-------------------------
            Acciones estratégicas
             Gestión Eficiente de la Energía: primera etapa en FIQ-UNL
             /Se trata de una iniciativa de la Universidad Nacional  
del Litoral que busca incorporar criterios de eficiencia energética en  
la gestión de los edificios universitarios. El caso piloto comenzó en  
la Facultad de Ingeniería Química y tuvo una activa participación de  
docentes y estudiantes de la Escuela Industrial Superior./
En el ámbito de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad  
Nacional del Litoral (FIQ-UNL), y como parte de su política  
institucional, se desarrollan diferentes acciones en materia de  
eficiencia energética. En este aspecto, entre los años 2017 y 2019, se  
llevó adelante el Proyecto y Acción (PyA) “Desarrollo de un plan de  
uso racional y eficiente de los recursos”, el cual implicó el  
desarrollo de un plan de uso racional y eficiente de los recursos,  
generando conciencia en la comunidad académica. En este marco se  
desarrollaron análisis de consumos de energía en los edificios de la  
FIQ y se incorporaron dispositivos de medición. Asimismo, se  
establecieron acciones orientadas a la reducción del consumo de papel  
y a la concientización de la comunidad, y se definieron estrategias  
para reducir el consumo del agua desde un enfoque de eficiencia.
Otro antecedente en la materia, son las prácticas extracurriculares  
realizadas en el año 2020, bajo la dirección de la docente  
investigadora, Dra. Mariel Ottone, que han buscado indagar sobre los  
aspectos de contratación de la energía eléctrica en los edificios de  
la FIQ, obteniendo valiosos resultados que dan cuenta de la  
potencialidad e importancia de mejorar en estos aspectos.
A fines de julio de 2022, considerando estos antecedentes y los  
informes diagnósticos realizados por UNL Verde, se comienza a trabajar  
en una iniciativa de la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales  
(UEPE) de la UNL junto a la FIQ en el Proyecto de Gestión Eficiente de  
la Energía. Se trata del inicio, tomando como caso piloto a FIQ, de un  
proyecto global de amplio alcance que tiene como propósito replicarse  
en diferentes espacios de la UNL.
UN PROYECTO DE AMPLIO ALCANCE
En cuanto a los objetivos de este proyecto específico, Andrea  
Valsagna, responsable de la UEPE, manifestó: “Venimos trabajando en el  
eje de sostenibilidad ambiental, que es transversal en el Plan  
Estratégico Institucional de UNL y que pretende aportar al  
cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible. Lo que  
buscamos es mejorar la gestión de la energía en los edificios  
universitarios y avanzar en medidas de eficiencia energética junto con  
la comunidad. Por eso fue elegida la FIQ como caso piloto, porque  
tiene una complejidad suficiente para analizar distintos aspectos  
técnicos, cuenta con expertos y un interés en el tema por parte de su  
comunidad académica, lo que nos va a permitir definir medidas que  
puedan replicarse en otras unidades académicas”.
Luego de las primeras reuniones, se analizaron en forma conjunta las  
acciones posibles a implementar entre agosto y diciembre de 2022, con  
vistas a concluir con un Programa de Eficiencia Energética para la FIQ  
para el período 2023-2024. Para el logro de este propósito, se  
constituyeron los equipos de trabajo que están integrados por expertos  
en la temática energética: docentes de la cátedra Tecnología de la  
electricidad y de los servicios auxiliares de FIQ (TESA) y personal de  
mantenimiento eléctrico de FIQ, docentes de las cátedras  
“Instalaciones Eléctricas” y “Tecnología del frío”, y estudiantes de  
6to año de “Mecánica Eléctrica” de la Escuela Industrial Superior (EIS).
En esta primera etapa, se definió abordar el relevamiento de una parte  
del Edificio Gollán que sirviera de muestra representativa. “Estamos  
realizando una acción cuyos mejores resultados se visibilizarán en el  
futuro. Hacer un uso más eficiente de la energía en el presente dará  
mayores posibilidades a las generaciones venideras”, manifestó el  
decano de FIQ, Adrian Bonivardi.
En cuanto a estos primeros pasos, el decano de FIQ dijo: “La sinergia  
que hemos logrado en estas etapas iniciales entre FIQ y EIS, de la  
mano de los expertos en energía con los que contamos, nos da otro  
impulso que es el de pensar la posibilidad de generar otras dinámicas  
y proponer estrategias diversas sostenidas en el tiempo que, a su vez,  
generen mayor impacto en este tema que estamos trabajando”.
OBJETIVOS ALCANZADOS
A cinco meses de iniciadas las tareas de este nuevo Proyecto, se  
concretaron algunos objetivos previamente establecidos. Entre ellos,  
se CULMINó CON LA ETAPA DE RELEVAMIENTO IN-SITU. Esto implicó visitas  
periódicas que contaron con la participación de 53 estudiantes de 6to  
año de la EIS, guiados por docentes de las cátedras mencionadas.
En total, se relevaron 22 espacios físicos: 2500 m2 de superficie,  
dentro de los cuales se inspeccionaron 46 equipos.  Cabe señalar, que  
todos los espacios fueron identificados en el plano según un código de  
referencia y los equipos relevados se identificaron con adhesivos  
según el código asignado.
En cuanto a la participación de la EIS en esta iniciativa, Rubén  
Cañellas, coordinador de Extensión y Vinculación, dijo: “es una  
oportunidad extraordinaria para desarrollar tareas propias del perfil  
profesional del técnico”. Por su parte, la Secretaria General, Beatriz  
Ibarra, hizo énfasis en "la importancia que tiene este tipo de  
proyectos a través del compromiso de la EIS para con la FIQ y la UNL”.  
Específicamente, en lo que respecta a la intervención de estudiantes,  
Ibarra sostuvo: “permite llevar adelante nuevas prácticas  
profesionalizantes en un entorno específico, tomando como propio el  
edificio de la FIQ. A partir de esta iniciativa, la Facultad nos  
permite generar un espacio donde nuestros estudiantes de todas las  
especialidades puedan realizar sus prácticas a partir de nuevos  
proyectos colaborativos entre ambas instituciones”.
PRIMERAS CONCLUSIONES Y PRóXIMOS PASOS
Los integrantes de los diferentes equipos de trabajo, coinciden en  
destacar la importancia de la participación de estudiantes en tareas  
que les permiten trasladar los conocimientos de la teoría a la  
práctica y en lo esencial de hacer foco en los hábitos de consumo.  
Como conclusión preliminar se observa que si bien la climatización  
constituye uno de los puntos críticos de consumo, existen muchos  
equipos instalados en laboratorios que son aún más críticos y en los  
cuales debe enfocarse para hacer un uso más eficiente de la energía.
Cabe destacar que, en esta primera etapa, desde la EIS resumieron los  
principales aspectos a tener en cuenta respecto de identificación de  
equipos, horarios de consumo, solapamiento de actividades de  
Investigación y académicas.
A partir de esta experiencia, se elaboró el “Programa FIQ Gestión  
Eficiente de la Energía” cuyo objetivo consiste en promover un marco  
institucional para el desarrollo de acciones de mejora en cuanto a la  
gestión de la energía en el ámbito de la FIQ. Actualmente, el Programa  
se encuentra en instancias administrativas para la redacción de la  
Resolución que lo aprueba y formaliza esta acción.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/84761
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/84762
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/84763
 
 
Descarga de material audiovisual con testimonios de:
*Adrian Bonivardi, decano de FIQ-UNL.
*Andrea Valsagna, directora de Estudios y Proyectos Especiales de UNL.
https://we.tl/t-jpzOivLRDs
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar