UNL, destacó que “este  
procedimiento es muy sencillo, eficiente y además, sumamente  
económico, mucho más que el que se usa tradicionalmente en la  
industria quesera. Otra de las ventajas es que se comprobó que las  
características sensoriales de los quesos se mantienen inalteradas”.
Sudamfos S.A., empresa internacional con casa matriz en Holanda y  
productora de fosfatos de uso alimentario, se acercó al INLAIN con la  
intención de realizar un estudio relacionado con la actividad  
antimicrobiana de los fosfatos que ellos producían y comercializaban,  
con el propósito de agregar valor a sus productos. Con ese objetivo en  
mente, el grupo de Microbiología del Instituto diagramó experiencias  
orientadas a determinar la potencialidad de los distintos tipos de  
fosfatos sobre una serie de grupos microbianos de interés en  
alimentos, principalmente por ser alterantes de los mismos. Los  
resultados obtenidos de estos estudios in vitro fueron la base para la  
propuesta que derivó en la presentación de esta patente. Viviana  
Suárez, otra de las responsables del proyecto, comentó que “luego de  
estudiar cómo cierto tipo de fosfatos inhibían mohos, comenzamos a  
diagramar de qué manera utilizarlos en los quesos. Lo novedoso, por un  
lado, fue la solución antimicrobiana, pero también la metodología de  
aplicación”.
Uno de los puntos del proceso que más destacan los investigadores fue  
la conexión fluida y constante con la industria. En ese sentido,  
Reinheimer expresó: “Este es un ejemplo importante de cómo estudios  
básicos permiten después pasar a la aplicación. Porque si nosotros no  
hubiésemos hecho estos estudios en el laboratorio de microbiología, no  
hubiésemos podido generar esta aplicación concreta en la industria de  
alimentos”. Carlos Meinardi, otro de los miembros del equipo, también  
aportó en esa misma línea: “Cuando uno está trabajando en  
investigación se encuentran resultados, se piensa en una publicación y  
podría pensarse que hasta ahí se llega como investigador. Lo  
interesante es que, como tenemos conexión con la industria, hubo gente  
que nos desafió a llegar más allá de las publicaciones”.
BIODIESEL A PARTIR DE UN PROCESO NOVEDOSO
             El proceso de obtención de biodiesel desarrollado por el  
Grupo de Valorización de Descartes Agroindustriales (FIQ-UNL –Conicet)  
comporta un alto valor de originalidad, que reside en “la utilización  
de materias primas de baja calidad, como grasas y aceites, cuyas  
características las convierten en descartes y de menor precio, ya que  
presentan elevada acidez y un contenido importante de agua”, destacó  
Yori. “Estas materias primas, que pueden provenir de la industria  
frigorífica (grasas de descarte de la industrialización de carnes  
vacunas, porcinas y aviares) o de algunos cultivos particulares como  
el algodón, etc. constituyen una variedad de aceites que requerirían  
un elevado grado de refino para ser aplicados en procedimientos  
tradicionales, utilizados en las formulaciones de combustible diésel  
que se utilizan en nuestro país”, agregó. 
Asimismo, cabe destacar que, a diferencia de los métodos de obtención  
de biodiesel actuales, éste procedimiento no genera subproductos (como  
la glicerina), que demanden al productor un tratamiento particular de  
efluentes, ocasionando con ello costos derivados. Por el contrario, al  
procesar materias de baja calidad no se obtienen residuos, como  
tampoco requieren del uso de catalizador, lo cual es una ventaja  
comparativa desde el punto de vista de los costos de producción. 
EL VALOR DE PATENTAR EN EL áMBITO PúBLICO
             Lograr la validación de una invención o desarrollo y  
obtener una nueva patente es siempre motivo de orgullo, y su valor es  
aún mayor cuando se enmarca en el ámbito de las instituciones  
públicas, como lo son la UNL y el Conicet, ya que conlleva el valor de  
transferir procesos científico-tecnológicos para dar respuestas a  
demandas del sistema socio-productivo, en muchos casos, relativos a  
problemáticas prioritarias para la región. En ese sentido, Yori  
destacó la importancia de haber logrado un procedimiento de “un alto  
grado de originalidad y aplicabilidad”, que ofrece alternativas al  
problema de la producción de biocombustibles, muy demandado por la  
sociedad. Por su parte, “se trata de la culminación de mi trabajo de  
Tesis de Doctorado”, acotó Débora Manuale.  
Cabe destacar que las patentes son el producto de años de inversión en  
investigación y desarrollo e implica la protección de los derechos de  
propiedad intelectual que surgen de creaciones de los grupos de  
docentes-investigadores de la UNL y el Conicet, que contribuyen con el  
conocimiento al medio.
La UNL, a través del Cetri- Litoral de la Secretaría de Vinculación y  
Transferencia Tecnológica, junto a la Secretaría de Relaciones con el  
Medio de la Facultad, brinda a sus investigadores y docentes apoyo  
durante todas las etapas del trámite para la protección de los  
resultados de sus investigaciones. Se inicia con un análisis de la  
patentabilidad y posterior redacción de la patente en conjunto con los  
investigadores. Luego se gestiona íntegramente la presentación del  
trámite y su seguimiento ante el Instituto Nacional de la Propiedad  
Industrial (INPI).  Una vez concedida la patente, el Área de Propiedad  
Intelectual también se encarga del mantenimiento de estos derechos  
durante el tiempo que están vigentes.
              
             Descargar fotos: 
             
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/42702
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/42731
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/42730
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/42728
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/42701
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/42700
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe