-------------------------
Internacionalización
Movilidad estudiantil: Compartir culturas en modalidad virtual
/En el marco de la movilidad virtual, los estudiantes del
mundo participaron en un encuentro cultural donde compartieron
comidas, bebidas, costumbres y tradiciones de sus países. Son 65
jóvenes que cursan en UNL mediante programas de intercambio virtual./
Con el fin de compartir lazos culturales, cada
cuatrimestre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) organiza una
feria de comidas internacionales en la que los intercambistas se
vuelven los protagonistas de una jornada colmada de colores, sabores y
aromas característicos de sus países de origen. El encuentro, llamado
Confraternización, se complementa con la participación de sus tutores,
estudiantes de la UNL comprometidos con su internacionalización.
Durante este segundo cuatrimestre, un total de 72 estudiantes
-incluyendo a quienes extendieron su movilidad desde el 1°
cuatrimestre- provenientes de universidades de Alemania, Brasil,
Colombia, Italia, México, Nicaragua, Perú, Paraguay y Uruguay, se
encuentran cursando virtualmente diferentes materias de las carreras
de grado de la UNL. En esta ocasión, el 29 de octubre los jóvenes
participaron desde sus hogares en una Confraternización virtual con
trivias, exposiciones, demostraciones y cocina en vivo, en la
plataforma de videollamadas ZOOM.
Las movilidades virtuales de 65 de ellos se concretan a través del
Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) y el Programa
de Movilidad Académica Regional (MARCA) y los 7 restantes en el marco
de convenios bilaterales y otros programas específicos. A su vez, son
35 los estudiantes de la UNL que cursan a distancia en instituciones
de México, Colombia, Brasil y Uruguay.
TRADICIONES DE NICARAGUA Y BRASIL
Con la bandera de fondo, Eduardo López de la Universidad
Nacional de Ingeniería de Nicaragua, destacó los platos tradicionales
de su tierra como el Nacatamal, el Vigorón, el Pinolillo y el Vaho que
describió como “una comida que se hace con carne, yuca (mandioca) y
plátano verde, que se cocina dentro de las hojas del plátano, al vapor”.
“Si la patria es pequeña, uno grande la sueña”, declaró Eduardo
citando al escritor y periodista Rubén Darío y concluyó “para nosotros
significa algo muy importante porque somos un país pequeño en
dimensiones, nuestra capital que es Managua es del tamaño del Gran
Santa Fe”.
Desde Minas Gerais, Brasil, Carolina Carrara de la Universidad Federal
de Lavras, habló de “Romeo y Julieta”, un postre clásico compuesto por
queso (Romeo) y dulce de guayaba (Julieta). Desde Goiás, Ana Eliza
Cesco explicó en qué consiste la “Quadrilha”, un baile que es parte de
la “Festa Junina”, una festividad que se realiza en junio. Los
estudiantes también mostraron una fruta endémica brasileña como la
Jabuticaba y otros frutos como el Pequi.
TERERé PARAGUAYO, CARNAVALES COLOMBIANOS
Colombia estuvo representada con una colorida exposición
grupal donde resaltaron celebraciones como el Carnaval de
Barranquilla, mostrando el característico disfraz de la “Marimonda” y
expresando que esta festividad “involucra a varias culturas: la de los
españoles, los portugueses, los afroamericanos y los indígenas”.
El “carnaval de negros y blancos”, la Feria de Cali y la Feria de las
flores de la ciudad de Manizales fueron algunas de las festividades
distinguidas por los jóvenes. Incluyeron, además, un listado de las
diez palabras más usadas en Colombia, como “parce” que se emplea como
sinónimo de amigo/amiga.
Con un saludo en guaraní, las estudiantes paraguayas iniciaron su
presentación. En un video de TikTok mostraron cómo se realiza su
bebida nacional: el Tereré, que puede ser acompañado por una clásica
Chipa (pan de queso). Asimismo, Ruth Argüello de la Universidad
Nacional de Asunción, detalló la receta de la Sopa paraguaya de su
madre: “se prepara con cebolla, leche, huevos, queso y el principal
ingrediente es la harina de maíz; es una comida infaltable en los
asados” dijo, cortando una porción frente a la cámara.
CON BUENA SAZóN, DESDE PERú Y MéXICO
Llegó el turno de Perú y de la clásica bebida que lleva
el nombre de Chicha morada. “Es una bebida muy tradicional y se
prepara del maíz morado con frutas como piña, manzana, durazno, se
hierve y se le agrega canela y clavo de olor”, contó Neyli Hernández
Julca de la Universidad César Vallejo, mientras que remarcó que
existen diferentes preparaciones de la Chicha en cada región del país.
¿Cuál es el significado de la palabra México?, preguntó en su trivia
online Víctor de la Cruz, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
“México es una palabra que viene de la lengua indígena náhuatl,
significa lugar en el centro de la luna”, fue la respuesta y, como
dato curioso, precisó que el nombre oficial de su país es “Estados
Unidos Mexicanos”.
Tras especificar en qué consiste el “Día de muertos”, que se celebra
el 2 de noviembre para conmemorar a las personas queridas que han
fallecido, Víctor indicó que en México existen numerosos tipos de
chile, pero recalcó: “no toda nuestra comida es picante, hay mucho
para comer. Junto con el chile, tenemos el chocolate y el maíz”.
ASADO POR ZOOM
Por su parte, al inicio de cada cuatrimestre, los tutores
internacionales de la UNL organizan las Jornadas de Integración
Cultural (JIC) que se desarrollan generalmente en el Predio UNL-ATE.
Este año, realizaron presentaciones online de comidas y costumbres
típicas argentinas, como el dulce de leche, los alfajores de maicena,
las empanadas, el asado y el mate.
“El secreto del asado es llevarlo tranquilo, despacito, sin
apurarlo…”, relató Ezequiel Zurschmitten, tutor internacional y
estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNL), mientras
enfocaba la parrilla e intercambiaba risas con uno de sus familiares,
quien fue el asador asignado.
El paso a paso del mate argentino estuvo a cargo de Araceli Delgado de
la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UNL). Luego de enlistar los
tipos y rellenos de empanadas, Elina Giménez, de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS-UNL), realizó una demostración de
cómo lograr un repulgue clásico. Ante el contexto generado por la
pandemia del COVID-19, la UNL continúa fortaleciendo la
internacionalización de sus acciones y el desarrollo de competencias
interculturales de sus estudiantes.
ACCEDA AL VIDEO COMPLETO DE LA CONFRATERNIZACIóN VIRTUAL
2° 2020[1]
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/59456
(Descargar video)
Estimados periodistas y productores
Del siguiente link podrán descargar material audiovisual
sobre la actividad:
https://we.tl/t-nhfqffeGCo
Para concretar la descarga es necesario copiar el link y
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con
una resolución óptima para televisión.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
Vínculos:
---------
[1]
https://www.facebook.com/InternacionalesUNL/videos/3573723449379568
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar