-------------------------
            Vinculación tecnológica
 
             Desarrollan tecnología que prolonga la vida de las plantas
 
             /Se trata de un procedimiento basado en conocimientos  
biológicos, evolutivos y tecnológicos que permiten obtener mejoras en  
las características agronómicas de las plantas como aumentar su ciclo  
de vida, su producción de semillas y su resistencia al estrés. La  
tecnología fue desarrollada por investigadoras de UNL – Conicet y fue  
licenciada a la empresa Infira SA./
 
             Investigadoras pertenecientes a la Universidad Nacional  
del Litoral (UNL)[1] y el Consejo Nacional de Investigaciones  
Científicas y Técnicas (Conicet)[2] desarrollaron un método  
tecnológico que permite mejorar notablemente las características  
agronómicas de las plantas, de modo que puedan vivir más tiempo y ser  
más productivas. La tecnología se protegió con una solicitud de  
patentamiento, de doble titularidad (UNL - Conicet) y luego fue  
licenciada para ser desarrollada y comercializada por la  
empresa Infira SA[3].
Dar respuesta a las necesidades alimentarias y energéticas de una  
población en crecimiento y cambiante, a la vez que preservar ambientes  
y recursos naturales, es uno de los desafíos más grandes a nivel  
mundial.
En ese sentido, el modelo de mejoramiento vegetal propuesto por  
investigadoras de la UNL y el Conicet significa un aporte a esta  
necesidad ya que permite obtener plantas con un incremento  
considerable de la biomasa y la producción de semillas y con un ciclo  
de vida más largo, con la posibilidad de transformar especies  
estacionales en perennes sin resignar productividad. De hecho, la  
perennidad es un atributo que permite mitigar numerosas deficiencias  
ambientales que hoy presentan nuestros cultivos anuales. Un  
aprovechamiento temporal más largo de nuestros cultivos se traducirá  
en un menor uso de insumos, menores costos de producción, menor  
desperdicio y disminución de la huella ecológica. El método constituye  
una solución para la generación de productos agronómicos mejorados,  
con valor agregado y de interés económico-productivo, que se ajusten a  
nuevos modelos de agricultura de vanguardia.
             CULTIVOS MáS SOSTENIBLES AMBIENTALMENTE
             “La invención puede mejorar, de manera disruptiva, rasgos  
de importancia agronómica de cultivos generando incrementos notables  
en el rendimiento, la resiliencia y la sostenibilidad”, explicó la  
investigadora Renata Reinheimer, doctora, investigadora independiente  
del Conicet y profesora asociada de la Facultad de Ciencias Agrarias  
–UNL. Junto con Carolina Bellino, Licenciada en Biotecnología y  
becaria doctoral de Conicet, arribaron a estos resultados a partir de  
investigaciones llevadas a cabo en un equipo de investigación del  
Laboratorio de Evolución del Desarrollo del Instituto de  
Agrobiotecnología del Litoral, dependiente de la UNL y el Conicet.  
Este equipo investiga los mecanismos genéticos que han originado  
características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas novedosas en  
plantas en el curso de la evolución.
“Estas tecnologías son muy útiles para poder convertir los cultivos  
anuales en cultivos perennes y hacerlos además competitivos y  
sostenibles ambientalmente. Lo que pretendemos con la trasferencia de  
esta tecnología es generar cultivos mejorados que permitan producir y  
usar menos recursos”, agregó Reinheimer.  “Tenemos que entender a la  
perennidad como una vida más larga de las especies. Esto no es un  
invento nuestro, la naturaleza iba en ese camino. La selección  
natural, a lo largo de la evolución de las especies vegetales,  
prefiere a la perennidad versus la anualidad. ¿Qué paso? Los  
mejoramientos vegetales se realizaron sobre cultivos de vida corta,  
que hoy son la base de los alimentos de la humanidad ocupando el 70%  
de la superficie arable del mundo. Este hecho revirtió el paisaje que  
hoy debería estar mayoritariamente cubierto por especies perennes. Las  
desventajas de los cultivos anuales es principalmente  ambiental y  
social, ya que si bien logran producir muchísimo, generan una  
dependencia de los insumos agroquímicos, altos costos de producción,  
movimiento de maquinaria agrícola, todas las veces que hay que  
reestablecer el cultivo, en las épocas del año adecuadas, lo cual  
genera una importante huella ecológica. Además, estas especies  
anuales tienen un sistema de raíces que es muy efímero, con lo cual  
tampoco protege el recurso suelo promoviendo la erosión. La perennidad  
es todo lo opuesto”. Esta tecnología tiene el potencial de ser  
aplicada también a vegetales que se utilizan en la industria  
veterinaria, farmacéutica, generación de bioenergía, etc.
             TRANSFERENCIA DE LA TECNOLOGíA
             La tecnología descripta fue protegida en la solicitud de  
patente argentina. La patente de titularidad conjunta entre UNL y  
Conicet y fue redactada y tramitada en el año 2019 ante el Instituto  
Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), por el área de Propiedad  
Intelectual, del Centro para la Transferencia de los Resultados de la  
Investigación (CETRI Litoral) de la UNL.
Para continuar con el desarrollo de la tecnología, que obtuvo  
resultados a escala laboratorio, y su posterior transferencia o  
comercialización, se decidió crear una empresa: Infira SA, donde sumó  
a dos profesionales santafesinas: Cecilia Arolfo y María Victoria  
Nagel. Este spin off tiene la licencia exclusiva sobre la tecnología,  
a partir de la firma de un convenio con la UNL y el Conicet.
“Lo que firmamos fue un contrato de licencia de una patente de  
titularidad conjunta, relacionada con la mejora de las características  
de variedades vegetales. En ese sentido, la empresa a la cual le fue  
licenciada fue creada específicamente para la explotación de esta  
tecnología, con lo cual contamos con un nuevo spin off dentro de la  
UNL. Es de suma importancia este hecho, ya que desde la Universidad se  
ha estimulado siempre la creación de este tipo de empresas, basadas en  
el conocimiento y que generan muchísimo valor”, destacó Christián  
Nemichenitzer, director del CETRI Litoral. Además, agregó que “la  
licencia cuenta con las condiciones adecuadas para que la empresa  
pueda participar de rondas de inversión de capital de riesgo, lo que  
le permitirá a Infira crecer exponencialmente en su valuación de  
mercado”.
Para llegar a estas instancias, proyectos como éste van atravesando  
distintas etapas: el proceso de investigación basado en el método  
científico; el análisis de los resultados, su impacto y las  
posibilidades de implementación; la presentación de la patente; y la  
búsqueda de financiamiento para llevar a cabo cada una de estas  
instancias. Luego está la creación de la empresa; el desarrollo y la  
gestión de los negocios; los mecanismos legales; y la búsqueda de  
inversiones; solo por mencionar algunos. “En todo este proceso, las  
instituciones del sistema científico tecnológico, la UNL y el  
Conicet en este caso, tienen instrumentos que facilitan, acompañan y  
promueven este tipo de proyectos, asumiendo el importante rol que  
tienen a nivel social. Y lo hacemos porque estamos convencidos de que  
la Universidad Pública debe estar al servicio no solo de la generación  
de conocimiento de vanguardia, sino que debe propender a la  
apropiación social de esos conocimientos. En este caso el  
licenciamiento a una empresa local, surgida de los mismos  
investigadores, permite también la generación de más trabajo en la  
región, algo que también apoyamos desde la UNL”, expresó Javier  
Lottersberger, secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica  
de la UNL[4]. “Entre algunas herramientas que promovemos en la  
Universidad podemos mencionar el financiamiento de Capital Semilla, de  
la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNL; o  
asesoramiento para el desarrollo del negocio”, completó.
Además, Infira recibió inversión inicial de la Aceleradora Litoral[5],  
quien la está acompañando en la consecución de hitos tecnológicos y de  
negocios a partir de un plan de aceleración específicamente diseñado  
para la búsqueda de inversiones. Es la primera firma de la ciudad de  
Santa Fe en ingresar  al portfolio de esta Aceleradora. La empresa  
también ha obtenido la aprobación del directorio del Parque  
Tecnológico del Litoral Centro[6] para su localización en el predio  
del organismo.
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/65757
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/65767
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/65766
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/65765
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/65764
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/65763
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/65755
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad con declaraciones de Renata Reinheimer, docente  
investigadora de la UNL y Conicet, y cofundadora de Infira SA:
             
https://we.tl/t-3iAY1G1A9n
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1] 
https://www.unl.edu.ar/
[2] 
https://santafe.conicet.gov.ar/
[3] 
https://www.infira.bio/
[4] 
https://www.unl.edu.ar/vinculacion/
[5] 
https://www.aceleradoralitoral.com.ar/
[6] 
http://www.ptlc.org.ar/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar