-------------------------
Ciencia y salud
La UNL y MIT firmaron un convenio para integrar un
consorcio internacional
/Docentes de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL e
investigadores del Instituto de Lactología Industrial (UNL-Conicet)
trabajarán junto al MIT (Massachussets Institute of Technology) en una
investigación que aportará al desarrollo de una biblioteca global
sobre microbioma intestinal./
La Universidad Nacional del Litoral, a través de la
Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL), y el MIT (Massachussets
Institute of Technology) firmaron recientemente un convenio de
colaboración, a través del cual ambas instituciones trabajarán en una
investigación que aportará al desarrollo de una biblioteca global
sobre microbioma intestinal.
Este acuerdo redundará en beneficio de ambas partes, promoviendo los
objetivos de enseñanza e investigación del MIT y potenciando los
objetivos de investigación del Instituto de Lactología Industrial
(UNL-Conicet), a la vez que también fomentará el desarrollo de
conocimientos científicos.
La investigación será supervisada por Eric Alm, investigador principal
del MIT y por Gabriel Vinderola, investigador principal del Instituto
de Lactología Industrial (INLAIN- UNL/Conicet) y docente de FIQ, junto
a Ana Binetti, investigadora del Conicet y docente de la FIQ.
A través de este acuerdo, la Argentina, a través de la FIQ, se suma a
este consorcio transformándose, al momento, en la única institución
nacional participante. El consorcio, conformado por investigadores de
instituciones de más de 60 países, se denomina “Global Microbiome
Conservancy”, y busca crear una biblioteca universal de genomas de la
microbiota intestinal de comunidades aborígenes, las cuales se supone
que tienen mayor diversidad microbiana en el intestino que los
habitantes de sociedades industrializadas.
DESTINO DE LA INVESTIGACIóN
De acuerdo al texto del convenio, el microbioma intestinal es la
comunidad de bacterias que viven en nuestro tracto gastrointestinal y
que han coevolucionado con los seres humanos durante millones de años.
Se sabe que algunas de estas bacterias colaboran con la digestión, y
que existen evidencias de que el microbioma intestinal en su conjunto
reviste mucha importancia para gozar de buena salud. Por el contrario,
existen vinculaciones entre un microbioma "alterado" y las
enfermedades, sin embargo, se sigue sin saber qué combinaciones de
bacterias hacen que el microbioma sea "saludable" o no, y cómo estas
bacterias interactúan con el cuerpo humano. Hasta la fecha, la mayoría
de los estudios que investigan la relación entre el microbioma y la
salud o la enfermedad han examinado algunos grupos poblacionales
similares. A través de este consorcio, se busca profundizar sobre esto
examinando los microbios que viven en el intestino de seres humanos
saludables que residen en comunidades muy diferentes de los EE.UU. y
en más de 60 países de todo el mundo.
En Argentina, “el propósito es estudiar la microbiota intestinal de la
comunidad Wichi, en Salta, y probablemente de otras comunidades
aborígenes de Misiones. El MIT financia todo el proyecto. El próximo
paso, cuando sea posible, es ir a un primer encuentro con estas
comunidades que manifestaron su voluntad de participar”, sostuvo
Gabriel Vinderola.
Los datos generados sobre el microbioma derivados de la Investigación
se pondrán a disposición, a pedido y sin cargo, de otros
investigadores de todo el mundo, para que se puedan utilizar en
estudios futuros sin fines de lucro. Estas futuras investigaciones
podrán incluir a investigadores de universidades, hospitales,
asociaciones sin fines de lucro y laboratorios gubernamentales. La
idea es construir una especie de “Arca de Noé” de genomas microbianos
intestinales de todo el mundo.
VINCULACIóN Y PROPIEDAD INTELECTUAL
En cuanto a ser parte de este consorcio internacional, Vinderola dijo:
“Creo que es un voto de confianza de una institución tan relevante
internacionalmente como es el MIT hacia la UNL. Los investigadores
podemos tener ganas de hacer cosas y de vincularnos, pero si no
encontramos las herramientas legales ni el acompañamiento
institucional, no podemos ir muy lejos”. En ese sentido, es importante
destacar el rol crucial que tienen en este acuerdo: la secretaría de
relaciones con el medio de FIQ; las Secretarías de Vinculación y
Transferencia Tecnológica, y de Desarrollo Institucional e
Internacionalización de la UNL.
MáS INFORMACIóN SOBRE LAS ACCIONES DEL
CONSORCIO:
http://microbiomeconservancy.org/about/consortium/
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56710
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56658
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56709
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56711
(Descargar video)
Estimados periodistas y productores
Del siguiente link podrán descargar material audiovisual
sobre la actividad:
https://we.tl/t-twFQajWUaB
Para concretar la descarga es necesario copiar el link y
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con
una resolución óptima para televisión.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar