[image: medios_cabeza]
------------------------------
Ciencia del pasado
La geometría de un dinosaurio argentino
*Investigadores de la UNL aportaron sus conocimientos para analizar la
estructura tridimensional del cráneo del Carnotauro, que vivió hace
millones de años en la Patagonia. ¿Cómo se estudian las características de
un animal extinto?*
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) aportaron sus
conocimientos sobre cálculo para conocer de qué manera comía y peleaba el
Carnotaurus sastrei, un dinosaurio con cuernos y carnívoro que vivió en la
Patagonia hace millones de años.
Se trata de un aporte que el Centro de Investigación de Métodos
Computacionales (Cimec), que funciona en la Facultad de Ingeniería y
Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL, realizó en coparticipación con el
Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales
(Intema), de Mar del Plata convocados por el Centro Nacional Patagónico
(Cenpat). En Cimec se realizaron desarrollos geométricos y en Intema los
cálculos correspondientes.
Néstor Calvo, que encabezó el trabajo de geometría, explicó que fue el
punto de partida de una serie de desarrollos diferentes a los que realizan
habitualmente, que tiene más que ver con la dinámica de los fluidos,
aerodinámica, generadores eólicos, escurrimientos de aguas superficiales o
problemas complejos de vibraciones, por ejemplo.
“En nuestro grupo realizamos cálculos por elementos finitos, que consiste
en tomar estructuras, sin importar lo complicadas que puedan ser,
dividirlas en pequeños elementos y realizar el cálculo mediante
herramientas informáticas. Fue por ello, que desde el Cenpat nos llamaron
para estudiar la estructura mandibular y craneana del Carnotaurus sastrei.
Querían conocer el comportamiento del animal a partir de su estructura
ósea. De esa manera, podían deducir de qué se alimentaba o cómo peleaba”,
manifestó.
*Toro carnívoro*
El Carnotaurus sastrei pesaba unos 1500 kilos y vivió hace unos 65 millones
de años en lo que hoy es la Patagonia. Era un dinosaurio carnívoro del
período Cretácico, cuyo nombre (Carnotauro o toro carnívoro) hace
referencia a sus robustos cuernos, una característica única, y a su dieta
carnívora, mientras que “sastrei” se refiere a Ángel Sastre, el dueño del
campo donde la especie fue encontrada, en el Departamento de Telsen,
provincia de Chubut.
De acuerdo con el trabajo del Cenpat, el esqueleto del Carnotaurus es,
hasta el momento, el material más completo y mejor conservado de un
dinosaurio carnívoro del antiguo supercontinente Gondwana, una cualidad que
ha permitido a los paleontólogos restaurar su morfología con un alto nivel
de precisión.
En este sentido, Calvo contó que la idea era entender la mecánica craneal
del Carnotauro, para lo cual fue preciso conocer las propiedades de los
materiales del cráneo, su tamaño y forma, además de la relación mecánica
con otras partes del cuerpo. La información sobre las fuerzas que podía
soportar era el resultado esencial. Sin embargo, no era una tarea fácil,
por lo cual la investigación se concentró en estudios deductivos que
asumían una relación cercana entre forma y función, o estudios inductivos
que buscaban testear esta relación.
*Poliedros bonitos*
Calvo apuntó que utilizaron algunos programas usados por médicos para hacer
recortes de tomografías tomadas al cráneo del animal prehistórico. “Luego
transformamos esos elementos en la geometría necesaria para realizar los
cálculos y de esa manera tener una resolución más fina. Hacía falta tener
tantos datos como fuera posible para llegar a una buena precisión, pero a
la vez tan pocos como haga falta para ser procesados en un clúster de
computadoras. También precisábamos calidad para que no salieran mal los
cálculos”, recordó.
El investigador explicó que se trata de un trabajo basado en la geometría
de elementos finitos, a diferencia de elementos infinitesimales, ya que se
calcula con ‘pedacitos’ del objeto analizado. Esos fragmentos deben ser
“poliedros bonitos”, con la cualidad de no ser muy deformados ni aplastados
y del tamaño adecuado.
Las imágenes logradas con el tomógrafo se convirtieron a un mapa de
bitsformateado y editado manualmente para reconstruir las partes faltantes
de la estructura y corregir pequeñas distorsiones que había en la geometría
como consecuencia de las cargas altamente comprimidas involucradas durante
el proceso de fosilización.
*Resultados*
Pero lo importante del trabajo del Cimec son los resultados que se pudieron
conseguir. Según publicó la revista Expressions IACM, la tarea sirvió para
demostrar que la musculatura de la mandíbula del Carnotauro desempeñó una
función clave para moderar el estrés en el cráneo al morder. Además, la
fuerza de su mordedura sin complicaciones sugiere que, tal como sucede en
los cocodrilos modernos, el dinosaurio poseía una gran velocidad de cierre
de mandíbula para capturar sus presas.
A la vez, los estudios sugirieron que el cráneo del Carnotaurus podría
haber resistido impactos de alta velocidad en sus dientes resultantes de
una hipotética mordida en tipo “hacha”, pero no podría haber soportado
choques frontales severos y rápidos durante enfrentamientos mortales.
*Ilustraciones*
http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/11765
http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/11764
http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/11762
http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/11763
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]