-------------------------
            Patrimonio
 
             La Escuela Industrial Superior de la UNL pone en valor la  
escultura del patio central
/En el marco de los 112 años de la nacionalización de la Escuela  
Industrial Superior, la restauración del bajorrelieve que hizo Miguel  
Ángel Schiaffino en 1950, ingresa en su última etapa. Para planificar  
la recuperación de esa escultura, Margarita Panza y Roxana Biaggini  
indagaron en su historia, que incluye una visita del pintor Benito  
Quinquela Martín para su inauguración y la donación de dos de sus  
obras, que hoy integran el patrimonio de la Universidad Nacional del  
Litoral./
 
             Un mapa de 1924 de la provincia de Santa Fe, de dos  
metros por cuatro; un banderín de fieltro que encabezaba las  
delegaciones de la Escuela Industrial Superior en eventos deportivos  
de la década de 1910; instrumentos de los laboratorios de física y de  
química, de comienzos del siglo XX. Todas esas cosas se preservan en  
el Museo “Profesor Enrique Muzzio”. Pero en este momento, la pieza que  
concentra la atención de su encargada, la museóloga Margarita Panza,  
no está a resguardo en las vitrinas sino en el patio central de la  
escuela. La escultura que hizo Miguel Ángel Schiaffino a mediados del  
siglo pasado, resplandece ahora bajo el sol de noviembre y recupera de  
a poco su aspecto original. Ese es el objetivo que fijaron Panza y su  
colega Roxana Biaggini, profesora de artes visuales, artista plástica  
y responsable de conservación preventiva del Museo de Arte  
Contemporáneo de la UNL.
Para el director, Mario Alliot, esta puesta en valor es el mayor hito  
del Museo, que abrió en el año 2009 en los festejos por los 100 años  
de la nacionalización de la EIS; y en particular desde 2014, cuando  
decidió priorizarlo y ampliar su alcance más allá de la comunidad  
educativa. En esa línea destacó la participación en eventos como la  
Noche de los Museos, la incorporación de personal especializado y las  
actividades organizadas con distintas cátedras. “Todo el edificio es  
un museo abierto si se tiene en cuenta su historia”, dice. Eso lo  
mantiene vivo, pero también exige un mantenimiento planificado,  
permanente y mucho cuidado por parte de toda la comunidad. “Para poder  
cuidar la escuela necesitamos conocerla, por eso valoramos la tarea  
que realiza el Museo y esta restauración en particular, por todas las  
áreas que se comprometieron para que sea posible”, valoró Alliot.
              
             TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
             Para elaborar el plan de trabajo, Panza y Biaggini  
contaron con la colaboración de la Dirección de Obras y Servicios  
Centralizados de la UNL. El proyecto se presentó a la Secretaría de  
Ciencia, Arte y Tecnología para obtener financiamiento y enmarcar la  
intervención dentro de los criterios de conservación de obras  
artísticas que aporta el MAC. De acuerdo con esas pautas, los trabajos  
que se llevan a cabo en la escultura de 1.80 por 3.46 metros,  
priorizan devolverle a la obra sus características originales  
respetando la autenticidad de los elementos materiales y cumplen con  
el requisito de poder revertir lo que se hace ahora si en el futuro se  
desarrollan mejores técnicas o materiales.
Un antecedente cercano para la preservación de la escultura fue en  
2016, cuando se detectó que el muro de contención sufría una  
inclinación que la ponía en peligro de derrumbe. Después de sanear  
problemas en los desagües del patio que habían socavado las bases, se  
dio intervención a los profesores Roberto Contini y Ricardo Pujato  
junto a estudiantes de Construcción que se encargaron de estabilizar  
nuevamente el muro y consolidarlo. “Este trabajo es  
interdisciplinario. Entre todos estamos recuperando este patrimonio  
cultural que está dentro de la escuela y eso es un aprendizaje  
maravilloso”, destaca Margarita cuando repasa el proceso en el que  
también intervino el Laboratorio de Química de la escuela, a cargo de  
Jorge Salvetti, para realizar los análisis a las muestras tomadas de  
microorganismos sobre la piedra. Desde Buenos Aires, contaron con el  
asesoramiento de Laura Vilma Pérez Casalet, especialista que se  
desempeña en el Área de Conservación y Restauración del Palais de Glase.
              
             TRAS LOS PASOS DE SCHIAFFINO
             Las restauradoras realizaron una investigación para poner  
en contexto la obra fechada en 1950, su técnica de construcción y los  
valores estéticos, históricos y simbólicos que tiene. Miguel Ángel  
Schiaffino nació el 23 de mayo de 1915, en Tostado. Ingresó a la EIS  
en 1950, donde se desempeñó durante 10 años como docente de  
Encuadernación. En el legajo personal que se conserva en la escuela se  
menciona que tenía formación en escultura, dibujo y encuadernación y  
en Bellas Artes, por la Academia Juan Cingolani. A partir de esos  
primeros datos, se pudo contactar a Susana Schiaffino, hija del  
artista. 
En el encuentro con ella pudieron comprobar que el vínculo con las  
artes plásticas tiene mucha presencia en la familia, ya que Miguel  
Ángel era nieto de Eduardo Schiaffino, fundador y primer director del  
Museo Nacional de Bellas Artes y primer historiador del arte  
argentino. También confirmaron que la dirección de la escuela había  
encargado la obra a su padre, en el marco del Año del Libertador San  
Martín, que se conmemoró en todo el país durante 1950. Schiaffino  
trabajó durante ese año en los talleres de la EIS y poco antes de  
terminarla recibió la visita de Benito Quinquela Martín. Una foto  
retrata ese momento en el patio de la escuela, con la escultura  
situada junto al mástil, detrás de un grupo de personas que  
colaboraban para emplazarla en ese lugar, rodeados de tablones, baldes  
y herramientas. Al pie de la imagen, escribió el escultor: “Mi amigo  
Quinquela Martín. En la visita que me realizara cuando ejecutaba el  
trabajo de mi obra en la Escuela Industrial de la Nación”.
Además de visitar a su amigo, el pintor donó dos de sus obras que hoy  
integran el patrimonio artístico de la UNL: “Cargando el horno de  
acero”, un óleo sobre tela de 150 x 162 cm, que se encuentra en la  
Facultad de Ingeniería Química; y “Fábrica en actividad”, un  
aguafuerte de 80 x 98 cm que permanece en la EIS.
              
             EN ETAPAS
             “Técnicamente, la escultura es un bajorrelieve en piedra  
reconstituida”, explica Roxana Biaggini, “es decir que las figuras que  
sobresalen del plano no se logran tallando el material”. Se realiza  
una pieza original en barro y a partir de ella, un molde de yeso donde  
se vierte el mortero. Los dos se destruirán durante el proceso para  
dejar paso a la pieza final que luego se adhiere a un soporte, en este  
caso un muro vertical.
En las fotos que atesora Susana Schiaffino se observaron detalles  
valiosos del trabajo que realizó su padre, y un dato importante para  
decisiones que se tomaron durante la puesta en valor: la escultura no  
fue pintada originalmente, por lo que las capas que se veían  
descascaradas habían sido incorporadas después y no por decisión del  
artista. En la primera limpieza que se hizo como parte de la  
restauración, se comprobó esa idea ya que en la mezcla había mica, de  
arena que se había traído desde Córdoba. "Al identificar que el  
mortero tenía mica entendimos que con ese mineral el artista buscaba  
un efecto sobre la superficie”, profundizó Roxana. 
Con esos datos pusieron manos a la obra con una primera limpieza en  
seco para retirar suciedad superficial, telarañas, insectos. Lo que  
siguió fueron semanas de una limpieza mecánica, sin intervención de  
químicos ni maquinarias, retirando con bisturí y un cepillo suave las  
capas de pintura que se habían aplicado a la escultura a lo largo de  
décadas. Ese trabajo meticuloso fue dejando al descubierto el material  
original, pero también pliegues, detalles y texturas que se habían  
perdido. 
En la siguiente etapa se eliminaron hongos y líquenes, con los  
productos apropiados, de acuerdo con el análisis de laboratorio. En el  
muro que contiene el bajorrelieve se repararon grietas y se hizo una  
impermeabilización para evitar el ingreso de suciedad y humedad. Los  
últimos pasos son la reintegración de material faltante, la  
consolidación en áreas salientes y la protección de la superficie para  
su mejor conservación ya que está emplazada a la intemperie.
Hasta el momento no se pudo dar con el título de la obra o documentos  
donde el artista se exprese acerca de lo que quiso representar. Pero  
hay elementos claros que dan indicios para una posible interpretación.  
A la izquierda de la escena, el efebo sobresale del plano sosteniendo  
una antorcha con el brazo que se extiende  hacia la otra mitad de la  
composición, donde emergen tres figuras femeninas. Una de ellas  
sostiene el escudo nacional, otra rompe una cadena con sus manos, y la  
tercera se apoya sobre un gran engranaje. A primera vista, dice Roxana  
Biaggini, el artista retomó la rueda, el engranaje y toda esa  
simbología que remite al progreso a través del trabajo. “La figura que  
ilumina la escena recuerda al efebo del sello mayor de la UNL, refiere  
a la luz del conocimiento, al esfuerzo y el avance por medio del  
trabajo que son de alguna manera los pilares de la EIS”, sintetizó  
Margarita Panza.
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/70739
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/70740
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/70740
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/70742
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/70743
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/70741 - Visita de Benito  
Quinquela Martín. 
Crédito: Archivo personal de Susana Schiaffino
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar