[UNL] ►(Con enlace) Se puede visitar la muestra fotográfica “Atavíos de la nostalgia”
by Prensa UNL
-------------------------
En el MAC
Se puede visitar la muestra fotográfica "Atavíos de nostalgia"
/Raúl Cottone propone un recorrido por retratos e
imágenes generadas por IA. El concepto gira en torno a las personas
mayores y sus disfraces de niños y puede visitarse en el Museo de Arte
Contemporáneo de la UNL. /
El pasado jueves quedó inaugurada la muestra “Atavíos de
la nostalgia”, de Raúl Cottone en las Salas del Museo de Arte
Contemporáneo de la UNL (Bv. Gálvez 1578). Se trata de una serie de
fotografías e imágenes generadas por IA, acompañadas por textos de
Jorge Malachevsky.
Este trabajo “nace con la idea de que las personas
mayores vuelvan a jugar con lo que les gustaba de niños, que se
personifiquen con aquellos que quisieron ser. Son retratos de personas
jugando”, cuenta Cottone.
“Atavíos de la nostalgia” es también un libro que reúne
todas las fotografías expuestas. “En el caso del libro, es otro tipo
de interpelación con el público. Podés jugar, ir y venir, ver qué pasa
con las páginas, rever fotografías en relación al texto”.
Los horarios del MAC son de lunes a viernes de 9 a 13 y
de jueves a domingos de 16 a 20.
MáSCARAS Y DISFRACES
“Toda imagen muestra algo y a la vez disimula, oculta,
enmascara”, escribe Malachevsky y agrega “advertimos lo que ellas no
muestran, aplicando nuestra imaginación al apreciarlas. Sin agotar
nunca lo que podrían develarnos, agregamos a lo que usualmente nos
representan, lo que no está en ellas necesariamente”.
¿Podría sospecharse que estos retratos no son sólo
retratos? Tal vez, nada de lo que encuentres en estas fotos y en las
páginas del libro que las acompaña, sea como se dice que es.
Este trabajo hay que pensarlo “apoyándose en tres motivos
- la pretensión del fotógrafo detrás de sus fotos, el vínculo de cada
retratado con su disfraz y las imágenes con las que una IA responde–
despliegan una argumentación sobre la función subjetiva del disfraz,
la imposibilidad de escapar del juego a disfrazarse y las diferencias
entre lo humano y aquello que lo imita”.
Descarga de material audiovisual con declaraciones del
artista Raúl Cottone:
https://wetransfer.com/downloads/2892b08c091db0690842e4e779fcf07a20250404...
Descarga de imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/108195
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/108195
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 5 días
[UNL] ►Se realiza la Semana Nacional de la Ciencia, edición 2025
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia y territorio
Se realiza la Semana Nacional de la Ciencia Edición 2025
/Se trata de una iniciativa del Consejo
Interuniversitario Nacional, a la que la UNL adhiere con una jagenda
de actividades. Tendrán lugar del 7 al 12 de abril en las distintas
unidades académicas y espacios de la universidad y en escuelas de la
ciudad./
La Semana Nacional de la Ciencia 2025 que promueve el
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se desarrollará entre el 7 y
el 12 de abril de 2025 y convoca a todas las universidades del país
con el fin de potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el
futuro de la ciencia argentina.
Es en este sentido, desde la Universidad Nacional del
Litoral se llevarán cabo actividades en las distintas unidades
académicas y en diferentes espacios durante toda la semana, como así
también en escuelas de la ciudad.
El objetivo de este evento gestionado por el CIN es, por
un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las
universidades y en otros organismos de referencia
científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica
que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su
desarrollo, fortalecimiento y continuidad.
El lema de esta edición refiere a que la ciencia es
futuro, soberanía y desarrollo; el conocimiento es identidad y
fortaleza; ambos contribuyen a una nación argentina más equitativa y
justa.
PROYECTOS EN RED
El próximo 8 de abril, a las 10:30 en el Consejo Superior
del Rectorado (Bv. Pellegrini 2750), se realizará una jornada de
visibilización de los Proyectos en Red, recientemente financiados
entre la UNL y la provincia de Santa Fe. La actividad no es arancelada
y está abierta al público.
Participarán de la propuesta el rector de la UNL, Enrique
Mammarella y el ministro de la Producción de Santa Fe, Gustavo
Puccini; contará con la presencia de las secretarias de Ciencia, Arte
y Tecnología de la Universidad Laura Cornaglia y de Ciencia,
Tecnología e Innovación de la provincia, Érica Hynes, a cargo de la
implementación de la primera convocatoria de los proyectos en Red.
En este encuentro, las y los investigadores compartirán
sus proyectos de investigación, a sabiendas de la importancia que
tiene la comunicación de la ciencia para que la ciudadanía
contribuya y se beneficie del conocimiento generado, fortaleciendo así
el vínculo entre ciencia y comunidad.
Los doce proyectos que se encuentran en ejecución
abordan temáticas de alto impacto regional como el tratamiento de los
residuos en la industria cervecera; la elaboración de alimentos
funcionales a partir de los residuos de pescados de río; la temática
del dengue y su abordaje interdisciplinario para la toma de decisiones
en políticas de salud pública; como así también, reciclaje en el gran
Santa Fe, triquinosis; producción de bioenergía; salud reproductiva y
contaminación de microplásticos, entre otras.
EN CIUDAD UNIVERSITARIA
Durante la Semana Nacional de la Ciencia, la Facultad de
Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) pondrá en circulación, del 7 al 12
de abril y bajo la modalidad virtual, una serie de videos que recogen
la voz de las y los protagonistas y hacedores de la ciencia desde las
distintas disciplinas. Este material estará disponible en redes
sociales y web institucionales.
Por su parte, el miércoles 9 de abril, de 14 a 16 horas,
en la Reserva Ecológica se realizará una ACTIVIDAD QUE VALORICE A LOS
HUMEDALES. En el contexto actual donde los humedales enfrentan
amenazas como la contaminación, la urbanización y el cambio climático,
es crucial generar conciencia sobre su valor ecológico y los servicios
ambientales que brindan. A través de esta propuesta se espera no sólo
generar conocimiento, sino también inspirar acciones individuales y
colectivas para su preservación.
Actividad destinada a público general con cupo máximo de
70 participantes. Para inscribirse escribir
a reservaecologica(a)unl.edu.ar [1] (los participantes recibirán un
correo electrónico con instrucciones sobre ropa adecuada, instrumentos
que pueden llevar como cámaras de fotos, celulares y grabadoras).
Mientras que en el hall de ingreso de la Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) tendrá lugar una MUESTRA
DE PóSTERES, del 8 al 11 de abril, de 9 a 17 horas.
Cada 10 de abril se conmemora en Argentina el Día de la
Investigadora y el Investigador Científicos en honor al nacimiento de
Bernardo Houssay, primer científico latinoamericano galardonado con el
Premio Nobel de Medicina. En este marco, la Secretaría de Ciencia y
Técnica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL)
invita a estudiantes, docentes, no docentes y público interesado a
recorrer una muestra de pósteres científicos que exhibe la producción
académica de la institución.
La exposición reúne pósteres presentados por
investigadoras e investigadores de los distintos laboratorios de la
FBCB durante 2024 en congresos nacionales e internacionales. Esta
iniciativa busca dar cuenta de la diversidad y calidad del trabajo
científico generado en por la comunidad FBCB-UNL.
EN FIQ–UNL
El área de Cultura Científica de la Facultad de
Ingeniería Química (FIQ-UNL) realizará el taller teórico
experimental "EXPLORANDO LO INVISIBLE". Propuesta sobre
nanotecnología y destinada a la Escuela Primaria UNL. La actividad se
llevará acabo el 11 de abril, a las 9 horas.
En este taller, los estudiantes conocerán de la mano de
investigadores argentinos y brasileños sobre el mundo de la
nanotecnología al preparar nanopartículas de plata y magnéticas de
forma sencilla. Verán cómo las nanopartículas de plata pueden
interactuar con la luz láser y cómo las nanopartículas magnéticas
responden a un imán de neodimio. A través de experimentos, descubrirán
cómo la ciencia nos permite diseñar materiales diminutos con nuevas
propiedades.
EN EL MAC
El Museo Contemporáneo (MAC-UNL) lanza su segundo año del
Pódcast “Prisma, distintas miradas sobre las artes visuales” el
viernes 11 a las 19 con una entrevista en vivo en su sede de Bv.
Gálvez 1578. En esta oportunidad la Comunicadora UNL, Mili López
charlará con la Profesora Ysabel Tamayo, indagando en los distintos
cruces entre ciencia y arte, sus prácticas docentes y las nuevas
propuestas de investigación en el campo.
EN ESCUELAS
En este marco, la Dirección de Comunicación de las
Ciencias y las Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología
organiza el taller teórico-experimental “MODELOS EXTREMOS DE
SUSTANCIAS”, en donde se propone abordar desde la práctica conceptos
teóricos como tipo de sustancias, sus características y clasificación
para analizar luego sus propiedades y comportamientos. La dinámica se
centra en el trabajo colaborativo entre los docentes de la UNL, de la
escuela y los estudiantes para comprender uno de los puntos centrales
de la química.
La actividad se realizará el viernes 11 de abril, de 13 a
15 horas en la Escuela N° 231 “República de Nicaragua”, Santa Fe y
está destinada a estudiantes de 4° y 5° año, modalidad
Ciencias Naturales.
Descarga de imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/108076
Vínculos:
---------
[1] mailto:reservaecologica@unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 5 días
[UNL] ►Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas
by Prensa UNL
-------------------------
Salud pública
Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas
/Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país,
comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las
zonas afectadas y se controlan los carnés carnets de vacunación. Juan
Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de
estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable
manteniendo altas tasas de inoculación en la población./
La reaparición de casos de sarampión con una baja
cobertura de la vacunación es la combinación menos deseada en salud
pública para una enfermedad tan contagiosa y de alto riesgo si se
combina con la malnutrición infantil y falta de atención adecuada.
Los primeros días de marzo, la Organización Panamericana
para la Salud (OPS) difundió una alerta epidemiológica por los brotes
en cuatro países de la región e instó a los gobiernos locales a
reforzar la vacunación.
Solo en Estados Unidos, 15 estados ya confirmaron más de
300 casos de tres brotes con epicentro en Texas, donde murió un menor
de edad. “Hasta la semana del 21 de febrero, se confirmaron 268 casos
de sarampión, incluida una defunción [por la de Texas], en Estados
Unidos, Canadá, México y Argentina. Este aumento representa un
incremento significativo con respecto al mismo período de 2024, cuando
se registraron 60 casos en las primeras ocho semanas de ese año”,
detalló la OPS.
En la Argentina, según datos oficiales, se confirmaron 8
casos de sarampión en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de
Buenos Aires. No hay casos confirmados en otras provincias. Bien vale
informar que ante la aparición de un caso sospechoso, es obligatorio
informar al área de Epidemiología provincial y dar inicio al protocolo
de acción dispuesto.
En tanto, en Santa Fe, las autoridades de Salud
provincial dispusieron incrementar la vigilancia epidemiológica y se
está trabajando para reforzar los esquemas de vacunación. Hasta el
momento no se registran casos, luego de evaluar 11 sospechosos en
distintos departamentos.
A nivel nacional, el Consejo Federal de Salud (Cofesa) se
reunió hace pocos días con los ministros provinciales y se definió
implementar una campaña de vacunación complementaria en las zonas
afectadas. El refuerzo se concentrará en el AMBA, que es donde se está
registrando el brote que comenzó en el barrio de Palermo y Florencio
Varela. A partir de esto, en la Ciudad de Buenos Aires se empezaron a
controlar los carnets de vacunación en las escuelas para poner al día
las dosis de calendario en los alumnos que no tengan el esquema de
vacunación completo.
“Aparentemente ambos brotes están conectados entre sí y
su origen serían dos casos importados de menores de edad que venían
viajando desde Rusia, con escalas en distintos países, y al llegar a
Argentina presentaron síntomas de sarampión. Ambas niñas no tienen
antecedentes de vacunación contra el sarampión”, señala Juan Claus,
especialista en Virología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias
Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) para
resaltar el papel crucial que cumplen las vacunas como prevención de
nuevos casos.
VACUNACIóN, EL PUNTO CLAVE
Juan Claus dimensiona el rol de la vacunación para
prevenir la enfermedad: “Es de vital importancia porque este rebrote
de sarampión está vinculado con un descenso en las tasas de vacunación
y éste no es un problema sólo de Argentina sino que es global”, indica.
Datos preliminares oficiales en Argentina anticipan que
el año pasado sólo recibieron la primera dosis de la vacuna triple
viral un 78,5% de los bebés de un año que debían ser inoculados: hay
102.467 que no lo hicieron. Eso se traduciría en una cobertura del 81%
con la primera dosis y de apenas un 55% para la segunda de la
población objetivo. Los datos más recientes incluyen dosis
pendientesde aplicación en los stocks provinciales.
“Afortunadamente en Argentina hemos podido mantener
durante más de un siglo una de las políticas públicas que ha
atravesado todos los signos y colores políticos como es mantener el
Calendario Nacional de Vacunación, y esperamos que ésta administración
continúe con esta política pública absolutamente virtuosa, que ha
hecho que nuestro país tenga una de las tasas más elevadas de
inmunidad frente a enfermedades transmisibles y prevenibles por
vacunación en todo el mundo, como el sarampión”, resalta el
investigador de FBCB-UNL.
INMUNIDAD DE REBAñO
“Es muy importante mantener la inmunidad de rebaño porque
cuando una población, en este caso humana, adquiere un alto nivel de
inmunidad frente a un determinado patógeno transmisible no solamente
están inmunizadas las personas vacunadas sino que también están
protegidos quienes quedan fuera del circuito de circulación viral,
aquellas personas que no pudieron inmunizarse individualmente”,
explica Claus.
Advierte que “en toda población siempre existe un grupo
de personas que no se pueden vacunar, por ejemplo adultos y niños con
inmunodeficiencias por tratarse de una vacuna a virus activa; ¿quedan
desprotegidas esas personas? No, en una población altamente inmunizada
por vacunación ellos también están protegidos porque el virus no puede
circular al no encontrar huéspedes susceptibles para ir pasando de uno
en uno”.
“La vacunación es un bien social y su máximo valor se
adquiere cuando alcanza el mayor porcentaje posible de la población”,
remarca el investigador
“En el caso del sarampión debe ser muy alto el porcentaje
de vacunación para proteger a quienes no pueden vacunarse porque el
virus del sarampión es altamente transmisible. Para graficar: es 5 o 6
veces más transmisible que el virus que produce Covid 19, está entre
los más contagiosos, por eso es muy importante mantener esas tasas de
vacunación muy elevadas”, asegura con doble subrayado.
“Hay que seguir adelante con ésta política vacunal que
siempre hemos tenido y aclarar qué está pasando con la vacunación en
el país, si la baja en la tasa de inoculación, aparente, que reflejan
las estadísticas del Ministerio de Salud Nacional, son reales o se
deben a los cambios que se han producido en el registro de
vacunación”, manifiesta y añade que “hay otras fuentes que indican que
hay subregistros que estarían vinculados con la implementación de la
migración de datos de inoculación a un sistema digital. Ésto se debe
aclarar lo más pronto posible, porque si realmente se verifica una
baja en las tasas de esa proporción se deben aplicar políticas de
corrección, hacer una campaña de refuerzo en la vacunación”.
ENFERMEDAD ERRADICABLE
“El sarampión es una enfermedad que podría ser
perfectamente erradicable”, afirma contundente Juan Claus,
investigador de Virología de la UNL.
“Al ser un virus que solo tiene como huésped susceptible
al ser humano, o sea no se origina en reservorios o en otros animales,
se transmite directamente de humano a humano y existe una vacuna que
es muy eficaz; la conjugación de estas dos virtudes haría posible su
erradicación, como sucedió con la viruela”, explica.
En décadas anteriores, hubo regiones en el mundo que
fueron declaradas libres de sarampión, como por ejemplo la de las
Américas y, particularmente, la República Argentina, indica Claus pero
lo que sucedió después no fue alentador: “Ese estatus de libre de
sarampión se volvió a perder en el año 2018 cuando aparecieron casos
en Brasil y en Venezuela y comenzamos a tener casos importados en
Argentina”.
SíNTOMAS PARA ESTAR ALERTAS
El sarampión es una enfermedad viral, altamente
contagiosa, que puede presentarse en todas las edades. Las
manifestaciones clínicas más frecuentes son: fiebre alta, manchas
rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. También puede
presentarse de forma grave, sobre todo en menores de 5 años y personas
malnutridas como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera,
encefalomielitis postinfecciosa y trastornos degenerativos tardíos o
incluso causar la muerte. La transmisión es fundamentalmente por vía
respiratoria, de persona a persona, por diseminación de gotitas de
Flügge (a través del aire) que entran en contacto con las vías
respiratoria superiores o conjuntivas. El virus puede persistir en el
aire o sobre superficies, y es activo y contagioso por 2 horas.
Habitualmente se puede transmitir desde 4 días antes hasta 4 días
después de la aparición de la enfermedad.
No existe tratamiento antiviral específico contra el
sarampión pero puede prevenirse con la vacunación. Por esta razón, la
población debe estar alerta ante posibles síntomas de aparición de la
enfermedad y fundamentalmente controlar el cumplimiento del calendario
de vacunación, con todas sus dosis.
El investigador en Virología informa que “ante la
sospecha de un caso de sarampión se debe volver a utilizar barbijo,
tanto el niño como las personas a su alrededor aunque sean
asintomáticas. Y hacer la consulta médica lo antes posible teniendo en
cuenta que cuanto antes se haga más rápido se podrá controlar un
eventual brote a partir de un caso testigo”.
En nuestro país, todos los casos han tenido una evolución
benigna, actualmente. Pero el sarampión no es una enfermedad que esté
libre de complicaciones, puede alcanzar estadios graves e incluso la
muerte.
“La complicación más frecuente es una sinusitis, entre
las benignas, y luego la neumonía como una de las graves. Además
también puede complejizarse a largo plazo, pues existen
manifestaciones tardías que pueden aparecer luego de años, como por
ejemplo la panencefalitis esclerosante sub-aguda, es una enfermedad
del sistema nervioso central que es invalidante y, generalmente,
culmina en fallecimiento”, desglosa el virólogo resaltando la
importancia de la prevención del sarampión, para lo cual adquiere
vital importancia controlar el calendario de vacunación y acudir en
busca de vacunas si fuera necesario completar los esquemas.
EVITAR QUE CIRCULE EL VIRUS
“Siempre existieron grupos de población antivacunas,
especialmente en el continente europeo, y entre esa población no
vacunada por principios siempre circuló el sarampión y eso fue un
obstáculo para la erradicación de la enfermedad, de hecho Europa nunca
logró el estatus de libre de vacunación que tuvo América”, asegura el
investigador a lo que suma que “ese enclave de circulación de
sarampión nunca dejó de existir y, por otro lado, tenemos el impacto
de los problemas socioeconómicos: el aumento de la pobreza, las
dificultades de acceso a servicios sanitarios esenciales configuran un
panorama que influye en el acceso a la vacunación”.
El especialista en Virología explica que la pandemia
debido a SARS COV 2 desatada en marzo de 2020, trajo más
inconvenientes debido al aislamiento social que implicó dificultades
mayores para acceder al sistema de salud para vacunarse y al no
concurrir los niños a las escuelas no se controló el cumplimiento del
Calendario Nacional de Vacunación.
“Esos movimientos anti vacunas siempre existieron en el
mundo y son estimulados por grupos políticos con intereses
particulares, han florecido en estos últimos años e incluso forman
parte del poder gubernamental en muchos países, inclusive en Estados
Unidos donde actualmente tienen a cargo del área de Salud a una
persona que se declara antivacunas. Entonces, no es raro, no es
inesperado que aparezcan brotes de sarampión”, analiza Claus.
Descarga de imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/108178
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/108177
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 6 días
[UNL] ►(Con enlace) Se conmemora el Mes de la graduada y el graduado de la UNL
by Prensa UNL
-------------------------
Agenda
Se conmemora el Mes de la graduada y el graduado de la UNL
/En el marco de las celebraciones se realizarán
actividades en las distintas unidades académicas durante todo el mes.
El 15 de abril, Día de la Graduada y del Graduado de la UNL, se
plantarán árboles en el Jardín Botánico junto a la Municipalidad de
Santa Fe. /
Cada 15 de abril se conmemora el Día de la Graduada y del
Graduado de la Universidad Nacional del Litoral, fecha en la que en
1924 finalizó sus estudios el primer graduado de la Universidad Manuel
Mántaras, obteniendo el título de Abogado.
En este marco, durante todo el mes se realizarán
diferentes actividades en las distintas unidades académicas de la
Universidad para reunir a graduadas y graduados de la ciudad, la
región y el mundo.
“Tomamos todo el mes de abril y comenzamos ya este
viernes con actividades para graduados en las distintas unidades
académicas”, explicó el secretario general de la UNL Adrián Bollati.
“La actividad central para convocar a todos los graduados
de la UNL es el 15 de abril. Ese día con la Municipalidad de Santa Fe
vamos a llevar adelante una acción de ‘Un árbol, un graduado’ en el
Jardín Botánico donde vamos a plantar algarrobos”, agregó Bollati,
añadiendo que “en este programa trabajamos con especies autóctonas
generadas en la Escuela Granja y en la Facultad de Ciencias Agrarias”.
AGENDA 2025
La agenda por el mes de la Graduada y el Graduado de la
UNL comenzará el viernes 4 de abril con el “VI Foro de Actualización
para Graduados en Ciencias Veterinarias”, que tendrá lugar en el
Campus FAVE (Esperanza) y el Ciclo Actualización Profesional en Norma
Unificada Argentina en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE).
Las actividades continúan el 10 y 11 de abril en la FCE,
con el 12° Encuentro del Foro Argentino de Contabilidad y el Curso de
Posgrado- Práctica y Estrategia inicial en la Abogacía, que se llevará
a cabo el 11 de abril en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
(FCJS).
Para festejar el Día de la Graduada y el Graduado, el 15
de abril se plantarán 300 Algarrobos (blancos) en el marco del
programa “Un árbol, un graduado”. Será a las 9.30 en el Jardín
Botánico (Av. Gorriti 3901) de la ciudad de Santa Fe.
El 22 de abril se llevará a cabo en la Facultad de
Ingeniería Química (FIQ) la Charla "Las pymes del siglo XXI", a cargo
del Ing. Químico Antonio Boustani, emprendedor y ex subsecretario de
la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Industria (SPyMI), durante el
gobierno del Raúl Alfonsín.
El 28 de abril se realizará un Work Coffe en la Escuela Secundaria UNL
(Costanera Este). Work Coffe es una dinámica de construcción de
consensos participativa. Los objetivos son compartir un espacio de
reencuentro, diálogo y networking con el fin de fortalecer redes,
generar cercanía y promover la comunicación y el diálogo entre
graduadas y graduados de todas las unidades académicas y disciplinas.
Por último, el 29 de abril se realizará una charla
taller en la FCJS sobre el “Rol del Profesional de la Abogacía en la
Mediación”, de 14 a 18.
Descarga de material audiovisual con declaraciones del Secretario
General de la UNL Adrián Bollati:
https://wetransfer.com/downloads/4a09f3f05ef37485707afde09e447f0620250401...
Descarga de imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/108159
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 6 días