[image: medios_cabeza]
------------------------------
Bovinos
Aceite esencial de aguaribay para combatir garrapatas
*Los extractos de ese árbol autóctono se están estudiando para el control
de los parásitos por ser productos ecológicos.*
Los aceites esenciales se obtienen de especies vegetales nativas
santafesinas poseen grandes posibilidades de ser productos complementarios,
y hasta principales, para el manejo integrado de parasitosis en animales.
Un ejemplo es el trabajo que viene realizando un equipo de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) sobre garrapatas (Rhipicephalus microplus) del
ganado bovino en la provincia de Santa Fe, con buenos resultados.
Se trata de un proyecto en el que trabajan investigadores de los
Departamentos de Ingeniería Química y de Industria y Gestión Ambiental, de
la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UNL, que ya habían elaborado
antes productos naturales para el control de Varroa, un parásito de las
abejas, y para Mosca de los Cuernos, un parásito del ganado bovino.
Los aceites esenciales están formados por una mezcla de componentes
volátiles, que se obtienen a partir de un vegetal, que les confieren aroma,
sabor y color característicos, según explicó María Silvia Guala, que forma
parte del equipo. “Se obtienen habitualmente por extracción con vapor de
agua o solventes y también mediante operaciones mecánicas, según cuál sea
su origen. En este caso se utilizó aceite esencial de aguaribay (Schinus
molle L.), que es un árbol autóctono de la región del Litoral”, destacó.
*Químicos*
Matías Lapissonde, otro de los investigadores, destacó que en el ganado
bovino existen dos grandes grupos de parásitos: los endo y los
ectoparásitos. “El primer grupo desarrolla su vida o parte de ella dentro
del animal. Ejemplos comunes son los gusanos del cuajo, los del intestino,
los vermes pulmonares. Los ectoparásitos viven fuera del animal, sobre su
piel. Son ejemplos los piojos, las moscas de los cuernos, las garrapatas y
la sarna, entre otros”, diferenció.
Gustavo Pérez, que dirige el equipo interdisciplinario que integran Guala,
Lapissonde, Hugo Flores, Lorena Barducco, Heriberto Elder y José Bértoli,
manifestó, que habitualmente se usan productos químicos sintéticos
externos, por medio de la aplicación en el lomo del animal, o inyectables
para controlar o combatir los parásitos. “El uso de productos sintéticos
ha generado una serie de inconvenientes. Podemos mencionar la contaminación
del ambiente, problemas en la salud de las personas que los aplican y
generación de poblaciones de parásitos resistentes debido a su uso
reiterado. Es por ello que aparece la necesidad de implementar nuevas
estrategias por medio de otros productos que no dejen residuos o que sean
autodegradables”, expresó Pérez.
En este sentido, una de las soluciones parece ser el aceite esencial que
estudian en la UNL. La base del tratamiento es aplicar los aceites
esenciales en forma externa, ya sea por baño o por aspersión, sobre los
animales, para que el parásito, en este caso la garrapata, tome contacto
con él y que así se produzca el efecto deseado, que puede ser la muerte o
la repelencia.
*Innovador, ecológico*
Por su parte, Elder expresó que el aceite de aguaribay es un producto
innovador en este tipo de tratamientos en medicina veterinaria, ya que es
totalmente ecológico y no produce contaminación ambiental. “No hay en el
mercado productos de estas características. La aplicación sobre los
animales durante el período de mayor actividad de los ácaros debe ser
semanal, ya que, al igual que los sintéticos, la lluvia o rocío los diluye
rápidamente”, aclaró.
Además, comentó que los aceites esenciales se pueden producir en nuestra
región con muy buenas perspectivas, ya que las especies vegetales son
nativas del Litoral y se dispone de las tecnologías necesarias para su
obtención.
“Respecto de la provisión de material vegetal, hoy se dispone de viveros
que producen esta especie. Lo único que faltaría es el desarrollo de
cultivos a escala industrial para garantizar el abastecimiento en calidad y
cantidad de la materia prima, frutos, hojas y tallos. Es una producción que
demandaría mano de obra y un fuerte impacto socio económico”, finalizó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]